ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La década De 1960 Ensayo


Enviado por   •  21 de Mayo de 2015  •  1.591 Palabras (7 Páginas)  •  1.383 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

La década de los años sesenta es una etapa fundamental en la política dentro de la historia del territorio nacional. Como sabemos, es parte del proceso histórico del acontecer internacional y las acciones repercuten sobre la sociedad mexicana. Así como se detalla en la lectura, se analizan dos partes; la primera de ellas está dedicada a la política económica, donde el capitalismo está implícito como economía mundial; la segunda parte corresponde al sistema de dominación política, en la cual se analiza la fase suprema del capitalismo: el imperialismo como sistema de dominación.

Desarrollo

El modelo nacional de política económica: el desarrollo estabilizador. Primeramente se consolidaron dos características sobre la economía mexicana, en primer término: el crecimiento sobre medidas inflacionarias fue sustituido por el crecimiento con estabilidad económica, en segundo lugar la producción industrial sustituyó a la producción agrícola. La política económica en el sexenio de Adolfo López Mateos se centró en producir y exportar más, vigorizar el comercio exterior, mantener el equilibrio del presupuesto y fortalecer la capacidad de pago externo para lograr el mayor desarrollo del país con la estabilidad del peso mexicano. Buscaba a toda costa aumentar el consumo y producir ahorros que son requeridos para poder invertir, es decir, estimular a la inversión de la iniciativa privada. La ignorancia como factor que limitaba el desarrollo sería la justificante, según López Mateos, para proporcionar un sistema educativo basado en la capacitación técnica y así poder satisfacer los requerimientos de la industrialización. Tras la ascensión de Gustavo Díaz Ordaz al poder y habiendo resultado exitoso el crecimiento obtenido por las políticas de su antecesor López Mateos, se retomaron con mayor firmeza estas directivas, con lo cual se pretendía alcanzar un crecimiento económico del 6%, otorgar prioridad al sector agropecuario, seguir impulsando la industrialización, mejorar la educación, la vivienda, entre otros; basándose en la distribución equitativa del ingreso nacional. Estas políticas se sistematizaron y se les conoce con el nombre de Desarrollo Estabilizador.

El desarrollo estabilizador: efectos en las actividades económicas del país. Este modelo fue sugerido por el F.M.I. en el cual se vieron afectados diversos sectores del país; en la agricultura hubo desarrollo menor al crecimiento de la población debido al deterioro de la vida de los campesinos, se perdió la autosuficiencia y se comenzó a depender del exterior, estallaron huelgas por la mala aplicación de la reforma agraria y por las malas condiciones de trabajo; el Estado reprimió estas luchas. En cuanto al sector industrial este sí tuvo un rápido y dinámico crecimiento por la expansión del mercado interno con el auge de las zonas urbanas, el gobierno implementó políticas de protección de la competencia externa estableciendo controles cuantitativos a la importación. Las comunicaciones y energías fueron consolidadas en infraestructura. Estas políticas causaron desequilibrio en la economía nacional, por lo que la inversión extranjera se desplazó hacia la minería e industrias primarias (80% proveniente de Estados Unidos), aunado al endeudamiento externo de organismo descentralizados como PEMEX, Ferrocarriles Nacionales y Comisión Federal de Electricidad para financiar sus inversiones y cubrir sus deudas, de esta manera se da a entender que estas consecuencias se tradujeron en un déficit presupuestal que iba a la alza.

El desarrollo estabilizador: implicaciones y consecuencias. Existen dos factores que son esenciales en las directivas del desarrollo estabilizador, el primero es el crecimiento del P.I.B. y la estabilidad de los precios que beneficiaron considerablemente la economía del país y a su vez coadyuvaron al ahorro interno beneficiando principalmente a la banca privada, las finanzas públicas, a las pequeñas y medianas empresas, también se propició el aumento del uso de las tarjetas de crédito. Sin embargo, se reconoció que ahorrar fue insuficiente para atender la demanda de inversión dirigida al crecimiento y que era necesario recurrir al endeudamiento externo. Los resultados obtenidos en este plan fueron la antesala de una crisis, provocando que las naciones tomaran medidas al respecto; los países desarrollados disminuyeron la compra de bienes primarios, los países subdesarrollados padecieron la escaza liquidez, las tendencias inflacionarias y desequilibrios en la balanza de pagos. De todos estos problemas dio cuenta el gobierno mexicano en su momento, con lo cual, el modelo de acumulación capitalista mostraba sus primero síntomas de crisis y se dio por terminada la época del desarrollo estabilizador.

El modelo imperialista de desarrollo: la Alianza para el Progreso. En los gobiernos mexicanos de 1960 y 1970 el objetivo central era el Desarrollo del país, esa década fue conocida como “década mundial del desarrollo. El 13 de marzo de 1961 fue creada la Alianza para el Progreso (ALPRO) por el departamento de Estado norteamericano, esta alianza suponía altos niveles de producción, uso de tecnología, capital ahorro y de inversión para alcanzar un progreso económico en un lapso no mayor a 10 años, requería

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com