ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La evolución de la Los Fenicios

jayalvaTrabajo6 de Marzo de 2012

3.714 Palabras (15 Páginas)809 Visitas

Página 1 de 15

LOS FENICIOS

1.- UBICACIÓN GEOGRAFICA

Dentro de un estrecho terreno de unos 1000 km2 –200 kilómetros de longitud por cerca de 50 kilómetros de ancho-, encerrado entre la cordillera del Líbano y el Mar Mediterráneo, en el medio oriente, aproximadamente dentro del actual territorio del Líbano, se desarrolló esta sorprendente civilización. Frente a sus costas, emergen islotes que alternan con estrechas bahías y pequeñas playas. En su otro extremo, contra la ladera de las cordillera, se extendían en la época, extensos bosques desde donde descendían poderosos torrentes de agua de lluvia durante el invierno, hasta precipitarse al mar. Durante el verano el clima se hacia cálido y muy seco perjudicando las posibilidades agrícolas del territorio.

2.- PERÍODOS HISTÓRICOS.

A lo largo del desarrollo de esta civilización, las más importantes ciudades se fueron alternando en importancia en tal medida, que los períodos históricos de su evolución histórica corresponden a los períodos de dominación de estas urbes, que son: Biblos, Sidón y Tiro.

a) Primer período histórico o de Biblos. (2600 a 1600 a. C.)

En este período, que se inicia con el nacimiento de esta civilización, se destaca Biblos como la más importante de las ciudades de Fenicia. Según la tradición, esta ciudad había sido fundada por el dios El, que rodeó la ciudad e una gran muralla. Baalat Gebal (la Dama de Biblos) era la diosa patrona de la ciudad. Estaba localizada sobre la costa, y fue un importante puerto cuya principal actividad consistía en las relaciones comerciales y religiosas con el vecino Egipto. El fortalecimiento de esta relación derivó en un sometimiento de la ciudad a los faraones del Egipto que motivó su decadencia, marcando el final de este período y posibilitando el advenimiento de otra ciudad portuaria vecina, a la cúspide del poder.

b) Segundo período histórico o de Sidón ( 1600 a 1200 a. C.)

La ciudad de Sidón estaba localizada sobre un promontorio rocoso que daba directamente al mar, y poseía un importante puerto, que además de concentrar su actividad en el comercio marítimo, también era el más importante centro pesquero de Fenicia. Luego de la decadencia de Biblos, el surgimiento de esta ciudad no se vio afectado por el creciente poder de los faraones de Egipto, incluso el monarca y la administración de esta ciudad lograron crear las condiciones para beneficiarse de esto.

Este predominio de los sidonios sobre los mares, se extendió por todo el mar Negro y el mar Egeo, y se prolongó durante unos cuatrocientos años, comenzando su declinación cuando los griegos decidieron cerrarles el paso al mar Egeo, y concluyendo definitivamente cuando los filisteos, pueblo procedente de la isla de Creta, sitiaron la ciudad y la destruyeron.

c) Tercer período histórico o de Tiro ( 1200 a 700 a. C.)

La ciudad de Tiro no se encontraba localizada en tierra firme, sino que su emplazamiento estaba centrado en dos islotes rocosos a un kilómetro de la costa. Las numerosas experiencias sufridas por otras ciudades fenicias en diversas épocas, llevaron a los constructores de esta ciudad a establecerse más allá de la costa para evitar, de esta forma, los ataques terrestres. Los habitantes de esta ciudad, se especializaron no sólo en el comercio, sino en la exploración y colonización, más allá de que también esto, en definitiva también tenía fines comerciales. Fundaron numerosas colonias en la costas del mar Mediterráneo donde establecían factorías, de las cuales la más importante fue Cartago (luego adquiriría una importancia tan enorme, que siglos después, se enfrentó al mismísimo imperio romano por la supremacía de las aguas del Mediterráneo). Además, llegaron a atravesar las columnas de Melkart, más tarde denominada por los griegos Columnas de Hércules (actual estrecho de Gibraltar) llegando hasta las costas occidentales de África y las islas británicas.

