ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La modernidad contemporánea en América Latina

danielaQ17Informe9 de Noviembre de 2012

731 Palabras (3 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 3

La modernidad contemporánea en América Latina

UNA RECAPITULACIÓN DE CUESTIONES BÁSICAS

1) Analizamos la lucha multifacética por los derechos y la justicia

en el subcontinente, especialmente desde los años ochenta los trabajos

de la ciudadanía instituyente. Giros modernizadores múltiples, tanto

descentralizados como centralizados, fueron divisados en el núcleo

de esas iniciativas creativas, en las cuales las clases populares, los pueblos

originarios, los negros y las mujeres han venido luchando para hacer

avanzar la civilización moderna en una dirección democrática,

haciendo efectivos, por lo tanto, algunos de los elementos clave de su

imaginario. Hay un avance sistemático del derecho y de la ciudadanía

que encuentra expresión en las abstracciones reales, que de esta manera

incorporan una perspectiva universalista. En las conclusiones parciales

del capítulo 3, he sugerido que, en cierta medida, este movimiento

como un todo podía ser considerado una revolución molecular (en la

que se lanzan giros más potentes y centralizados, a veces como verdaderas

ofensivas llevadas a cabo por movimientos sociales, partidos

políticos o “instrumentos”). Pero vemos también que hay otros giros

modernizadores que son disparados por fuerzas neoliberales y que hacen

que la alternativa moderna más autoritaria quede actualmente en

posición defensiva. Por otro lado, notamos que la ciudadanía ha tenido

que dar cuenta del tema de la pluralidad, con lo que las abstracciones

reales tuvieron que abrirse, sin por ello disolverse, a las particularidades

y a lo concreto. Aunque sea parte de un movimiento más amplio

de democratización de la modernidad en el siglo XX y especialmente

desde la década de 1980, sus fuerzas propulsoras son fundamentalmente

internas. Los derechos sociales no avanzaron tanto, a pesar del

aumento del gasto social.

2) En el capítulo 2, los procesos de reestructuración económica y

los cambios del capitalismo en una dirección globalizada y caracterizada

por la alta tecnología fueron abordados en su dimensión mundial,

pero particularmente en América Latina. El otro aspecto crucial de los

desarrollos globales y regionales recientes al que nos referimos fue el

papel desempeñado por el capital financiero. Los giros modernizadores,

incluyendo las ofensivas centralizadas de parte de grandes empresas,

organizaciones financieras internacionales y gobiernos nacionales

pasaron a basarse en el punto de vista neoliberal. Los trabajadores, así

como las pequeñas y medianas empresas, quedaron desbaratados en

ese proceso de transformación radical. En este sentido, si no podemos

hablar de un proyecto verdaderamente hegemónico, en especial porque

el neoliberalismo probó ser una alternativa fallida, no podemos considerar

tal proceso como una revolución “pasiva”. De hecho, el momento

de la coerción prevaleció y las alternativas han sido violentamente descartadas

por las organizaciones internacionales y las agencias de “evaluación

de riesgo” del capitalismo global. La adaptación pasiva al

capitalismo globalizado, que implica incluso la reprimarización y la reintroducción

del subdesarrollo, han estado en el centro del modelo de

desarrollo (acumulación más regulación) en todos los países como resultado

general de los giros y las ofensivas modernizadoras en América

Latina. Si en el futuro ocurrirá una cooptación del liderazgo popular

es incierto, pero improbable, ya que eso requeriría que las clases dominantes

renunciasen a algunas de sus ganancias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com