ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia concepto y fundamentos

dulcecharadaTutorial20 de Abril de 2014

21.910 Palabras (88 Páginas)1.801 Visitas

Página 1 de 88

BOLILLA N° 1

1.-) LA HISTORIA CONCEPTO Y FUNDAMENTOS

La historia en su evolución deviene en dos aspectos, la historia narrativa, que no tiene valoración de hechos y es puramente descriptiva y la historia científica , que es la que busca ordenar, explicar, investigar, extraer y juzgar los hechos, y todo ello equivale a utilizar un método o metodología, siendo Galletti exponente de la primera y Zorraquín Becú de la segunda.

CONCEPTO: Según Cassani y Pérez Amuchastegui, la historia es la recreación intelectual presente de un pasado especialmente humano, logrado mediante una minuciosa pesquisa de acciones a partir de pruebas testimoniales y coronada con la exposición congruente de sus resultados.

FUNDAMENTOS: Básicamente el fundamento de la historia es conocer al hombre, para luego conocer lo que puede hacer.

METODOS Y FUENTES HISTORICAS: El método es el conjunto de operaciones intelectuales de ordenación y evaluación de fuentes, siendo las fuentes todo testimonio, documento u objeto que transmite conocimientos de hechos pasados, entonces mediante este método, según Manuel Tuñón de Lara, la labor del historiador se divide en tres etapas, A)INVESTIGACION: Recurriendo a las fuentes para ver que se hizo en el pasado, B)ORDENACION: Segunda tarea historiográfica, en donde elige temas que le interesan (política- derecho) y los ordena o sistematiza y C)EXPOSICION: Es la función mas importante del historiador, presenta los resultados de su investigación y lleva al juicio histórico, según el mismo Tuñón de Lara, las fuentes se clasifican en A)ESCRITAS: manuscritas o impresas y se dividen en públicas (actas de sesiones) y privadas (banco, prensa, memorias), B)ICONOGRAFICAS: Obras plásticas y gráficas, C)TESTIMONIOS ORALES: Directos o grabados y D) FUENTES VARIAS: Instrumentos de trabajo y útiles de vida diaria.

HISTORIOGRAFIA: Es el arte de escribir correctamente la historia, mediante el empleo de testimonios, el tratamiento de estos testimonios se llama HEURISTICA, que deriva del griego hallar.

Existe otra clasificación, pero es netamente para Historia Constitucional y se divide en dos, A)FUENTES MATERIALES: Las razones de sus cambios, aparición y contenidos de las normas constitucionales y B)FUENTES FORMALES: Es el análisis del contenido de las normas, vigencia y aplicación(ley doctrina y jurisprudencia).

Para analizar un hecho en el sentido institucional según de Fabricio se deben tener en cuenta tres aspectos: A) FORMAL: Exterior del documento, partes, fechas, B) CONTENIDO: Comprende dos cuestiones, el análisis particular y la síntesis general, al documento primero se lo debe comprender y luego resumir las ideas particulares, y C)VALORACION: En la cual se deben volcar la idea principal, las ideas secundarias, los propósitos del documento, trascendencia y la opinión personal.

2.-) EL HECHO HISTORICO Y LA INTERPRETACION HISTORICA

Según Marc Bloch, el hecho histórico es el hecho humano que protagoniza la historia, ya que el objeto de la historia es esencialmente el hombre, la interpretación histórica es la comprensión de conclusiones del hecho histórico.

EL TIEMPO Y LA HISTORIA: Al querer explicar los cambios de la situación de los hombres, surge la idea de evolución y tiempo en sentido histórico, hay un suceder, un devenir histórico, un espacio y tiempo históricos, siendo el hombre el interprete, y por ejemplo Bloch habla de la historia como “la ciencia de los hombres en el tiempo”, esto lleva a una periodización, en la que un espacio de tiempo se destaca de los otros, por lo tanto hablamos de épocas (hispana, independiente) y de generaciones (de mayo, del 37, del 80).

3.-)HISTORIA POLITICA E INSTITUCIONAL

La historia política, según Rodríguez Várela, no es una mera cronología, sino que la ciencia política presupone en quien aborde una cosmovisión, una concepción ontológica del hombre.

La historia institucional, según el maestro Ricardo Levene “ es el estudio vertebral, de las instituciones, desde sus orígenes, fijando sus momentos principales y su desarrollo sucesivo”, vale decir que es el estudio de antecedentes históricos de la constitución y de las instituciones políticas.

INSTITUCION: Hechos humanos que se proyectan en el tiempo formando el patrimonio histórico, político de un pueblo.

INSTITUCIONES JURIDICAS: Son aquellas que se originan en normas dentro del derecho (Levene)

HISTORIA DEL DERECHO: Es la ciencia que estudia el desenvolvimiento del derecho (Levene)

RELACION ENTRE LA HISTORIA ECONOMICA, DE LAS IDEAS, POLITICA Y SOCIAL: Como quiera que sea la historia no puede prescindir de estudiar los mecanismos socioeconómicos, ni las decisiones políticas que se dan contemporáneamente a un hecho histórico, aunque algunos autores se especifican en alguna historia en especial como Marx que interpreta a la historia como una lucha de clases (manifiesto comunista de 1848) o Bouvier que estudia la historia IDEOLOGICA.

