América Latina contemporánea
dan_shinodaSíntesis24 de Abril de 2013
7.304 Palabras (30 Páginas)463 Visitas
América Latina contemporánea
Climas y relieves; regiones; población; zonas económicas
Los continentes son grandes masas de tierra emergida, convencionalmente hay siete: Asia, África, América del Norte, América del Sur, Europa, Australia, y Antártica. Algunos autores enumeran seis únicos continentes, combinando Europa y Asia en Eurasia.
Los continentes.
En algunas partes del mundo consideran que hay simplemente cinco continentes: Eurasia, Australia, África, Antártica y las Américas. Para la mayoría de los geógrafos, sin embargo, "continente" no es simplemente un término físico, también lleva connotaciones culturales. Por ejemplo, Europa y Asia son físicamente parte de la misma masa terrestre, pero las dos áreas son culturalmente diversas. (Esto es, los grupos culturales en Asia tienen más en común entre ellos, que con los de Europa).
Las islas ubicadas cerca de alguno de las grandes masas son consideradas generalmente parte de ese continente. Groenlandia, por ejemplo, es políticamente parte de Europa, pero pertenece geográficamente a América del Norte, como las islas del Caribe y el Océano Atlántico Norte occidental. Algunas islas y grupos de islas no son considerados parte de ningún continente; geográficamente hablando. Nueva Zelandia, Hawai, y Polinesia Francesa están entre ellos.
Cada continente es único, pero todos ellos están caracterizados por dos aspectos: poseen, por un lado, antiguas regiones geológicamente estables y, por otro, áreas más jóvenes, geológicamente activas. Las mayores cadenas montañosas de los continentes se encuentran en estas regiones más jóvenes. Como dato curioso, todos los continentes, excepto Antártica, tienen "forma de cuña", con la parte más amplia al norte que al sur.
América
(Ampliar imagen)
América es un continente muy especial, inicialmente por su forma longitudinal característica, ya que abarca tierras casi desde el Polo Norte, hasta casi hacer contacto con el territorio de la Antártica. Es singular también por las características de los habitantes americanos.
Por su posición geográfica, América representa la mayor autonomía territorial de todas las tierras continentales, individualizadas del resto de otros conjuntos continentales y separada de ellos por las dos grandes masas oceánicas del Pacífico y del Atlántico.
Otro hecho notable de la geografía del continente americano, es el sentido y la orientación en el desarrollo de sus tierras, alineadas de norte a sur, un huso horario continental continuo, con una alineación que representa un hecho geográfico único, que no tienen los demás continentes.
Debido a que comprende con amplitud tierras de ambos hemisferios, América presenta todos los tipos de clima conocidos sobre la superficie terrestre y de manera contrapuesta las diferentes estaciones del año, con lo cual también tiene una multitud de los diferentes paisajes naturales del mundo, con la más grande variedad de plantas y animales.
En los distintos tipos de paisajes naturales en Sudamérica es posible encontrar suelos: de alta montaña en las cumbres de la Cordillera de los Andes, áreas de desierto y semidesierto, suelos dedicados al pastoreo, tierras de cultivo y tierras de bosques. Estas últimas, asociadas entre otras a la cuenca del río Amazonas, se caracterizan por presentar una de las selvas tropicales más ricas en biodiversidad que existen en el planeta, constituyéndose en una importante reserva para la biósfera que cubre una gran proporción de territorio en América del Sur.
1.- División política.
El nombre de este continente es derivado del cartógrafo y navegante italiano Américo Vespucio, quien realizó los primeros mapas de la región; dicho nombre es empleado por primera vez en 1507 en la obra Cosmographiae introductio, de M. Waldssemüller. El continente Americano se encuentra limitado por los meridianos 173° E y 35° W, y por los paralelos 83° N y 56° S. Sus tierras van desde los territorios insulares árticos próximos al Polo Norte hasta latitudes meridionales bastante avanzadas hacia la Antártica.
Con una extensión superficial de 42.044 millones de km2, representa un poco menos de la tercera parte de la superficie de la Tierra y, con una población que vive en el continente, una séptima parte del total de la población del planeta.
América del Norte
(Ampliar imagen)
Nuestro continente se encuentra formado por dos grandes regiones: América del Norte y América del sur, que se unen por medio de la porción ístmica de América Central y se acompañan de la región del Caribe con las islas de las Antillas.
