ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictadura Militar Argentina

nekokita3 de Agosto de 2014

3.939 Palabras (16 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

Características del periodo 1936 - 1958

Conclusión

Bibliografía

Introducción

El objetivo del presente trabajo es presentar un análisis del período Democracia y Dictadura (1936-1958). Para su desarrollo se exponen situaciones socio políticas ocurridas en el país desde 1936 hasta el 1958, enfatizando que tras la muerte de Gómez los sucesivos gobiernos de los generales Eleazar López Contreras e Isaías medina Angarita en forma -hábilmente dosificada el primero y abiertamente el segundo- echaron las bases sobre las cuales se podía edificar una sólida democracia política y lograr el desarrollo económico y social del país. Durante este periodo se amplió el ejercicio de las libertades públicas, se concibieron y adelantaron planes coherentes de gobierno, y se crearon instituciones fundamentales para el buen funcionamiento del estado.

Después del derrocamiento de Medina, una Junta Revolucionaria de Gobierno se encargó del poder. Apresuradamente, el nuevo gobierno dictó medidas de todo tipo para demoler el pasado e intentar construir una estado democrático sobre el principio de la participación popular. Pero el azar y la improvisación produjeron a la larga una mezcla de aciertos y desaciertos que no dieron bases firmes ni a la democracia política ni al desarrollo económico y social del país.

AD actuaba como partido hegemónico con una política demagógica, prepotente y sectaria: hostigó a la oposición, acaparó los cargos políticos y fue intolerante con las críticas.

El debate político cayo entonces en un clima de violencia verbal y de agitación permanente, por el sectarismo de AD y el creciente descontento de la población.

Los militares por su parte, defraudados en sus expectativas y aspiraciones, se proclamaban a sí mismos "guardianes de la seguridad y la paz social en Venezuela".

Luego de múltiples golpes se implantó un gobierno constitucional el cual estuvo a cargo de Rómulo Gallegos, que tuvo una corta presencia en el poder, pues el 24 de noviembre de 1948, los militares-ante una sorprendente pasividad de la ciudadanía- lo derrocaron fácilmente y sin derramamiento de sangre.

Se instauro así un gobierno militar dictatorial que habría de durar 10 años.

La junta militar que se constituyó entonces prometió la pronta restitución de la democracia "una vez hubiese restablecido el orden", pero pronto se fue prolongando, interesadamente, la tesis de que Venezuela aún no estaba preparada para la lucha ideológica entre los "partidos políticos"; que los civiles, protagonistas de esas luchas, había demostrado inequívocamente su incapacidad de gobernar el país; y que la democracia era un lujo para el país.

-puede decirse que la historia política de Venezuela fue desde 1810 hasta 1958 un continuo vaivén entre la anarquía y el despotismo.

En esa situación, las instituciones no lograban estabilizarse pues se ensayaron no menos de 24 constituciones diferentes. Términos como "caudillo", "guerra civil", "revolución", "golpe de estado", "dictadura", "censura", "procesos políticos", "exilio"… parecían ser realidades de todos los días, mientras que "democracia", "libertad", "legalidad", etc.… parecían ser bellos ideales inalcanzables.

Por esto este trabajo se basará en la investigación de la vida política de Venezuela para llegar a donde estamos en estos momentos, es decir, el periodo en el cual Venezuela logro la democracia.

Características del periodo 1936 - 1958

El Gobierno De Isaías Medina Angarita 1941-1945

En 1941, por elecciones de tercer grado, ungido con la ausencia de López Contreras, asciende al poder Isaías Medina Angarita, a pesar de la fuerte oposición política que solo veía un "cambio de actores de una misma comedia" y además, por la vaga reputación de autoritario y pro-nazi que rodeaba al nuevo presidente, este fue recibido con frialdad en medio de aprehensiones y expectativas.

En su discurso presidencial Medina Angarita hizo referencia a favor del continuismo que deseaba el congreso, con mayoría de gomecistas. Pero luego simultáneamente efectúo cambios importantes y rechazó el continuismo.

