ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Contemporánea De América Latina

morales80829 de Mayo de 2014

4.744 Palabras (19 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 19

HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA

Capitulo I El legado colonial

LO QUE HABIA MOVIDO A LOS CONQUISTADORES ERA LA BÚSQUEDA DE METAL PRECIOSO.

UNA DE LAS CONSECUENCIAS DE ESE SISTEMA COMERCIAL ERA LA PUPREMACIA ECONOMICA DE LOS EMISARIOS LOCALES DE LA ECONOMIA METROPOLITANA: EL FISCO Y LOS COMERCIANTES QUE ASEGURABAN EL VINCULO OCN LA PENINSULA. OTRA ERA EL MANTENIMIENTO CASI TITAL DE LOS DEMAS SECTORES DE LA ECONOMIA COLONIAL AL MARGEN DE LA CIRCULACIÓN MONETARIA.

LAS VENTAJAS QUE ESTE SISTEMA APORTABA A LA METRÓPOLI SON EVIDENTES. MAS DUDOSO PARECE QUE PUDIESE DEPARAR ALGUNAS A LOS SECTORES A LOS QUE LA CONQUISTA HABIA HECHO DOMINANTES EN LAS COLONIAS. EL BOTIN DE LA CONQUISTA NO INCLUIA SOLO METALICO, SINO TAMBIÉN HOMBRES Y TIERRAS. LO QUE HIZO DEL AREA DE MESETAS Y MONTAÑAS DE MÉXICO A POTOSÍ EL NÚCLEO DE LAS INDIAS ESPAÑOLAS NO FUE SOLO SU RIQUEZA MINERA, SINO TAMBIÉN LA PRESENCIA DE POBLACIONES INDÍGENAS, A LAS QUE SU ORGANIZACIÓN ANTERIOR A LA CONQUISTA HACIA UTILIZABLES PARA LA ECONOMIA SURGIDA DE ESTA.

HACIA LAS ACTIVIDADES ARTESANALES Y AGRÍCOLAS SE ORIENTABAN PREDOMINANTEMENE LOS CONQUISTADORES Y SUS HEREDEROS, PRIMERO COMOENCOMENDEROS A QUIENES UN LOTE DE INDIOS HA SIDO OTORGAD PARA PERCIBIR DE ELLOS EL TRIBUTO QUE DE TODOS MODOS LOS VASALLOS INDÍGENAS DEBEN A LA CORONA. SOBRE TIERRA Y TRABAJO INDIO SE APOYA UN MODO DE VIDA SEÑORIAL QUE CONSERVA HASTA XIX RAZGOS CONTRADICTORIOS DE OPULENCIA Y MISERIA. A MEDIDA QUE EL DERRAME DE LA POBLACIÓN INDÍGENA SE ACELERABA, LA DEFENSA DE LA MANO DE OBRA SE HACIA MAS URGENTE, Y ANTES DE LLENAR UNO DE LOS PASAJES MAS NEGROS DE LA LLAMDA LEYENDA NEGRA, LA MITA (SERVICIO OBLIGATORIO EN LAS MINAS Y OBRAJES TEXTILES) HABIA LOGRADO UNA SOLIDA ANTIPATIA ENTRE SEÑORES TERRITORIALES Y ADMINISTRADORES LAICOS Y ECLESIÁSTICOS DE LAS ZONAS EN QUE LOS MITAYOS DEBIAN SER RECLUTADOS.

LA CATASTROFE DEMOGRÁFICA PROVOCARA EN XVII PROVOCARA TRANSFORMACIONES: REEMPLAZO DE AGRICULTURA POR LA GANADERIA OVINA (POR LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA), REEMPLAZO PARCIAL DE LA COMUNIDAD AGRARIA INDÍGENA, DE LA QUE EL SECTOR ESPAÑOL SE LIMITA A EXTRAER UNA RENTA SEÑORIAL EN FRUTOS Y TRABAJO, POR LA HACIENDA, UNIDAD DE EXPLOTACIÓN DEL SUELO DIRIGIDA POR ESPAÑOLES. ESTE ULTIMO CAMBIO ES, MUY INCOMPLETO, DE INTENSIDAD Y FORMAS JURÍDICAS VARIABLES,DE ALGUNAS REGIONES ESTUVO TOALMENTE AUSENTE.

