ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La estructura social de Tikal

arq.horacio1234Tesis9 de Junio de 2015

2.801 Palabras (12 Páginas)1.791 Visitas

Página 1 de 12

Tikal

Origen

Se cree que los mayas se mudaron a la península del Yucatán, en respuesta a las invasiones de pobladores de la cultura Tolteca a la región en el año 1100. La influencia de la cultura Tolteca es evidente y pruebas de ello son el culto de Quetzalcóatl o la serpiente emplumada, las órdenes guerreros, ceremonias de sacrificios humanos.

El nombre Tikal puede ser una derivación de las palabras ti ak'al en el idioma maya yucateco lo que significa «en el pozo de agua». Aparentemente el nombre fue aplicado por cazadores y viajeros de la región y se refería a una de las antiguas reservas de agua del sitio. Una explicación alternativa sugiere que el nombre viene del idioma maya itzá y que tiene el significado de «lugar de las voces» o «lugar de las lenguas».

Está situado en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala y forma parte del Parque Nacional Tikal que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1979. Según los jeroglíficos encontrados su nombre maya habría sido Yax Mutu.

Tikal alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. Durante este tiempo, la ciudad dominó gran parte de la región maya en el ámbito político, económico y militar, interactuando mientras con otras regiones a lo largo de Mesoamérica, incluso con la gran metrópoli de Teotihuacán en el lejano Valle de México.

Estructura Social

Los mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubo caciques que gobernaron varios centros urbanos.

La organización social de los mayas fue piramidal en clases sociales: El Halach Uinic era el gobernador maya quien nombraba a los jefes de cada población o aldea bataboob. Losnacom era los lideres militares. El ahau kan era el sumo sacerdote maya.

La clase dominante también incluía a los funcionarios, demás sacerdotes, guerreros mayas (divididos en caballeros pumas, jaguares y coyotes) y a los ricos comerciantes polom, que cumplieron una función importante de comercialización, redistribución y aprovisionamiento de productos oriundas y exteriores hacia todas las poblaciones mayas.

La clase inferior o dominada se encontraban los artesanos y campesinos. Los cuales proveían de mano de obra para la construcción de obras, aprovisionamiento de alimentos para las ciudades, creación de objetos o utensilios, etc. Era la masa que aportaba mayores impuestos a las elites guerreras y sacerdotales.

En la última parte de la pirámide social se hallaban los esclavos ppentac-ob, los cuales eran en su mayoría prisioneros de guerra. Eran utilizados para diferentes obras de construcción y para ser ofrecidos en sacrificio a los dioses mayas.

Religión

Los mayas tenían una creencia acerca del mundo singular, creían que la tierra era plana y cuadrada, y era sostenida por los dioses llamados bacales ( los 4 puntos cardinales). El mundo, según los mayas, estaba compuesto por 13 cielos y 9 infiernos gobernados por diferentes dioses. La creencia en la predestinación era fuerte en los mayas y que los dioses influían mucho en el desarrollo de su civilización. Debido a esto lapráctica de sacrificios humanos fue extendida en las culturas mexicanas, ya que veían en ese acto una forma de atraer el favor divino sobre sus civilizaciones. Los dioses mayas representaban a la naturaleza:

Kukalcan o Quetzalcoatl " serpiente emplumada": Era el principal dios de los mayas y señor de la ciudad de Chichen Itza.

Otros dioses fueron: Yum Kax ( dios del maiz), Chac (dios de la lluvia), Ex Chuah (diosa protectora de los mercaderes y viajeros).

Cultura

Los mayas (o sus predecesores los Olmecas) desarrollaron independientemente el concepto de cero (De hecho, parece que han estado usando el concepto siglos antes de que el Viejo Mundo los conociera), y utilizaron un sistema de numeración de base 20.

Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos.

En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la longitud del año solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión que el utilizado en Europa (Calendario Gregoriano).

El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente.

El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso. Algunas partes han sido descifrados a finales de siglo pasado y principios de este siglo (en su mayoría partes relacionadas con números, calendario y la astronomía), pero los mayores avances se hicieron en los años 1960 y 1970 donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los textos mayas se pueden leer casi por completo. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los códices (textos , documentos mayas) después de la conquista de Mesoamérica.

Así, la mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en piedra y que, debido a su ubicación no fueron halladas por los conquistadores españoles. Un reto importante para los investigadores de la civilización maya gira en torno a descifrar el complejo sistema de escritura maya. Uno de los mayores obstáculos se relaciona con el hecho de que los signos empleados pueden representar los sonidos , ideas, o ambas cosas a la vez . Por otra parte, indicios demuestran que utilizaron diferentes formas de escritura para un solo concepto.

Desarrollo artístico y arquitectura.

En arquitectura aparece el llamado apron holding o moldura saliente, elemento que se difunde por toda la zona maya, y equivale en fama al sistema teotihuacano de talud sobre tablero. Sistema constructivo en sus inicios: mampostería, piedra tallada y mortero a base de cal. Se utilizan mascarones en las construcciones, al estilo de Uaxactún, pero Tikal inaugura el uso de la crestería en la arquitectura. Tikal se caracteriza por el desarrollo de una arquitectura vertical.

Los edificios más representativos son los templos I [Templo del Jaguar gigante], II [templo de los mascarones], II y IV. El templo IV, tan solo, alcanza una altura total de aproximadamente 70 metros.

Los elementos de una pirámide escalonada en Tikal, son los siguientes:

• Basamento

• Molduras

• Entrecalles

• Escaleras

• Crestería

• Dinteles labrados en madera de Chicozapote

En Tikal, los mayas crean el famoso arco falso, que es la estructura por excelencia, desarrollada en las zonas mayas, para techar los templos. Consiste en reducir paulatinamente la separación de dos muros, que se juntan hasta tocarse en la parte más alta, coronados por una piedra plana, que sirve para estabilizar la estructura. Este arco peculiar no posee el principio de clave, del arco occidental.

La arquitectura del espacio interior no posee gran importancia para los mayas, quienes, al contrario, se centran en la monumentalidad del espacio al aire libre, abierto… es decir, la arquitectura de los exteriores.

Las grandes plazas, la altura de las edificaciones, las hermosas y monumentales cresterías, tienen por objeto explorar la riqueza formal de las edificaciones. Al igual que la arquitectura griega, la arquitectura de Tikal posee casi nulo grado de habitabilidad.

Los espacios interiores se reservan para personas privilegiadas: sacerdotes o personas a punto de ser sacrificadas. Es muy común encontrar en las ciudades mayas, los típicos elementos estela-altar, objetos de piedra, artísticos, bellamente labrados.

La influencia teotihuacana se deja sentir en la arquitectura, con motivos abstractos y sencillos de Tláloc y Quetzalcóatl, mientras que en la cerámica surgen motivos netamente teotihuacanos.

Articulo

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de julio.- Durante siglos la antigua ciudad maya de Tikal, en la región del Petén guatemalteco, sufrió el asedio de sus rivales. A unos 100 kilómetros de distancia hacia el noroeste, se encontraba su principal enemigo: Calakmul, el centro urbano maya localizado en el actual estado de Campeche. El dominio sobre Tikal se extendió durante todo el Periodo Clásico hasta el arribo al poder del gobernante 26, Jasaw Chan Kawiil.

Gran estadista y estratega militar, Chan Kawiil logró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com