ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REVOLUCION SOVIETICA Y LA URSS

08laura12Resumen17 de Diciembre de 2015

2.518 Palabras (11 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 11

LA REVOLUCION SOVIETICA Y LA URSS

1. LA RUSIA DE LOS ZARES

1.1 Un imperio inmenso y atrasado
 El zar poseía un poder divino proveniente de Dios, el régimen político era una autocracia. Se apoyaba en la burocracia, el ejército y la iglesia ortodoxa.
 Su economía era agraria en la que se veía la propiedad comunal y la privada en manos de la nobleza y propietarios de menor poder. Las condiciones de vida de los campesinos eran muy precarias.
 A finales del siglo XIX el capitalismo se fue extendiendo hasta llegar a San Petersburgo y musco, con lo cual se inició un proceso de industrialización. Esta era de grandes dimensiones y contaba con una fuerte presencia de capital extranjero principalmente francés.
 La industrialización comporto la creación de la clase de obreros industriales los cuales eran antiguos campesinos que huían de la miseria y que obtenían salarios bajos y vivían en condiciones precarias.


1.2 El crecimiento de la oposición:
 A finales del siglo XIX la oposición al zarismo fue aumentando debido a las nuevas ideas liberales que se produjeron por la industrialización, tales como el anarquismo y el marxismo.
 Se dieron movimientos de raíz popular como “La voluntad del pueblo” y otros que proclamaban el fin del zarismo. En ambientes populistas el anarquismo tomo fuerza, generando más conflictos defendiendo ideas de repartición de tierras y otras.
 A finales del siglo XIX se crearon partidos liberales y de composición burguesa.
 La influencia del marxismo dio la fundación del Partido social demócrata Ruso.

1.3 La revolución de 1905 y los intentos de reforma:
 Durante el reinado de Nicolás II la agitación social aumento debido a las malas condiciones de vida, corrupción y la derrota en la guerra ruso-japonesa que había derrumbado la economía.
 En enero de1905 estalló un movimiento en contra de la opresión zarista el cual tuvo su mayor repercusión en San Petersburgo con una manifestación en el palacio de invierno donde residía el zar, el ejército reprimió esta acción.
 Después de esta revolución el zar convoco una duma o reunión de gobierno en la cual se llevaron reformas económicas y políticas, aunque no se cambiaron las estructuras arcaicas del imperio.



2. LA REVOLUCION DE FEBRERO DE 1917

2.1 La coyuntura de la Primera Guerra Mundial
 La decisión de Rusia al unirse a la guerra no fue muy buena, los pocas industrias se convirtieron en industrias de guerra con el reclutamiento de campesinos la producción de alimentos decayó, los productos escasearon y los precios aumentaron. La pobreza y la miseria se extendieron por toda Rusia.
 Las derrotas frente a Alemania se sumaron ya que Rusia contaba con un pésimo ejército y las revueltas se aumentaron debido al escás de productos y su encarecimiento.
 La confianza del zar estaba por el piso y la influencia de Rasputín era un factor negativo, todo esto llevo a una revolución de mayor envergadura que la de 1905.

2.2 La caída del zarismo
 El primer episodio fue en Febrero de 1917 cuando grupos populares salieron a la calle pidiendo el fin de la guerra y la mejora de las condiciones de vida. Culmino el 27 de Febrero con el amotinamiento de la guarnición militar de la ciudad.
 En el país se formaron grupos de soviet (delegados de campesinos). El zar se negaba de abandonar la guerra, pero después de la presión el zar abdico. La duma tomo protagonismo imponiendo un gobierno provisional.
 El nuevo gobierno prometió reformas políticas y sociales al tiempo de convocar una asamblea pero seguía fiel a las alianzas y permanecía en la guerra contra Alemania.
 La caída del zar no presento grandes cambios. La guerra continuaba y las condiciones no habían mejorado. Los soviets empezaban a tomar más poder.