ES QUE EL ESTIMULO BRUTAL DEL DERRUMBE NO BASTABA PARA PROVOCARLO, ERA TAMBIÉN NECESARIA LA PRESENCIA DE MERCADOS CAPACES DE SOSTENER, MEDIANTE LA EXPANSION DEL CONSUMO, UNA EXPANSION PRODUCTIVA: A DIFERENCIA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA, A LA QUE LA CONQUISTA HA IMPUESTO UN NUEVO SEÑOR, LA HACIENDA ES UNA ORGANIZACIÓN ORIENTADA HACIA CONSUMIDORES AJENA A ELLA.

DENTRO DEL ORDEN ECONOMICO COLONIAL LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA FORMA UNA SUERTE DE SEGUNDA ZONA, DEPENDIENTE DE LA MERCANTIL Y LA MINERA, PERO A LA VEZ CAPAZ DE DESARROLLOS PROPIOS BAJO EL SIGNO DE UNA ECONOMIA DE AUTOCONSUMO QUE ELABORA SUS PROPIOS Y DESCONCERTANTES SIGNOS DE RIQUEZA.

LA FUNCION DEL SECTOR AGRÍCOLA ES, DENTRO DEL ORDEN COLONIAL, PROPORCIONAR FUERZA DE TRABAJO, ALIMENTOS, TEJIDOS Y BESTIAS DE CARGA A BAJO PRECIO PARA CIUDADES Y MINAS.

EL PACTO COLONIAL , LABORIOSAMENTE MADURADO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII, COMIENZA A TRANSFORMARSE EN EL SIGLO XVIII.

INFLUYE EN ELLO, LA DECISIÓN POR PARTE DE LA METRÓPOLI DE ASUMIR UN NUEVO PAPEL FRENTE A LA ECONOMIA COLONIAL, CUYA EXPRESIÓN LEGAL SON LAS REFORMAS DEL SISTEMA COMERCIAL INTRODUCIDAS EN 1778-82, QUE ESTABLECEN EL COMERCIO LIBRE ENTRE LA PENINSULA Y LAS INDIAS.

¿QUÉ IMPLICABAN ESAS REFORMAS? POR UNA PARTE LA ADMISION DE QUE EL TESORO METALICO NO ERA SOLO EL APORTE POSIBLE DE LAS COLONIAS A LA METRÓPOLI, POR OTRA(EN MEDIO DE UN AVANCE DE LA ECONOMIA EUROPEA EN QUE ESPAÑA TENIA UNA PARTICIPACIÓN LIMITADA PERO REAL), EL DESCUBRIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES DE LAS COLONIAS COMO MERCADO CONSUMIDOR. UNA Y OTRA INNOVACIÓN DEBIAN AFECTAR EL DELICADO EQUILIBRIO INTERREGIONAL DE LAS INDIAS ESPAÑOLAS.

EN ALGUNOS CASOS, EL CONTACTO DIRECTO OCN LA PENINSULA COMIENZA LA FRAGMENTACION DEL AREA ECONOMICA HISPANOAMERICANA EN ZONAS DE MONOCULTIVO QUE TERMINARIAN POR ESTAR MEJOR COMUNICADAS CON SU METRÓPOLI ULTRAMARINA QUE CON CUALQUIER AREA VECINA. ESA FRAGMENTACION ES A LA LARGA POLÍTICAMENTE PELIGROSA, SI PARECE FORTIFICAR LOS VINCULOS ENTRE HISPANOAMÉRICA Y SU METRÓPOLI, ROMPE LOS QUE EN PASADO HAN UNIDO ENTRE SI A LAS DISTINAS REGIONES DE LA SINDIAS ESPAÑOLAS.

EL NUEVO PACTO COLONIAL FRACASA SUSTANCIALMENE PORQUE MEDIANTE EL, ESPAÑA SOLO LOGRA TRANSFORMARSE EN ONEROSA INTERMEDIARIA ENTRE SUS INDIAS Y LAS NUEVAS METRÓPOLIS ECONOMICAS DE LA EUROPA INDUSTRIAL.

