ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La esfera doméstica de la cultura

annalejandrina2518 de Junio de 2015

5.713 Palabras (23 Páginas)917 Visitas

Página 1 de 23

La esfera doméstica de la cultura.- Todas las culturas tienen actividades y creencias que se pueden agrupar fácilmente en la categoría de la esfera doméstica de la vida. El centro de la vida cotidiana es un espacio de vivienda, abrigo, residencia o domicilio en el que se realizan ciertas actividades recurrentes de carácter universal. En muchas culturas comprenden la preparación y consumo de alimentos; el aseo, acicalamiento y disciplinamiento del joven; dormir, y las relaciones sexuales entre adultos.

Sin embargo, no hay ninguna cultura en la que estas actividades se realicen exclusivamente dentro de marcos domésticos. Por ejemplo, las relaciones sexuales en los pueblos organizados en bandas y aldeas tienen lugar más a menudo entre los matorrales o en el bosque que en la casa donde se duerme. En otros casos, se duerme lejos del lugar en el que se come. La variedad de combinaciones de actividades características de la vida doméstica humana es tan grande que resulta difícil encontrar un único denominador común para todas ellas.

La familia nuclear.- ¿Existe algún tipo de grupo de personas que esté presente en todos los marcos domésticos? Muchos antropólogos creen que sí y lo denomina familia nuclear: marido, esposa e hijos. George Peter Murdock halló la familiar nuclear en 250 sociedades. Sacó la conclusión de que era universal. De acuerdo con Murddock (1949), la familia nuclear cumple funciones vitales que otros grupos no pueden llevar a cabo tan eficazmente. Ls funciones identificadas por Murdock son:

1. Sexo.- La familia nuclear satisface las necesidades sexuales y reduce la fuerza perturbadora de la competencia sexual.

2. Reproducción.- La familia nuclear garantiza la protección de la mujer durante su embarazo, relativamente largo, y durante los meses o años de la lactancia.

3. Educación.- La familia nuclear es esencial para la endoculturación. Sólo el hombre y la mujer adultos que residen juntos poseen conocimientos adecuados para la endoculturación de los niños de ambos sexos.

4. Subsistencia.- Dadas las especialidades conductuales impuestas a la hembra humana por su papel reproductor y las diferencias anatómicas fisiológicas entre hombres y mujeres, la división sexual del trabajo hace más eficiente la subsistencia.

Según este punto de vista, la familia nuclear garantiza así la relación heterosexual, la reproducción, la endoculturación y el sostén económico con más eficacia que cualquier otra institución.

Alternativas a la familia nuclear.- Aun cuando la familia nuclear está presente en la gran mayoría de las culturas humanas, es evidente desde hace tiempo que todas las culturas tienen formas alternativas de organización doméstica y que éstas son con más frecuencia más importantes (implican a una proporción más alta de la población) que la familia nuclear. Además, las cuatro funciones señaladas se pueden realizar fácilmente en el contexto de instituciones alternativas que a veces son totalmente ajenas a la esfera doméstica.

En la vida contemporánea, la endoculturación y la educación son cada vez más un asunto no doméstico que tiene lugar en edificios especiales -escuelas- bajo los auspicios de especialistas sin ningún lazo de parentesco -los maestros-.

Entre los nyakyusa del sur de Tanzania, por ejemplo, los niños varones de seis o siete años empiezan a construir en las afueras de su aldea refugios y chozas de juncos en los que juegan. Poco a poco, estas chozas de juego se mejoran y amplían, desembocando a la poste en la construcción de una aldea totalmente nueva. Entre los cinco y once años, los muchachos nyakyusa duermen en casa de sus padres; pero durante la adolescencia sólo se les permite visitarles por el día y deben dormir en la nueva aldea, aunque sus madres les sigan todavía preparando la comida. La fundación de una nueva aldea se completa cuando los jóvenes toman esposas que les preparan la comida y empiezan a dar a luz a la generación siguiente.

Otra célebre variante de esta pauta se da entre los masai de África oriental, donde los hombres solteros de la misma generación ritualmente definida, o grupo de edad, establecen aldeas especiales o campamentos desde los que lanzan expediciones bélicas e incursiones para robar ganado. Sus madres y hermanas son quienes preparan la comida y llevan las riendas de la casa.

También hay que reseñar la práctica, muy frecuente entre la clase inglesa, de enviar a los hijos de seis años de edad o más a internados.

Entre los fur del Sudán, los maridos suelen dormir separados de sus esposas, en casas propias y comen en un comedor exclusivo para hombres.

