La historia de la educación en el siglo XIX
tonyisusTrabajo28 de Mayo de 2014
709 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
La educación en el siglo XIX esta notablemente influenciada por la educación burguesa, donde el punto principal es el espíritu de libertad, pero claro de solo la parte privilegiada de la sociedad ósea los burgueses, aparecen las universidades que es la elite superior de la educación solo unos cuantos pueden acceder a ella y por lo tanto muy poca parte de la población esta alfabetizada, la universidad está dividida por cinco facultades “teología, jurisprudencia, medicina, ciencias físicas matemáticas y naturales, Filosofía y letras” (Manacorda, 1987). Tenemos posteriormente la instrucción clásica, que son figura de las antiguas escuelas de gramática y de retórica, a la par tenemos la instrucción técnica que están basadas en las escuelas reales donde el objetivo son las cosas prácticas del mundo.
Aparece en este siglo, solo la teoría mas no en la práctica, de la educación sin castigos y de los regaños leves sin ser demasiado duros ya que estos podrían quitar la dignidad de persona en los alumnos, esto se daba en las escuelas normales para maestros y maestras por separado y este es el siglo donde surge la formación para docentes, se pretende eliminar el “sadismo pedagógico” (Manacorda, 1987)
Por otro lado las escuelas católicas se resisten a la modernización del método pedagógico ya que considera como “horribles infecciones… que llegan a todas partes y enseñan a pecar y contra las perversas enseñanzas sobre todo de filosofía que engañan y corrompen miserablemente a la juventud, suministrándoles hiel de dragón en el cáliz de Babilonia” ya que van en contra de los ideales y enseñanza católica de aquella época vemos claramente reclamos de los papas a estas nuevas formas de enseñanza de parte de Gregorio XVI y Pio IX, posteriormente León XIII abrió el camino para la reconciliación entre los estados burgueses e iglesia católica (Manacorda, 1987).
Por otra parte en Alemania surgía el socialismos de Karl Marx, que persigue los mismos ideales de la burguesía que son “la universalidad, laicismo, estatismo, gratuidad, renovación cultural, integración de temática de trabajo, literarios, intelectual, moral, físico, industrial y cívico” pero además critica fuertemente a la burguesía porque a través de su métodos no logran llegar a estos objetivos. La concepción de educación socialista se dividía en tres partes, la educación mental, la educación física (militar) y la educación tecnológica; la primera obedece al ideal de lo intelectual, cultural y moral, la segunda a todo aquello que tiene que ver con los ideales de lo físico porque era una formación militar y gimnastica y la tercera a los ideales del trabajo y lo industrial desde una sociedad crece en importancia y productividad. El socialismo de Marx en educación, rechaza todas aquellas prácticas educativas que tengan que ver con el juego y “otras ocupaciones estúpidas”, que no tenían nada que ver con los objetivos industriales del socialismo.
La independencia de los grupos populares y de las mujeres y el expansionismo de la educación pública avanzan, pero aún existía esa desconfianza así el avanzar y olvidarse de los clásicos era correcto, parece ya al final de siglo como tal la educación técnico profesional que se deriva de aquella técnica de los burgueses, donde ya no se hace practica si no solamente teórica, separada de los adultos y donde aparece por primera vez el nombre de “escuela” (Manacorda, 1987), aparece también el descubrimiento de la psicología infantil, empieza dejar de verse al alumno como un simple objeto donde se depositan conocimientos y empieza a vislumbrarse al alumno como un ser activo, participe de su educación; son estas concepciones de la educación el inicio de la renovación pedagógica tanto en Europa como en América.
Empiezan
...