TODAVÍA ERA LA MINERIA LA ACTIVIDAD PRIMARIA CUYOS DOMINADORES ALCANZABAN A LIBERARSE MEJOR DE LA HEGEMONIA DE LOS COMERCIALIZADORES Y A INGRESAR EN UN NUMERO MAS IMPORTANTE EN LAS CLASES ALTAS DEL VIRREINATO.

PARA LA CORONA CUYO PROGRESISMO, ESTA INSPIRADO EN PARTE, EN CRITERIOS FISCALISTAS, MÉXICO CAPAZ DE PROPORCIONAR LOS DOS TERCIOS DE LAS RENTAS EXTRAIDAS DE LAS INDIAS, ES LA COLONIA MAS IMPORTANTE.PARA LA ECONOMIA METROPOLITANA TAMBIÉN: LA PLATA MEXICANA PARECE ENCONTRAR COMO ESPONTÁNEAMENTE EL CAMINO DE LA METRÓPOLI, SIN DUDA MÉXICO HACE EN EL IMPERIO ESPAÑOL FIGURA DE PRIVILEGIADO, Y LA RIQUEZA ESTA CONCENTRADA EN POCAS MANOS Y EL 95 % DE LA PRODUCCIÓN TOMA EL CAMINO DE EUROPA, CUYO 50% SIN CONTRAPRESTACIÓN ALGUNA Y EL RESTO COMO CONSECUENCIA DE UN SISTEMA COMERCIAL SISTEMÁTICAMENTE ORIENTADO A FAVOR DE LOS PRODUCTOS METROPOLITANOS.

Capitulo II La crisis de la Independencia

ESE EDIFICIO COLONIAL QUE, HABIA DURADO DEMASIADO, ENTRO EN RAPIDO DISOLUCIÓN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.

POR LO MENOS PARA LA AMERICA ESPAÑOLA, PARA LA CUAL EL PROBLEMA SE PRESENTA CON MAYOR AGUDEZA, SE HAN SUBRAYADO UNA Y OTRA VEZ LA DE LA SOLO PARCIALMENTE EXITOSA REFORMULACIÓN DEL PACTO COLONIAL, PRECISAMENTE PORQUE ESTE ABRIA NUEVAS POSIBILIDADES A LA ECONOMIA INDIANA, HACIA SENTIR MAS DURAMENTE EN LAS COLONIAS EL PESO DE UNA METRÓPOLI QUE ENTENDIA RESERVARSE MUY ALTOS LUCROS POR UN PAPEL QUE SE RESOLVIA EN LA INTERMEDIACIÓN CON LA NUEVA EUROPA INDUSTRIAL. LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA SERIA EN ESTE ASPECTO LA LUCHA POR UN NUEVO PACTO COLONIAL QUE CONCEDE A ESOS PRODUCTORES ACCESOS MENOS LIMITADOS AL MERCADO ULTRAMARINO Y UNA PARTE MENOS REDUCIDA DEL PRECIO ALLI PAGADO POR SUS FRUTOS.

AL LADO DE LA REFORMA ECONOMICA ESTABA LA REFORMA POLÍTICA-ADMINISTRATIVA. EL RECLUTAMIENTO DE FUNCIONARIOS DISPUESTOS A DEFENDER, CON UNA HONRADEZ QUE LAS DIFICULTADES DE SU TAREA HACIAN HEROICA, LOSINTERESES DE LA CORONA FRENTE A DEMASIADO PODEROSAA LIGAS DE INTERESES LOCALES. PERO NO HAY DUDA DE QUE ESA REFORMA ASEGURO A LAS COLONIAS UNA ADMINISTRACIÓN MAS EFICAZ QUE LA ANTES EXISTENTE. ESTA ERA, UNA DE LAS CAUSAS DE SU IMPOPULARIDAD, PUES LOS COLONOS PREFIEREN TENER QUE ENFRENTAR UNA ADMINISTRACIÓN INEFICAZ, Y POR ESO MISMO MENOS TEMIBLE. PERO NO ERA LA UNICA: AL LADO DE ELLA ESTABA LA TAN INVOCADA DE LA PREFERENCIA DE LA CORONA POR LOS FUNCIONARIOSMETROPOLITANOS.

