La educación bolivariana forma al nuevo republicano
yeldrickEnsayo2 de Septiembre de 2013
2.937 Palabras (12 Páginas)458 Visitas
4 de octubre de 2006
INCLUSIÓN El pensamiento robinsoniano está vigente
La educación bolivariana forma al nuevo republicano
Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. La matricula escolar se encuentra en 8 millones 373 mil 657. La educación pública no se parcializa por ninguna religión
Por: María Mercedes Cobo (*)
Fotos: Daniel Galli y MED
Simón Rodríguez decía que no hay nueva república si no se forma un nuevo republicano. Asumía la educación como un instrumento para la liberación, pues consideraba que el conocimiento debía servir para romper los esquemas establecidos y desarrollar la inventiva. Esta visión, la reflejó en muchos de sus pensamientos: “Instrucción social, para hacer una nación prudente, instrucción corporal, para hacerla fuerte: instrucción técnica, para hacerla experta e instrucción científica, para hacerla pensadora”.
Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que se construye en Venezuela se sustenta en el pensamiento robinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario, creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, saber y convivir. Es también, consolidar un sistema educativo que corresponda con el proyecto de país que señala la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En 1998, cuando Hugo Chávez Frías resulta electo Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, la inversión en educación estaba en el 3.6% del Producto Interno Bruto (PIB), hoy, se invierte más del 8%. Más de 8 millones de niños, niñas y adolescentes están estudiando en Venezuela, sin contar los incluidos en las misiones educativas que desarrolla la actual política gubernamental.
El ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz, explica que el cambio en el sistema educativo consiste en que cada nivel se corresponda con una etapa de la vida, por ejemplo, la educación inicial (0 a 6 años) corresponde a la primera infancia, aquí entran los Simoncitos, que son maternal y preescolar. Luego, quienes estén en la segunda infancia (7 a 12 años), educación básica, ingresan a las escuelas bolivarianas para estudiar desde el primer al sexto grado.
En la adolescencia y juventud, los venezolanos estudian en los liceos bolivarianos, educación media y estaríamos hablando del primer hasta el quinto año, en algunos casos, ya que también, están las escuelas técnicas robinsonianas, donde se cursa desde el primer año hasta el sexto año. La educación superior está representada por las universidades, en este caso, se pretende municipalizarla, y existen las llamadas aldeas universitarias, se trata de llevar la universidad al sitio más recóndito del país, extender la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Todo esto, sin reseñar las misiones educativas, la Misión Robinson I para alfabetizar, la Misión Robinson II para estudiar hasta el sexto grado, la Misión Ribas, con el objetivo de obtener el título de Bachiller, la Misión Sucre, diseñada para ingresar al sistema de educación superior y la Misión Vuelvan Caracas con el firme propósito de aprender un oficio y ser productivos con una visión de desarrollo endógeno.
Entonces, nos encontramos que al inicio de este año escolar 2006-2007, la matricula se encuentra en 8 millones 373 mil 657, 1 millón 469 mil 784 en educación inicial, 3 millones 725 mil 654 en educación básica, 2 millones 536 mil 314 en educación media (liceos bolivarianos y Escuelas Técnicas Robinsonianas), 185 mil 593 estudiantes en educación especial y 456 mil 313 estudiantes en educación de Adultos, sin incluir las misiones educativas. Pues cerca de un millón y medio están en las universidades y 3 millones en las misiones educativas. Es decir, que de una población de 26 millones de habitantes, más de 13 están incluidos en el sistema pedagógico.
El nuevo sistema, ya cuenta con 14 mil 857 planteles que imparten educación inicial, incluyendo los Simoncitos. 5 mil 332 escuelas bolivarianas, mil 269 liceos bolivarianos y 255 escuelas técnicas robinsonianas. Además, 1 millón 536 mil 119 venezolanos se alfabetizaron con la Misión Robinson I.
En este nuevo periodo escolar, de acuerdo con el Ministro de Educación y Deportes, es el año de la consolidación del sistema educativo bolivariano, y la planta física es importante, pues se construyeron 62 planteles nuevos, y 85 fueron reparados, el costo ha sido de 142, 5 mil millones de bolívares. En realidad, la inversión total en educación, sólo para este año, es de 432 mil millones de bolívares.
