ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de la decada


Enviado por   •  30 de Agosto de 2018  •  Reseñas  •  3.428 Palabras (14 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 14

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

[pic 1]

El Perú y Latinoamérica en las décadas de 1960 y 1970  

Alumna: Micaela Vela Girao

Curso: Historia

Área: Historia, Geografía y Economía

Profesor: Luis Hernando Robles Canaval

Año y Sec: 5to “C”

Nivel: Secundaria

2018

Introducción

La décadas que marcaron un antes y un después en Latinoamérica y en el Perú se ven reflejadas en los 60s y 70s, debido a los grandes cambios que el mundo estaba presenciando y que influían notablemente en la sociedad global, y es que, el mundo vivía en un constante miedo debido a la posibilidad que se desate un ataque nuclear entre las dos potencias más grandes del mundo: Estados Unidos y la U.R.S.S.

Sumado también, se vio dictaduras y guerras que cobraron la vida de un centenar de personas, como aparte, empezó el movimiento hippie y la crisis económica era pan de cada día. El Perú atravesaba por un régimen militar así como también nuestros países hermanos de Chile y Argentina.

Para bien o para mal estas dos décadas quedaron marcadas en la historia como quizás las más turbulentas, locas (hablando culturalmente) y tensas que se han vivido y que la generación actual debería de aprender de los errores que se cometieron para que los más necesitados y las poblaciones jóvenes no repitan los mismos errores que se cometieron hace ya más de cincuenta años.

La política peruana en 1960.-

Dejando de lado la década de 1950 y abriéndose paso a un nuevo inicio, el Perú que en ese entonces estaba bajo el poder de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962), aplicando la “convivencia política” con los demás partidos políticos, que generaba a veces, contradicciones. Se alzó la bandera del anti- imperialismo y se protegió la nación, así como también la lucha contra el gamonalismo.

Los sectores populares, se hicieron presentes al interrumpir en las instituciones del estado obligar tico.

Para 1962, Prado Ugarteche convoco a elecciones generales. Las fuerzas armadas no habían amainado sus recelos al APRA, que consideraban un partido internacionalista y radical por su lenguaje en los años 30’.

En estas elecciones el APRA había postulado a su fundador,  Haya de la Torre , que todo daba a indicar que era el absoluto ganador, pero las Fuerzas armadas no lo pudieron tolerar y realizaron un golpe de estado el 17 de Julio de este mismo año e instalaron una junta directiva que mando a elecciones.

Para 1963, Belaunde Terry se proclama presidente la republica un 28 de Julio, ganando las elecciones con el apoyo de “Democracia Cristiana”. Durante su mandato se desarrollaron múltiples contradicciones, propuso la exportación de los recursos naturales de nuestra selva, se construyeron complejos vivenciales( un ejemplo vendría a ser la residencial San Felipe) y se administró los fondos del país. Por lo tanto, creo el Banco de la Nación. Pero todo esto tuvo su precio, debido a que el costo de vida aumento a un 50% y se incrementó la deuda externa del país.

Se podría decir que durante esta época, el país era uno de los más abiertos a nivel latinoamericano, debido a su gran potencial exportador, de los once países latinoamericanos considerados, Perú se encontraba en la segunda posición – detrás de Bolivia- y por delante de Venezuela. Éramos uno de los principales países que exportaba a nivel internacional; países como Estados Unidos y  Alemania (y un porcentaje a Reino Unido, Bélgica y Holanda) eran los países a los que más materia prima enviábamos.

Pero el final de la era Belaunde Terry llegó a su fin un 3 de octubre de 1968, dónde Juan Velasco Alvarado interrumpió en palacio para instaurar el Gobierno Revolucionario de las fuerzas armadas, empezando así la primera fase del gobierno  militar (1968-1975).

Sus principales obras de gobierno fueron:

  • El 9 de octubre de 1968 anulo los acuerdos con International Petroleum Company.
  • La reforma agraria, el 24 de Junio de 1968.
  • Estatización de centros mineros, empresas de electricidad y comunicaciones.
  • Reforma Industrial.

Un acto que causo mucho revuelo y que es claro resaltar, fue su acercamiento al socialismo, esto se vio en reuniones con Fidel Castro y Salvador Allende. [pic 2]

Características sociales en el Perú.-[pic 3]

Para 1960, el crecimiento poblacional se convirtió en una explosión demográfica, muchas familias optaron por migrar del campo a Lima en busca de nuevas oportunidades, debido a que en la capital, el modo de vida había mejorado considerablemente, mientras que al interior del país se vivía en abandono.[pic 4]

Se formó la clase pensante conformada por jóvenes estudiantes en educación universitaria, grupo critico difícilmente manipulable y que en su mayoría no fue extremista. Alcanzaron un desempeño social y profesional que permitió un mejoramiento de su status económico.

También formaron parte importante de la cultura, los sectores populares, conformados por artesanos independientes, obreros o trabajadores del hogar, ellos contaban con educación elemental o simplemente no habían concluido la primaria.

En el sector asalariado tuvo una clara conciencia de su condición muchas veces ahí fue donde se formó las ideas anarquistas, que más tarde vendrían a ser pensamientos comunistas.  

Existieron deseos de superación, muchas de las familias llegadas del interior del país pudieron entrar en el status clase media. Esto derivó a los gobiernos a crear más universidades, el problema fue que muchas las que se fundaron no tuvieron en cuenta las reales necesidades de la región o de los requisitos que debían de tener. E l ser universitario se convirtió en la principal meta de todo joven.

Hablando de medios culturales, en los 60s, la población tuvo un gran impacto a través del cine, televisión y música, principalmente influenciado por Estados Unidos. Nuestra capital se convirtió en el centro cultural, también la música andina tomo fuerza y  rescató  a intérpretes como Leonor Chavez Rojas, también conocida como “Flor pucarina”.

Con los medios televisivos y radiales; empezaron a tomar más fuerza, sobre todo los canales  número 4 y 7, aparte la radio, que en 1960 todas las casas contaban con una.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.7 Kb)   pdf (789.8 Kb)   docx (1 Mb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com