ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion En El Siglo Xix


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2013  •  2.042 Palabras (9 Páginas)  •  350 Visitas

Página 1 de 9

LA EDUCACION EN EL SIGLO XIX

El México del siglo XIX se caracterizó por repetidos conflictos y por importantes cambios culturales; en aquella centuria, los gobiernos liberales se pusieron la gran meta de subir a la nación al tren de la modernidad y afrontaron diversos desafíos, como secularizar una sociedad profundamente religiosa, construir una república centrada en las leyes e infundir a los ciudadanos un espíritu nacionalista.

El grupo conservador, representado por personajes como Lucas Alamán, sostenía que México era producto de la Colonia y que su cultura, educación y religión debían conservarse, basados en los principios de la tradición española, pues consideraban que tenían mayor solidez política y social.

En consecuencia, para este grupo la situación social no debía cambiar en el México independiente, dado que los indígenas no estaban preparados para vivir en condiciones de igualdad con el resto de la población, y era necesario que se mantuviesen en el mismo estado de protección en que habían estado hasta entonces.

Por su parte, José María Luis Mora y el grupo liberal condenaron tanto el pasado prehispánico como el colonial, y destacaron que el indio era una persona atrasada por el tutelaje en que había estado y que era fundamental desarrollar la idea de la propiedad privada que permitiría el desarrollo del país, así como la incorporación de los indígenas a una sociedad con las mismas leyes y derechos civiles y políticos.

Sin embargo, ambas partes coincidieron en que para civilizar a la población indígena era necesario instruirla y consideraron a la educación como uno de los mejores instrumentos para dar comienzo al proceso de construcción de la nación.

El estado liberal fue fortaleciendo un sistema educativo basado en la instrucción pública, que se consideró imprescindible para el crecimiento económico y la civilización del pueblo y que, difundiendo la ilustración, llegaría a rechazar el despotismo.

ESCUELAS DE CAMPO O ESCUELAS RURALES

El medio rural está en decadencia desde los albores de la industrialización, y muy especialmente desde mediados del siglo XIX. La mecanización de las labores agrícolas, junto con la escasa valoración económica (en términos de mercado) de su producción, hizo que la población que en el siglo XVIII residía en el mundo rural abandonase su medio natural para trasladarse a las ciudades donde se localizaban las nuevas industrias y los nuevos puestos de trabajo. El campo no volvió a recuperarse más. En nuestro país, durante el presente siglo, y especialmente a partir de los años sesenta, este éxodo de personal hacia las ciudades ha alcanzado proporciones alarmantes, llevando aparejado problemas de habitabilidad en las grandes ciudades (con la creación de barrios periféricos totalmente marginales, donde la miseria es la moneda común, y con la problemática social acompañante que se intenta resolver en todos los casos con medidas policiales). Los pueblos del interior, basados en la agricultura y la ganadería, se mueren. Algunos han sido ya completamente abandonados, otros no cuentan con escuela (ya no hay niños) y sólo esperan el paso de los años para fenecer. Los jóvenes, educados en una sociedad que privilegia el ambiente urbano, abandonan a las primeras de cambio el mundo de sus padres que para ellos representa el pasado. Y además un pasado sin futuro.

Las iniciativas de la Administración para evitar este abandono tienen un planteamiento bastante hipócrita, pues no buscan tanto la mejora de este medio como el evitar las bolsas de pobreza que se están formando (cada vez en aumento) en las ciudades. Las iniciativas de desarrollo rural, que podrían ser un buen punto de partida, se utilizan de manera errónea y las subvenciones sólo están creando gente subsidiada y poco innovadora.

El progreso del medio rural se ha de basar en contar con servicios sociales de calidad, tanto sanitarios como deportivos, culturales y educativos. El problema de la masificación de los centros urbanos, con las bolsas de pobreza y marginación asociadas, viene del olvido del medio rural. Los pueblos anteriores han perdido todo su atractivo debido a la decadencia económica de la agricultura, que no puede competir con los productos procedentes del llamado Tercer Mundo. Si a esto se añade la falta de servicios culturales y recreativos.

Claro que el problema no es tan sólo económico, sino que además es un problema cultural, de imagen. Si ya los medios de comunicación fomentan una visión del mundo cuyo eje gira en torno a las grandes metrópolis y los servicios propios de estas áreas, la enseñanza en las escuelas del medio rural no hacen más que fomentar la migración a la ciudad, al usar recursos como el libro de texto (la Biblia para muchos de estos centros) que tienen una visión sesgadamente urbana de la sociedad. La misma UNESCO (1979) ha criticado que la educación en zonas rurales haya respondido a las exigencias de la cultura urbana dominante más que a la propia cultura rural. Así, preconiza que la educación en el medio rural debe estar enraizada en su medio y ofrecer la igualdad de oportunidades a todos. Si a esto añadimos la televisión (casi el único medio "cultural" en estos pueblos) y su visión claramente metropolitana, podemos comprender el porqué del abandono de los pequeños núcleos de población para ir a las grandes urbes.

Para lograr el arraigo de la gente en su medio hace falta trabajar por facilitarles los recursos necesarios que eviten la migración a la ciudad. La Administración (en general) ha de poner más medios y continuar un posible plan de inversiones o de desarrollo rural (llámeselo como se quiera) de manera que se mejoren las carreteras y los servicios sociales. Los aspectos sanitarios, de vivienda, tecnológicos, culturales, recreativo-deportivos contribuirán a evitar la huida de estas poblaciones que no pueden competir libremente con las urbes.

EL PROFESORADO DE LAS ESCUELAS RURALES

El divorcio entre la Universidad y la escuela rural es total. La labor de la escuela rural apenas se valora en los centros que forman a los profesores. Todos los estudios, encuestas y análisis se dirigen a las grandes concentraciones urbanas. Apenas hay pedagogos que investiguen la escuela rural. Tal vez porque resulta más fácil y rápido obtener un muestreo en una escuela de 300 o más alumnos y una docena larga de maestros que andar vagando de unitaria en unitaria intentando presentar unos datos estadísticos presentables en la tesis doctoral.

Si bien en los últimos años parece haber un interés

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com