La dictadura en Argentina
melgerk25 de Marzo de 2015
701 Palabras (3 Páginas)553 Visitas
La dictadura gobernó la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, hasta el 10 de diciembre de 1983. La junta militar, encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas, ocupó el poder, y es considerada «la dictadura más sangrienta de la historia argentina». Estuvo apoyada por parte de la iglesia católica, civiles, periodistas, diarios y políticos que reclamaban un “orden”
El golpe de estado perpetrado el miércoles 24 de marzo de 1976, comenzó su preparación con mucha anticipación. Para entonces, la Argentina era el único país del Cono Sur que mantenía todavía un régimen democrático, en tanto que todos los países vecinos estaban gobernados por dictaduras militares (Banzer en Bolivia, Geisel en Brasil, Augusto Pinochet en Chile, Stroessner en Paraguay y Bordaberry en Uruguay), sostenidas por Estados Unidos en el contexto de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
Durante el Proceso, decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas, asesinadas y desaparecidas o forzadas al exilio, como parte del plan de exterminio del gobierno militar a los opositores a su gobierno
El número exacto de desaparecidos no ha sido establecido pero los organismos de derechos humanos estiman la cantidad en unos 30.000
Existió también el Plan Cóndor, destinado a la colaboración entre regímenes militares de muchos países de latinoaméricsa para vigilar, detener y desaparecer personas en estos países, y que contaba con la colaboración de Estados Unidos.
Entre los desaparecidos se encuentra un número de niños que se estiman entre 250 y 500, los cuales fueron adoptados ilegalmente luego de que nacieran en los centros clandestinos de detención y como saben, existe una organización denominada Abuelas de Plaza de Mayo que se ha dedicado a localizarlos, y que ya ha encontrado a más de 100 nietos secuestrados por la dictadura.
Durante el tiempo de la dictadura militar de 1976 a 1983 funcionaron centros clandestinos de detención, encontrándose a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y el Garage Olimpo entre los más conocidos en la Ciudad de Buenos Aires. En la Provincia de Buenos Aires, El Campito (también conocido como Los Tordos), El Vesubio, La Perla, el Pozo de Banfield, en la provincia de Córdoba, Regimiento 9, La Polaca, Campo Hípico y Santa Catalina en Corrientes.
Los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso fueron investigados en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que produjo el famoso informe Nunca Más.
Los militares copiaron muchos aspectos del nazismo, persiguieron a judíos, descendientes de los pueblos originarios, homosexuales, lesbianas, transexuales, ateos, Testigos de Jehová, habitantes de las villas, etc.). Robaron bebés hijos de las mujeres secuestradas embarazadas.que dieron a luz en cautiverio.
La práctica habitual de los grupos de tareas, como el temible Grupo de tareas 3.3.2, fue repartir los niños secuestrados, dándolos en adopción a familias de militares o de civiles relacionados con las Fuerzas Armadas. De todos modos, en el informe Nunca Más también hay testimonios de secuestrados que afirman haber escuchado los gritos de sus propios hijos mientras eran torturados, lo cual era una estrategia de tortura psicológica hacia los padres, con el objetivo de desmoronarlos moralmente.
Las mujeres embarazadas, no recibía prácticamente ninguna atención médica, incluso en el momento del parto, el cual podía realizarse en el suelo de su celda, el piso de una cocina, etc. Las mujeres daban a luz normalmente en soledad, o auxiliadas por otro secuestrado.
Además en lo educativo El Proceso llevó a cabo una sistemática labor de censura, en la cual se quemaron cientos de miles de libros. Así pues, de editoriales como el Centro
...