ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La exportación mundial de la revolución soviética.

Lilian ArticaResumen24 de Noviembre de 2015

633 Palabras (3 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 3

La exportación mundial de la revolución soviética.

  1.     EL ANTICOLONIALISMO COMO INSTRUMENTO DE INFLUENCIA EXTERNA.

     Los bolcheviques se dieron cuenta pronto de lo importante que era exportar las ideas revolucionarias a los territorios coloniales extra europeos, fruto del compromiso de los comunistas con los países explotados por el imperialismo.

     En el II congreso de la Komintern, en junio de 1920, los bolcheviques abordaron la cuestión colonial como prioritaria y el propio Lenin escribió para esta ocasión un texto donde fijaba su posición en términos doctrinales: el movimiento comunista internacional, y en su nombre la Rusia soviética, adquirían el compromiso de luchar a favor de cualquier fuerza política o social cuyo objetivo fuera la emancipación nacional de las colonias.

     Los comunistas rusos impulsaron la celebración en Bakú de un  que, aun cuando conto con escasa participación, sirvió para anudar las relaciones entre el bolcheviquismo y los movimientos de liberación en las colonias.

     El movimiento emancipador y la revolución bolchevique constituían un hallazgo que, con el tiempo, tendría importantes consecuencias, pues los dirigentes soviéticos se aseguraban así, al menos en el campo teórico, la dirección ideológica de las fuerzas anticolonialista en el mundo.

     En el congreso del partido comunista ruso celebrado en marzo de 1921 el líder soviético expreso la necesidad de encender la llama revolucionaria en Asia. En su informe al Congreso, titulado , hablaba de la fragilidad intrínseca de las potencias occidentales capitalistas a pesar de su aparente fortaleza, argumentaban que los fundamentos económicos de estos países eran más vulnerables de lo imaginado al depender sustancialmente de las materias primas, mano de obra barata: en resumen, del comercio con sus colonias. El sistema capitalista ya había dado señales de su debilidad en repetidas ocasiones causadas en parte por el agravamiento en algunos momentos de las tensiones con los territorios colonizados.

  1.     LA FALLIDA POLITICA HACIA CHINA.

     Pese a sus empeños por todo lo contrario, la acción exterior soviética en Asia fracaso durante este periodo en la cuestión que más ocupo al Gobierno de Moscú: el problema chino. A lo largo de 1921 el ejército Rojo había desplazado gradualmente a las tropas japonesas a medida que estas se retiraban de Siberia oriental. En su avance los soviéticos habían eliminado los últimos reductos de las fuerzas contrarrevolucionarias blancas, ese mismo año se había fundado el partido comunista chino, con escasísimos efectivos. Desde ese momento las relaciones de los soviéticos con China se caracterizaron por la ambigüedad: por un lado, la URSS alentaba y ayudaba a las fuerzas nacionalistas del Kuomintang en el sur del país y por otro, trataba de llegar a acuerdos con el gobierno conservador del norte.    

     En 1922 el gobierno bolchevique inicio conversaciones con el Kuomintang con la promesa de apoyarlo no solo política sino económicamente, defendiendo la inserción de los comunistas chinos dentro del partido nacionalista.

     En 1924, los soviéticos y el gobierno chino del norte llegaron a un  acuerdo de reconocimiento mutuo que implicaba una normalización de las relaciones entre ambos países.

     La lucha entre facciones dentro del Kuomintang no se apaciguo ni siquiera con la expedición victoriosa de julio de 1926, que había sido asesorada por personal soviético.

     Poco tiempo después, Chian Kai-shek lograba imponerse, pasaba a ejercer un férreo control sobre la organización del partido y eliminaba a los disidentes comunistas, los restos del partido comunista quedaron limitados a pequeñas células clandestinas y la URSS rompió formalmente sus relaciones con el Kuomintang.  

     

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (58 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com