ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La crisis del fordismo y sus consecuencias


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2012  •  Tesis  •  2.303 Palabras (10 Páginas)  •  3.851 Visitas

Página 1 de 10

La crisis del fordismo y sus consecuencias

“Fordismo” se designa la configuración histórica del capitalismo, que desde la segunda guerra mundial hasta mediados de los años setenta del siglo XX, fue determinante para las condiciones globales sociales, económicas y políticas. En sus inicios se encuentran la crisis económica mundial de los años treinta y las catastróficas rupturas que le siguieron: el fascismo europeo, la dominación nazi en Alemania y finalmente la segunda guerra mundial. La revolución rusa de octubre, el establecimiento de “campo socialista” y el correspondiente conflicto Este-Oeste también pertenecen al contexto de su surgimiento.

Estuvo ligado a la supremacía internacional de Estados Unidos, con su nuevo modo de acumulación y regulación establecido, disponía de un modelo de sociedad y economía superior y con gran capacidad expansiva.

Su posición hegemónica proviene del hecho de que, después de finalizar la SGM, ante el comienzo de la Guerra Fría con la Unión Soviética, y para asegurar su esfera de poder militar, Estados Unidos aspiraba a reorganizar el derrumbado mercado mundial y su contexto económico.

El surgimiento del fordismo “global” se debió esencialmente a la constelación de fuerzas internacionales después de la Revolución rusa de octubre.

La supremacía estadunidense, marco las pautas de la escala de valores, los modos de vida y los modelos culturales. Fueron determinantes a nivel global para la estructura y el desarrollo, no solo las cadenas de producción de la industria automotriz de Detroit y las armerías de alta tecnología, sino también las peculiaridades del american way life, presentadas por la fábrica filmográfica de Hollywood.

La denominación del fordismo para este periodo histórico del capitalismo tiene su origen en la implementación de la producción masiva taylorista en las plantas automotrices de Henry Ford, tomando al automóvil como el producto clave de esta época.

El fordismo significo en esa medida una etapa decisiva en la imposición histórica total del capitalismo.

Con el nuevo modelo de acumulación “intensiva” se concentró el poder el poder económico en la “conquista” del mercado interno, esta penetración del capital trajo consigo una fuerte ampliación del trabajo asalariado. En la disolución de modos de producción pre capitalistas se modificaron también profundamente las estructuras familiares.

La creciente demanda de fuerza de trabajo no solo condujo a un aumento en la incorporación de las asalariadas en el proceso d una producción capitalista, sino que también fue la causa de grandes movimientos migratorios.

La relativa igualdad social en una “sociedad de trabajadores”, abarcativa, parecía hacerse realidad. Una base decisiva para la industrialización, la penetración capitalista, el crecimiento y el consumo masivo fue, por último, el desenfrenado uso de los recursos naturales. El régimen de acumulación fordista solo logro imponerse porque las formas de regulación socioeconómicas fueron transformadas en profundidad. La desaparición de modos de producción y vida tradicionales, la generación de la relación asalariada y la modificación de las formas familiares trajeron consigo riesgos sociales masivos, como en caso de enfermedad, cesantía y vejes, que hicieron cada vez más necesario implementar medidas de protección social colectivas.

Con base en la generalización de las relaciones de trabajo asalariado pudieron conformarse sindicatos fuertes y abarcativos, que en condiciones de una economía floreciente, disponían de ciertos márgenes de acción para mejorar las condiciones salariales y de trabajo. Se difundieron sistemas colectivos de negociación con base en “contratos sociales” y de características “corporativas”, que comprendían sindicatos, cámaras generaciones empresariales y Estado, los cuales derivaron en un sustento importante para el manejo de los procesos económicos.

La intervención del Estado sobre todo en el área de la política monetaria y fiscal lo que constituyó una característica del Estado “Keynesiano” que se conformaba. Esta evolución fue apoyada por los partidos de “masas” o “populares” en formación; con el fordismo comenzó la era de los partidos reformistas de los partidos social demócratas, que se proponían lograr una mejora paulatina en las condiciones de vida de amplios estratos y mitigar estructuralmente riesgos, dependencias y desigualdades capitalistas.

El modo de regulación fordista se basó decididamente en la existencia de grandes organizaciones sociales abarcativas, u Estado intervencionista en amplias esferas de la sociedad, partidos de masas burocráticos, sindicatos, federaciones empresariales, agrarias, de médicos y otros agrupamientos de intereses, que se proponían manejar políticamente los procesos del mercado capitalista al igual que las estructuras y desarrollos de la sociedad, mediante sistemas de negociación centralizados. La legitimación de este sistema político se basó en su capacidad de implementar políticas de redistribución material, posibles con base en un crecimiento económico constante a favor de casi todos los estratos sociales. Este modo de regulación se designa por eso también como “monopólica”. Su característica es un alto grado de normación y manejo centralizados, una “penetración estatal”. El Estado fordista es un “Estado de seguridad” en el doble sentido de la palabra: como Estado de bien estar y como “Estado burocrático de control y vigilancia”.

El fordismo es producto de intereses y estrategias sumamente diferentes y contradictorios; y es producto de la Guerra Fría. La era fordista estuvo por ultimo caracterizada por una profunda transformación de las escalas de valores de la sociedad y las pautas de conducta; también fue fundamento social y económico de la “modernidad” y por s, cuando este modo de regulación entro en crisis, la modernidad fue cuestionada en todos sus aspectos.

La esfera capital nunca antes había confluido tan estrechamente con el sistema de instituciones nacionales, caracterizado por la vigencia de fondos crediticios regulados jurídicamente, y la redistribución del ingreso según los criterios del Estado de bien estar. El sistema de crédito fue en ese sentido una base decisiva del modo de acumulación y regulación fordista.

Bajo las condiciones de esta “nacionalización” de los procesos económicos se requirió una forma totalmente nueva de regulación internacional a fin de reactivar el comercio mundial.

El Fondo Monetario Internacional, creado con base en el acuerdo de Bretton-Woods devino, junto con el Banco Mundial, la base de un sistema de tipos de cambio estables que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com