El saber, hacer y convivir
El país vive un momento en que la educación está en discusión, se está haciendo uso de una metodología participativa de construcción colectiva del currículo, para garantizar una educación integral en todas las etapas de la vida y el desarrollo de un ser social. Es decir, lograr una educación que sea útil desde la infancia hasta la vejez. Los tres grandes productos curriculares serían, el saber, que obedece al eje cognitivo, el hacer, al eje lúdico y el convivir, al eje afectivo.
En el debate curricular se plantea, que las escuelas también funcionen como espacios del quehacer comunitario, y que los docentes deben estar comprometidos socialmente, es decir, que el papel de la comunidad como factor del control social en el marco del nuevo proyecto educativo y pedagógico, afianzando lo nacional, vaya a lo universal sin desconocer nuestras raíces. Los actuales responsables de las políticas educativas del Estado, están empeñados en garantizar la educación como un derecho humano fundamental.
Para tener una idea más clara de los componentes curriculares, el cognitivo, estimula, promueve y desarrolla la inteligencia. El lúdico (el juego), se relaciona con la formación para el trabajo que debe concluir en el hacer; y finalmente el afectivo que inculca el amor a la escuela, la familia, el sentido de identidad, y el convivir.
Aristóbulo Istúriz, conocedor también del pensamiento robinsoniano, expresa que en este nuevo sistema educativo, el ser, es más importante que el tener como valor, “estamos sustituyendo el individualismo por el concepto del ser social, estamos sustituyendo la competencia por la solidaridad”. Afirma, también, que se está frente a un proceso de construcción y que los errores son parte de esa construcción, pues el firme propósito en el cambio, es democratizar la educación.
Toda esta concepción del nuevo sistema educativo, está acompañada de una gran preocupación por la alimentación de los niños, niñas y adolescentes venezolanos, pues “el que no come, no aprende”, considera Istúriz. Es por esto, que se siguen una serie de planes para garantizar la nutrición a los estudiantes, como el Programa de Alimentación Escolar y Complemento Alimentario. “Si la educación es de calidad, tiene que servirnos para liberarnos y desempeñarnos en un esquema de desarrollo sustentable, donde no se destruya el ambiente y preservemos los recursos a las nuevas generaciones. La educación tiene que ser útil para tener conciencia solidaria”.
Asimismo, el Ministerio de Educación y Deportes cuenta con una dotación de libros, para ir logrando estos objetivos, por ejemplo, se tiene previsto entregar 21 libros que contienen parte de lo que es la cultura de los 34 pueblos indígenas que existen en nuestro país. Aparte de los textos importantes que hay en sistema Brailer para los venezolanos con discapacidad visual. Con esto se pretende lograr que la educación esté al alcance de todos.
Reivindicar al maestro
En el proceso de formar un nuevo republicano, el papel del docente es esencial para este cambio, actualmente, se atienden a los profesionales de la educación, desde asegurarles sus beneficios hasta promover otra concepción en la forma de impartir las enseñanzas. Además, en este año, se entregó titularidad de cargo a 112 mil maestros, 13 mil 200 recibieron sus prestaciones sociales, y a todos se les aumentó el 40% de su salario.
Con el objetivo de conseguir mejores ambientes para facilitar el proceso de aprendizaje, el Gobierno bolivariano tiene previsto en este año, construir 18 escuelas técnicas más. En el cierre del anterior periodo escolar, se entregaron 200 planteles rehabilitados, aparte de los que se entregaron en este nuevo año escolar.
Educación laica
Otro aspecto que se incluye en el debate del nuevo sistema educativo, es el carácter laico de la educación pública, ya que ésta no debe parcializarse por ninguna religión. El titular de Educación, señala que en Venezuela, existe libertad de culto, las escuelas privadas no tienen que ser laicas. “No podemos imponer ninguna religión en las escuelas públicas y para que eso no ocurra el termino correcto es laico, no se trata de estar en contra de ninguna religión, ni estamos sacando la religión de la escuela”.
Recordó, por ejemplo, que éste ha sido uno de los gobiernos que más ha respaldado la educación católica, indicó que el subsidio a estos planteles es de 460 mil millones de bolívares. “Respetamos el principio de la libertad de culto y la educación privada”. Finalmente, Istúriz, considera que debe revisarse el sistema de evaluación, otro punto importante a debatir.
(*) mcobo@minci.gob.ve
Fuentes: Encuentro con el Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz. Datos proporcionados por el MED.
El mundo que queremos transformar -el de la barbarie civilizada- fue creado hace unos
...