Contexto Internacional Durante El Gobierno De Medina

Medina Angarita asumió la presidencia cuando la segunda guerra mundial se había encrudecido. La posición de Venezuela fue vital para los aliados. El 70% del petróleo utilizado por ellos para el combustible era el venezolano y refinado en Aruba y Curazao. Al mismo tiempo Medina estableció relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, y rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón. A raíz del ataque de un submarino alemán a una refinería en Aruba y a un buque venezolano que transportaba petróleo, Venezuela se suscribió al tratado interamericano de asistencia recíproca de Río De Janeiro (TIAR), que consideraría un ataque de una nación no americana contra una del continente sería una agresión contra el continente entero.

Labor Gubernamental Del Presidente Medina

Durante el período presidencial de Medina Angarita hubo pulcritud administrativa, se disfrutó de las libertades públicas y de pensamiento, y se permitió el ejercicio pleno de las garantías constitucionales. Medina tomo, entre otras, las siguientes medidas:

Erradicó del gobierno a los funcionarios gomecistas

Libero a los presos políticos y permitió el regreso de los exiliados

Legalizó en 1941 a acción democrática y en 1945 al partido comunista de Venezuela. Unión popular, cuyos miembros eran militantes comunistas, y el partido democrático venezolano que apoyaba la política del gobierno, fueron unidos en plancha y obtuvieron el triunfo en las elecciones municipales de 1944.

Concedió el voto a la mujer en las elecciones de concejales, estableció el voto directo en la de diputados y elimino la prohibición de la propaganda comunista.

Puso el ejecútese a la primera ley de reforma agraria.

Creó el instituto nacional de obras sanitarias (INOS). También creó el instituto autónomo de la ciudad universitaria, que tuvo a cargo la construcción de la nueva sede la Universidad Central De Venezuela (UCV).

Construyo la urbanización el silencio en caracas.

Inició los servicios del Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales (IVSS).

Durante la presidencia de Medina Angarita se fundó Fedecámaras, que llego a convertirse en la organización empresarial más importante del país.

El Golpe De Estado Del 18 De Octubre De 1945

La oposición al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por AD, que reclama una reforma constitucional para permitir la elección directa, universal y secreta del presidente de la república.

Medina Angarita consideraba que no estaban dadas las condiciones para dar este paso, sobre todo porque los viejos oficiales de Gómez aún controlaban los altos mandos del ejército. Pero pensaba que debía sucederlo un civil, que luego pudiera dar el paso hacia las elecciones directas y secretas del presidente de la república.

Pero no obstante el 18 de octubre de 1945 un grupo de oficiales, encabezados por los capitanes Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y el capitán Mario Vargas, dieron un golpe de estado con el apoyo de los dirigentes de AD, quienes bautizaron el golpe militar con el nombre de revolución de octubre.

La Junta De Gobierno 1945-1948

Del golpe militar del 18 de octubre de 1945, surgió una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros.

Una de las primeras medidas tomadas fue la constitución del jurado de responsabilidad civil y administrativa, encargado de establecer responsabilidades por presuntos enriquecimientos ilícitos de funcionarios gomecistas, lopecistas y medinistas y de sus allegados. Se les siguió juicio a 166 funcionarios, incluyendo a los expresidentes López Contreras y Medina Angarita, entre otros; como muchos de los llevados a juicio no pudieron hacer la declaración y pudieron defenderse ante el tribunal, les fueron confiscados sus bienes.

La junta creo el Ministerio De Comunicaciones, la Escuela Náutica y el Instituto Autónomo Administración De Ferrocarriles, expropiados a las empresas inglesas y alemanas. El sistema ferrocarrilero nacional, fue desmantelado para darle paso a las comunicaciones por carretera y el uso de transportes y cargas automotores.

La Asamblea Nacional Constituyente de 1946

La junta de gobierno promulgó un estatuto electoral para elegir los representantes a la asamblea nacional constituyente que debían elaborar una nueva constitución.

La constituyente se instaló el 17 de diciembre de 1946 y fue presidida por Andrés Eloy Blanco. En 1947, la constituyente decretó el estatuto provisional de garantías y de la constitución nacional, y las leyes de hacienda pública, del ejército y una nueva ley del trabajo

El gobierno de Rómulo Gallegos 1947-1948

En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia mayoría, con 870 mil votos, Rómulo Gallegos (AD), seguido por Rafael Caldera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com