4.-)ESCUELAS HISTORICAS ARGENTINAS

La historia del país, propiamente dicha, comienza a escribirse después de la batalla de Caseros, y ahí se perfilan dos escuelas históricas, la clásica y la revisionista.

ESCUELA CLASICA O LIBERAL: Son sus iniciadores Fidel López y Bartolomé Mitre, que luego da origen al mitrismo histórico, siendo sus objetivos elaborar una historia oficial presentando una política de la historia con fines económicos y sociales, siendo sus cultores Velez Sardfield, Mitre, López, y Estrada, en síntesis, según Zuccherino, esta escuela está caracterizada por dar las bases técnicas de la investigación metodológica y por producir la justificación sistemática de etapas, épocas y personajes históricos.

ESCUELA REVISIONISTA: comienza en la época rosista, su iniciador es Adolfo Saldías , discípulo de Mitre y descubre que el dilema no es “civilización vs. Barbarie” sino “imperialismo vs. Soberanía, sus objetivos son reivindicar el pasado hispano y la glorificación de aborigen, sus cultores son, Quesada, Carbia, Palacios y Scalabrini Ortiz.

CONSIDERACION FINAL DE AMBAS ESCUELAS: Tanto una como la otra tienen exponentes de respetable seriedad científica, las fuentes son comunes, pero la diferencia estriba en la interpretación que da una escuela a determinados hechos o personajes, que es diametralmente opuesta a la otra, confrontando a ambas , podremos disipar nubes y llegar a una valoración final lo mas ajustada al realismo histórico.

BOLILLA N° 2

1.-) ETAPAS DE LA HISTORIA EN ESPAÑA

Como la historia es reconstruir el pasado, los orígenes, y como el nuestro es la península ibérica, debemos remontarnos a su historia para comprender el presente{

LA HISPANIA ROMANA: Desde el siglo III, cuando las legiones de Escipión el africano entran en España, durante 4 siglos se produce la romanización de España, si bien los romanos no impusieron su derecho, en este se basa el plexo normativo español.

LA MONARQUIA VISIGOTICA: A raíz de las invasiones bárbaras, que destruyeron al imperio romano, el pueblo bárbaro llamado visigodo, que actuaba como confederado de roma en el reinado de Ataulfo( 410-415) se asientan en España, primero como vasallos de los romanos y luego independientemente de la mano de Eurico (475).

LA ESPAÑA MUSULMANA: en el 711 los árabes invaden España, bajo el mando de Tarik, derrotan al rey visigodo Rodrigo y sucumbe el reino, según Sánchez Albornoz esto fue armado por los partidarios del rey Vitiza a quien Rodrigo había derrotado, sin suponer el riesgo que tomaban, los musulmanes quisieron tomar Francia pero fueron repelidos por Carlos Martel y permanecieron en España hasta 1492 .

LA RECONQUISTA ESPAÑOLA: En el 718 los visigodos refugiados en Asturias eligen rey a Pelayo y comienza la sublevación y libera a Asturias en la batalla de covadonga, a partir de esto el poder cristiano se empieza a imponer al musulmán, España se comienza a fracturar en reinos, León, Castilla, etc., hasta que en 1492 el último rey visigodo Boabdil es derrotado por los reyes católicos.

LAS CASA DE HABSBURGO: También llamada Casa de Austria, se inició con Felipe de Austria, quién gobernó menos de un año, pues falleció y se va a consolidar con su hijo Carlos, llamado I de España y V de Alemania, reinó desde 1517 hasta 1556, quién vence a los comuneros en 1521, derrotó al rey de Francia Francisco I, defendió a Viena de Solimán el magnifico, sofocó la reforma religiosa de Lutero y apoyó las conquistas de América de Cortes y Pizarro, en 1556 abdicó y dividió las coronas, su hijo Felipe II se quedó con España y su hermano Fernando I con Alemania y Austria.

FELIPE II: Gobernó España desde 1556 hasta 1598, defendió la iglesia por medio de la Santa Inquisición o Santo Oficio, la ejecución de un hereje era un auto de fe, suspendió los fueros de Aragón, terminó la guerra con Francia, firmo el tratado Cateu cambresis, perdió la batalla con Inglaterra en 1588 por la impericia de Medina Sidonia frente a sir Francis Drake y venció a los turcos en Lepanto, falleció en el escorial, erigido por orden de el para conmemorar la batalla de San Quintin. Luego gobernó Felipe III(1598-1621), mas tarde Felipe IV y el último de los Austrias fue Carlos II de 1665 a 1700, quién como no tenía descendencia, presionado por Luis XIV deshereda a su familia y deja por sucesor a Felipe V, nieto de Luis XIV y esto desató

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (133 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com