Antes del encuentro con los europeos, en 1492, la población de América era importante por su cultura, que contaba con una gran organización económica, política y militar. De tal manera que habían prosperado grandes civilizaciones, y hasta formado imperios, como el Inca, en Perú, y el Maya y el Azteca, en México. Pero, como consecuencia de la conquista, los territorios americanos pasaron a ser colonias de España, Francia, Inglaterra y Portugal, que eran las potencias europeas de aquel momento.
Después de un largo y penoso período colonial, se inicia a fines del siglo XVIII el proceso libertario en las Américas. Las colonias de Inglaterra fueron las primeras en declarar su independencia en 1776, constituyendo los Estados Unidos de Norteamérica. Después, México inició su movimiento de independencia en 1810 y posteriormente los demás países del Centro y Sur de América.
El ideal de Simón Bolívar, "El Libertador de las Américas ", era que todos los países, desde río Bravo hasta Tierra de Fuego, formaran una sola gran nación latinoamericana. No obstante, las diferentes características físicas y sociales de esta región dieron por resultado la formación de numerosos países.
Países integrantes:
América Central
(Ampliar imagen)
Desde el punto de vista político, América se compone de tres regiones, América del Norte, América Central y las Antillas y América del sur, formadas por los países que se señalan en el cuadro correspondiente.
América del Norte:
Canadá, Estados Unidos de América y México, así como Groenlandia, colonia de Dinamarca y Miguelón, de Francia.
América del Centro y las Antillas:
Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago; son colonias Puerto Rico e Islas Vírgenes, de Estados Unidos; Guadalupe y Martinica, de Francia; Antillas Neerladesas, de Países Bajos; Anguilla, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Turcos y Caicos, del Reino Unido.
América del Sur
(Ampliar imagen)
América del Sur:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela; la Guayana Francesa, que es posesión de Francia; las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, así como las Falkland, reclamadas por Argentina con el nombre de Malvinas, pero en poder del Reino Unido. (Ver:Países de América)
2.- El medio físico.
El relieve de América ofrece un panorama variado, constituido por grandes cadenas montañosas que generalmente se extienden paralelamente a los litorales del Pacífico y del Atlántico, amplias llanuras que ocupan la porción central del continente y mesetas, altas y bajas, limitadas por cordilleras.
América tiene costas hacia el oeste con el Océano Pacífico, lo que le proporciona comunicación con Asia y Oceanía; al este con el Océano Atlántico, que le sirve de enlace con Europa y África. Precisamente, tres regiones de este océano forman lo que es conocido con el nombre de Mediterráneo Americano: el Golfo de México, el mar de las Antillas y el mar Caribe.
El Golfo de México es poco profundo en todas las regiones cercanas al litoral, pero tiene una gran fosa tectónica en el centro y, a expensas de él, se han ido formando por levantamiento tierras de la llanura costera del propio Golfo. Tiene dos accesos: por el estrecho de la Florida, entre la península de este nombre y Cuba, y por el estrecho de Yucatán, entre la mencionada isla y el elemento peninsular yucateco. Ocupa una superficie de 1.600.000 km2.
El mar de las Antillas se extiende entre las costas orientales de la península de Yucatán, las septentrionales de Honduras y de Jamaica, las occidentales de Haití y las meridionales de Cuba. Es una depresión formada por plegamientos del terciario, y una de sus zonas, la hoya de Bartlett, tiene grandes profundidades. Su extensión es de 450.000 km2.
Puerto Rico
Con una extensión de 1.490.000 km2, el mar Caribe se encuentra entre las islas Jamaica, Haití y Puerto Rico, al norte; las Antillas Menores, al este; las costas septentrionales de Sudamérica, al sur, y las costas orientales de la América Central, al oeste.
Se trata de un mar muy antiguo y, muy distinto a los dos anteriores. Se encuentra al sur de las prolongaciones orientales de los plegamientos modernos de Norteamérica, y al norte de los plegamientos, también orientales y modernos, de Sudamérica. Sus límites, al oriente (insular) y al occidente (ístmico), lo constituyen zonas volcánicas terciarias y cuaternarias.
Humboldt denominó Andes Americanos a todo el sistema de sierras del oeste
...