LA PROTESTA CONTRA EL PENINSULAR, QUE DEBIA SU CARRERA A SU ORIGEN METROPOLITANO, Y LA OPOSICIÓN CRECIENTE AL CENTRALISMO, ERAN SOLO UN ASPECTO DE LAS REACCIONES DESPERTADAS EN LAS COLONIAS POR LA CRECIENTE GRAVITACIÓN DE UNA METRÓPOLI RENACIENTE. LA MISMA RESISTENCIA SE MANIFESTABA FRENTE A LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA COMERCIAL: ESOS MERCADERES METROPOLITANOS QUE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII AVANZABA SOBRE PUERTOS Y LOS NUDOS COMERCIALES DE LAS INDIAS, COSECHANDO UNA PARTE IMPORTANTE DE LOS FRUTOS DE LA ACTIVACION ECONOMICA, ERA ABORRECIDO AUN POR QUIENES NO HABIA SIDO AFECTADOS DIRECTAMENTE POR SU TRINUFO.

CONVENDRÍA NO EXAGERAR LAS TENSIONES PROVOCADAS POR ESE INTENTO DE REORDENACIÓN DE LAS INDIAS. LOS CONFLICTOS QUE ELLAS PARECIAN ANTICIPAR SOLO HUBIESEN PODIDO MADURAR EN UN FUTURO REMOTO: ELLAS ANUNCIAN MAS BIEN QUE UNA CERCANA CATASTROFE, LOS DELICADOS Y LENTOS REAJUSTES DE UNA ETAPA DE TRANSICIÓN NECESARIAMENTE LARGA.

ESA RENOVACIÓN IDEOLÓGICA (BAJO SIGNO ILUSTRADO), NO TENIA NECESARIAMENTE CONTENIDO POLÍTICAMENTE REVOLUCIONARIO. POR EL CONTRARIO, AVANZO DURANTE UNA MUY LARGA PRIMERA ETAPA EN EL MARCO DE UNA ESCRUPULOSA FIDELIDAD A LA CORONA. POR LO TANTO NO IMPLICABA UNA DISCUSIÓN DEL ORDEN MONÁRQUICO O DE LA UNIDAD IMPERIAL. ESTABA LEJOS DE POSTULAR UNA RUPTURA TOTAL CON EL PASADO: EN ELLA SOBREVIVIA MUCHO DE LA TRADICIÓN MONARQUICA DEL SIGLO ANTERIOR, Y EN MAS DE UNO DE SUS REPRESENTANTES LA FE EN EL PAPEL RENOVADOR DE LA CORONA PARECE LA RACIONALIZACION DE UNA FE MAS ANTIGUA EN EL REY COMO CABEZA DE ESE CUARPO MISTICO QUE ES EL REINO.

SIN DUDA DESDE FINES DE XVIII, ESTA FE ANTIGUA Y NUEVA TENIA SUS DESCREÍDOS. EN ESTE HECHO INDUDABLE SE HA HALLADO MAS DE UNA VEZ LA EXPLICACIÓN PARA LOS MOVIMIENTOS SEDICIOSOS, QUE ABUNDAN EN LA MITAD DEL XVIII Y EN LOS QUE SE VE LOS ANTECEDENTES INMEDIATOS DE LA REVOLUCION INDEPENDIENTE. (PERO NO ES EVIDENTE ESTA RENOVACIÓN IDEOLÓGICA) SE DAN PAULATINAMENTE ALZAMIENTOS COMUNEROS QUE PONEN DE MANIFIESTO LA PERSISTENCIA DE DEBILIDADES ESTRUCTURALES CUYAS CONSECUENCIAS IBAN A ADVERTIRSE CADA VEZ MEJOR EN LA ETAPA DE DISOLUCIÓN QUE SE AVECINABA.

LO NUEVO LUEGO DE 1776 Y 1789 NO SON LAS IDEAS, SINO LA EXISTENCIA MISMA DE UNA AMERICA REPUBLICANA Y DE UNA FRANCIA REVOLUCIONARIA. Y EL CURSO DE LSO HECHOS A PARTIR DE ALLI HACE QUE ESA NOVEDAD INTERESE

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com