Tan intensa actividad convirtió a la ciudad de Tiro en un centro comercial de extraordinaria importancia, constituyéndose durante siglos en el centro de intercambio comercial entre Oriente y Occidente. Su período de mayor esplendor coincidió con el gobierno del rey Hiram I (970 a 936 a.C.) que mantuvo estrechos lazos con su aliado el rey Salomón. En esta época se construyó el templo de Jerusalén, obra en la cual participaron numerosos obreros provenientes de Tiro.El desarrollo de otras civilizaciones en las tierras vecinas, que ambicionaban las fabulosas riquezas de Tiro, sumado a las constantes disputas políticas internas surgidas en la época, ocasionaron la decadencia de la ciudad, hasta que el Rey asirio Senaquerib la ocupó luego de sitiarla en el año 700 a. C., marcando el fin de este período histórico. Algunas ciudades de Fenicia lograron sobrevivir durante algunos siglos más, pero sin volver a recuperar jamás los esplendores de antaño. Finalmente, en el año 332 a.C. Fenicia fue sometida por Alejandro Magno, lo que provocó su definitiva desaparición.

3.- ORGANIZACIÓN SOCIAL

En la cúspide de la sociedad fenicia se encontraban los comerciantes adinerados, que ocupaban los cargos de gobierno. El resto de la población estaba compuesta por los artesanos. Al principio, los hebreos vivían en grupos familiares o clanes dirigidos por el más anciano (el patriarca), que administraba justicia, dirigía la guerra y los ritos religiosos. Según la tradición, Dios le ordenó a uno de estos patriarcas, Abraham, dirigirse a la tierra de Canaán, la Tierra Prometida los tripulantes de las naves. También había esclavos.

4.- RELIGION

Los fenicios, en lo religioso, comenzaron por adorar piedras y árboles, a los que consideraban objetos divinos. Las piedras sagradas que llamaban Metilos, es decir, morada de Dios, eran comúnmente guijarros duros y negros con formas cónicas o de huevo, a veces aerolitos caídos del cielo. Los árboles sagrados eran unas veces árboles verdaderos, otras columnas de bronce adornadas, que terminaban en un cono.

5.- ECONOMIA

Los fenicios se dedicaron primordialmente al comercio, la pesca y la piratería. Su situación geográfica les ayudó a convertirse en los principales comerciantes del Mediterráneo. En su país se encontraban las rutas comerciales de Asiria a Egipto y del Asia Menor a Mesopotamia. Los fenicios comerciaban a través de la práctica del trueque o intercambio y su actividad comercial estaba protegida por una poderosa flota.

6.- ARTE Y CIENCIA

Como consecuencia del origen inmigratorio de esta civilización, su territorio y población sumamente pequeños y su permanente contacto con culturas mucho más importantes, desarrolladas e influyentes, podría decirse que los fenicios carecieron de una cultura y un arte netamente autóctonos. Se nutrieron en estas áreas, asimilando aspectos de las diferentes culturas de Egipto y la Mesopotamia que los rodeaban, las que a su vez difundían por todo el mundo conocido.

Su arquitectura estaba fuertemente influida por la cultura egipcia, pudiendo incluso llegar a copiar estilos abiertamente, y la escultura fue inspirada en el arte proveniente de asiria.

Sí fueron originales en cuanto a la escritura; si bien en un principio se habrían manejado con los complicados diseños del sistema jeroglífico egipcio. Su personalidad asombrosamente pragmática, los tiene que haber llevado a dejar este sistema para pasar a desarrollar uno propio que les permitiera desenvolverse con mayor soltura en sus actividades comerciales. De esta forma, crearon un alfabeto de veintidós letras que representó igual cantidad de sonidos, y que incluía vocales –comenzaba con la a y la b- y consonantes. Su utilización se difundió a través de las rutas comerciales fenicias, siendo adoptado por numerosas culturas mediterráneas, hasta constituirse en la base de las lenguas del mundo occidental de la actualidad

LOS EGIPCIOS

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo.

Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta la isla Elefantina (Assuan, en la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente.

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.

Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com