La cultura Aconcagua
kass123Trabajo20 de Agosto de 2014
850 Palabras (4 Páginas)287 Visitas
Los primeros habitantes que se asentaron en lo que hoy es el actual territorio de la provincia de San Antonio, fueron el Horizonte cultural Bato y el Complejo Cultural Llolleo. La cultura El Bato se ubicó alrededor de la laguna El Peral, en Las Cruces.
El Complejo Cultural de Llolleo entre lo que es actualmente San Juan y Lo Gallardo sus viviendas eran de material ligero y sus habitantes varones eran de 1,60 m y las mujeres de 1,50 m de altura.
De ambas cultura se han realizados importantes hallazgos en esteros y en antiguas tumbas. El Bato data del año 320 años a.C. y finaliza en el 500 d. C., mientras que el de Llolleo entre 110 y 140 d. C. hasta el año 900 d. C. Posteriormente surgió en el período alfarero tardío la cultura Aconcagua que surgió en el año 900 d. C. hasta el 1470 d. C. . Esta cultura fue la última que tuvo la provincia de San Antonio.
Cultura rapel[editar]
Casa Piedra Carvajal, originada en la Cultura Aconcagua
La cultura Aconcagua se extendía por toda la zona litoral comprendida por los balnearios de Algarrobo, El Quisco, Llolleo, El Tabo, Las Cruces, Rocas de Santo Domingo, Cartagena y el área de El Convento y Tejas Verdes, haciéndose hallagos al respecto en toda esta línea.Parte de su cerámica es llamada comúnmente Tipo Aconcagua Salmón por ser de un notorio color anarajado con pintura negra en su decoración, y pertenece al período Agroalfarero Tardío de la región, por ahí por entre el 800 y el 1470 , produciendo principalmente piezas como pucos o escudillas, en cuya cara externa es frecuente la decoración representando la figura de un "Trinaurio", o especie de remolino de tres aspas.
Dominación inca[editar]
Artículo principal: Collasuyo
Esta zona formó parte del Imperio inca, específicamente del Collasuyo Con el objeto de asegurar su dominación y de introducir las costumbres incaicas, los soberanos incas establecieron numerosas colonias de mitimaes, es decir, de agricultores y artesanos pacíficos, traídos de diversas partes de su Imperio: aymaras, quechuas, atacameños, etc. Estos pobladores extranjeros dieron origen a numerosos caseríos, cuyos nombres recuerdan los de su lugar de procedencia: Limache (gente de Rímac o Lima), Collahue (lugar de collas o aymaras), Pomaire y muchos otros de origen atacameño.
Esta sección iba entre los mitimaes de Quillota(del Quechua quillu (angosto) y ta (risueño), términos que caracterizan el valle) y Talagante La zona de Casablanca y el Quisco estaba muy cerca del paso de la ruta costera de los Caminos del Inca. En Casablanca, el tramo del Caminos del Inca que cruza el estero en Las Dichas, se ha conservado con el nombre de Camino de los Polleros (nombre fue derivado de que los soldados incaicos tenían como uniforme la Pulla),el cual interseca el camino Casablanca -Algarrobo (Chile) en el camino actual a Lagunillas y Lo Abarca.
Los vestidos de los soldados incaicos estaban hechos de Pulla Pulla Zephyranthes párvula Killip. Planta anual de la familia de las Amaryllidaceaes, propia de provincias altoandinas, de flores vistosas que florecen en primavera. Es considerada como indicadora del buen o mal año agrícola.
El Camino pasaba de Limache a Lo Orozco, de ahí a Las Dichas, de ahí al Portezuelo de Ibacache, terminando en Talagante donde existía otro Mitimae. El año 1430, el Inca Túpac Yupanqui, inició una gran campaña militar que culminó con el establecimiento de una frontera en el río Maule. Ilabe, uno de los súbditos incas que comandó las fuerzas invasoras, se estableció en el valle Picunche de Llollehue, entre el río Maipo y el Mapocho y decidió fundar una colonia y un pukára, tarea que confío a su hijo Tala Canta Inca Ilabe (En aimara, tala significa hechicero y canta significa lazo; (“Lazo del hechicero”) en la zona entre el río
...