Finalmente, hay al menos un caso famoso -los nayar de Kerala- en que el esposo y la esposa no viven juntos. Muchas mujeres se casaban con maridos rituales y luego residían en el domicilio de sus hermanos y hermanas. Sus compañeros eran hombre que las visitaban durante la noche pero que continuaban pasando la mayor parte del tiempo en casa de sus hermanas. Los hijos nacidos de estas relaciones sexuales eran educados en unidades domésticas dominadas por el hermano de su madre y nunca conocían a su padre.

La poligamia y la familia nuclear.- A continuación debemos considerar si la fórmula padre-madre-hijos tiene el mismo significado funcional cuando el padre o la madre están casados y viven simultáneamente con más de un cónyuge. Esta es una cuestión importante porque el matrimonio plural -la poligamia- se da en alguna medida, como mínimo, en el 90 por ciento de todas las culturas.

En la forma llamada poliginia, el marido es compartido por varias esposas; y en otra forma, mucho mesnos común, denominada poliandria, la esposa es compartida con varios maridos. ¿Cabe hablar de familia nuclear cuando hay varios maridos o esposas? Murdock sugirió que las familiar nucleares existen en tales situaciones. Sencillamente el hombre o la mujer pertenecen simultáneamente a más de una familia nuclear.

Las familias nucleares en grupos domésticos monógamos presentan determinadas diferencias a los grupos domésticos polígamos. El modo de reproducción también es diferente, especialmente en el caso de la poliginia, porque es más fácil controlar el espaciamiento de los nacimientos cuando los maridos poseen varias esposas. También surgen pautas distintivas de lactancia y cuidado de las criaturas cuando la madre duerme sola con sus hijos, mientras el padre lo hace con una esposa diferente cada noche. Desde el punto de vista de la crianza de los hijos, el hecho de que el padre divida su tiempo entre varias madres y se relacione con s s hijos a través de una jerarquía de esposas produce efectos psicológicos especiales.

La familia extensa.- En la mayor parte de las sociedades estudiadas por los antropólogos la vida doméstica está dominada por agrupamientos más amplios que las familias nucleares simples o polígamas. Una familia extensa es un grupo doméstico integrado por hermanos, sus cónyuges y sus hijos y/o padres e hijos casados. También las familias extensas pueden ser poligínicas.

Por ejemplo, una modalidad de familia extensa frecuente en África consiste en dos o más hermanos, cada uno de ellos con dos o tres esposas, que viven con sus hijos adultos, cada uno de ellos con una o dos esposas.

En las familias extensas tradicionales de China, por ejemplo, el matrimonio es normalmente monógamo. Una pareja de más edad administra la mano de obra doméstica y concierta los matrimonios. Las mujeres traídas a la unidad doméstica como esposas para los hijos de la pareja de más edad están bajo el control directo de la suegra. Ella suspervisa su limpieza, cocina y crianza de los hijos.

¿Por qué tienen tantas sociedades familias extensas? Probablemente, porque muchas veces las familias nucleares no disponen de suficiente mano de obra masculina y femenina para desempeñar con eficacia las tareas domésticas y de subsistencia.

Grupos domésticos monoparentales.- Millones de niños de todo el mundo se crían en grupos domésticos en los que sólo está presente uno de sus padres. Esto puede deberse al divorcio o la muerte de uno de los padres. Pero también puede deberse a la imposibilidad o negativa a casarse. La forma más frecuente de instituciones domésticas no nucleares con un solo progenitor es aquella en la que la madre está presente y el padre ausente. Se les denomina unidades domésticas matrifocales..

En un extremo, asociado con mujeres muy ricas o muy pobres, la madre y los hijos pueden vivir solos. En el otro extremo, la madre y sus hijos pueden vivir juntos con sus hermanas y su madre y constituir una gran familia extensa en la que los varones adultos sólo desempeñan papeles temporales como visitantes o amantes.

¿Qués es el matrimonio? Entre los muchos intentos ingeniosos de definir el matrimonio como una relación de carácter universal, merece especial atención la definición propuesta por Gough (1968), quien ha realizado estudios sobre los nayar.

1. El matrimonio es una relación establecida entre una mujer y una o más personas.

2. Esta relación asegura que a un hijo nacido de esa mujer se le otorguen los plenos derechos por nacimiento que sean comunes a los miembros normales de su sociedad, siempre que

3. El niño sea concebido y nazca bajo determinadas circunstancias aprobada.

Sin embargo, la definición de Gough, está en desacuerdo con el diccionario inglés y las nociones occidentales sobre el matrimonio. En primer lugar, no se aluda para nada a los derechos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com