2.3 La dualidad de poderes
 Durante el mes de Marzo se siguió la pugna entre el gobierno y los soviets. El gobierno fue desbordado por el movimiento popular, que pedían el fin de la guerra y el clamar por las reformas a profundidad.
 Lenin volvió de su exilio, el defendía que la revolución debía avanzar de su punto atascado y convertirse en un revolución proletaria. También apoyaba la salida inmediata de la guerra.
 Las reformas del gobierno no se dieron. Las protestas seguían exigiendo el subsidio a los soldados y la repartición de tierras a campesinos. Ante esta situación, Lvov fue sustituido por un socialista moderado partidario de reformas, aunque no de retirarse del conflicto bélico.
 El nuevo gobierno de Kerenski se vio afectado por un golpe de estado de los militares zaristas bajo el mando del general Kornilov. Kerenski logro repeler el intento con la ayuda de los bolcheviques que poseían el poder de los barrios obreros. Estos últimos se volvieron más famosos con este hecho.
 Los bolcheviques tomaron la iniciativa y Lenin apoyo la idea de pasar a la insurrección armada y su siguiente etapa era convencer a los soviets de su plan.

3. LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1917

3.1 Las jornadas revolucionarias
 El partido bolchevique fue prohibido en 1917 y Lenin se vio otra vez exiliado, los soviets dirigidos por los bolcheviques planearon una insurrección armada con el apoyo de la guardia roja, una unidad militar impulsada por los bolcheviques.
 El día fue el 25 de octubre y por la madrugada ya se tenían los puntos clave de la ciudad. Con esto se demostró que el ejército no dispararía contra el pueblo y se dio el siguiente paso: atacar el palacio de invierno donde residía el gobierno provisional.
 El triunfo en Petrogrado fue decisivo y con la huida de Kerenski el gobierno abdico y con esto los bolcheviques se vieron rápidamente con el poder de Rusia septentrional, aunque en regiones apartadas todavía seguía el dominio de los zares.

3.2 Las primeras medidas revolucionarias:
 Se destituyo al gobierno provisional y se declaró un consejo de comisarios del pueblo dirigido por Lenin. El nuevo gobierno inicio la instauración del socialismo, aso de tierras a campesinos y otras cosas más.
 Un nuevo decreto demostró la idea de renunciar al conflicto armado. Rusia accedió a darle todo lo que quisiera el ejército alemán.

3.3 La guerra civil y el comunismo de guerra
La revolución había triunfado aunque en algunos lugares del imperio el poder de los bolcheviques seguía siendo incierto. Los zaristas restantes formaron una revolución armada en contra del nuevo gobierno y junto a otras clases sociales privilegiadas fueron conocidos como los rusos blancos.
Los rusos blancos eran poderosos principalmente en el oeste, junto a algunos checos, franceses e ingleses presentaban una gran amenaza. El gobierno se dio cuenta de que era hora de crear un ejército que pudiera dar frente a toda la amenaza.
 Se inició una guerra civil en la cual costo muchas vidas y aumento la miseria de las personas. El ejército blanco obtuvo algunas victorias, pero luego el ejército rojo acumulo más victorias hasta el punto en que se declaró como vencedor de la guerra. El zar Nicolás II y su familia fueron ejecutados en julio de 1918.
 La guerra civil comporto el cambio en el modo de economía en el cual se presentó un comunismo de guerra que presentaba la abolición de la propiedad privada, la administración de los bienes para el pago de los ejércitos y el control de la productividad, importación y venta de las fábricas.

3.4 La consolidación del poder bolchevique y la formación de la URSS
 La guerra civil y el boicot internacional a la Rusia revolucionaria influyo directamente en la política del nuevo estado. La asamblea constituyente en su primera y única asamblea decidió disolverla debido a que no estaba de acuerdo a someter sus decisiones a la aprobación de los soviets.
 El partido bolchevique más tarde se llamó partido comunista de la unión soviética. El partido estaba dirigido por un secretario de estado y solo lo pertenecientes al partido podían aspirar a poseer cargos públicos en los soviets.
 El órgano supremo era el consejo de soviets que ejercía de poder legislativo y el ejecutivo quedaba en manos de un presídium dirigido por un presidente que se daba como secretario de estado.
 Los bolcheviques transformaron un imperio de zares en una república federal y en 1922 se creó la unión de repúblicas socialistas soviéticas. Esta era una entidad de repúblicas soviéticas y autónomas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (159 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com