ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion En El Siglo XIX


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2013  •  569 Palabras (3 Páginas)  •  491 Visitas

Página 1 de 3

La educación en la primera mitad del siglo XIX y los problemas de la instrucción de las democracias burguesas.

La educación en la primera mitad del siglo XIX, diferencias y semejanzas de la educación actualmente en México:

Las conquistas ideales en el siglo XVIII en lo que respecta a la instrucción, las podemos sintetizar en pocas palabras: universalidad, gratuidad, estatismo, laicismo, y finalmente renovación cultural y primera asunción del problema del trabajo. Al referirnos al siglo XIX, hablamos a menudo de revolución política y de revolución social, entendiendo con la primera la revolución burguesa y con la segunda la revolución proletaria. Junto a la burguesía, protagonista hasta ahora de la historia moderna, surge una fuerza antagonista, que la misma burguesía suscita y sin la cual no puede subsistir, o sea el moderno proletariado industrial.

La educación pasa de ser política a ser social. En la edad moderna, el modo de producir los bienes materiales necesarios para la vida en sociedad se ha transformado profundamente. Este proceso de transformación del trabajo humano desplaza enteras masas de población no sólo de los talleres artesanales a las fábricas, sino también del campo a las ciudades, provocando conflictos sociales, transformaciones culturales y desmoronamientos morales inauditos.

La revolución industrial cambia también las condiciones y las exigencias de la formación humana. Al entrar en una fábrica dejando su taller, el ex artesano es formalmente libre, como el capitalista, respecto a los viejos vínculos corporativos; pero al mismo tiempo se le ha quitado toda propiedad, transformándolo en un proletario moderno. En un primer momento, los trabajadores pierden su antigua instrucción, después a medida que la “modernísima ciencia de la tecnología” lleva a una cada vez más rápida sustitución de instrumentos y de procesos productivos, se plantea el problema de masas obreras que no estén fosilizadas en operaciones repetitivas de máquinas obsoletas, sino que estén disponibles para el cambio tecnológico. Es entonces cuando los filántropos, los utopistas e incluso los mismos industriales, se ven obligados por la realidad a plantearse el problema de la instrucción de las masas obreras de acuerdo a las nuevas necesidades de la moderna producción de fábrica. Entonces se intentan dos caminos diversos: o reproducir en la fábrica los métodos “platónicos” del aprendizaje artesanal, la observación y la ilimitación, o de escanciar en el odre viejo de la escuela desinteresada el vino nuevo de los conocimientos interesados, creando diversas escuelas no sólo sermocinales, sino reales, o sea de cosas, de ciencias naturales: en fin, escuelas científicas, técnicas y profesionales.

Mientras que los países más avanzados se enfrentaban a los cambios con la revolución

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.6 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com