La profesionalización del boxeo en Guanajuato
Ulyses GrantDocumentos de Investigación4 de Mayo de 2016
2.356 Palabras (10 Páginas)381 Visitas
Breve Reseña del deporte boxístico Celayense. 1928-1932
O Monografía temática sobre el boxeo en Celaya 1928-1932
O Breve historia de boxeo en Celaya 1928-1932
Ulises Aguayo Gómez
Para poder hablar de la historia del deporte boxístico en la República Mexicana tendríamos que retroceder en el tiempo y remontarnos al periodo juarista, particularmente al año de 1868. Periodo en el que, el coronel Thomas Hoyer Mostery implantó lo que fuera la primera escuela de artes de combate en México. El coronel Monstery, originario del estado de Massachusetts en el vecino país del norte, había sido un ex combatiente marino durante la deshonrosa guerra entre México y Estados Unidos en 1846; pues entre sus responsabilidades se encontraban las de impartir clases de ataque personal, como boxeo y ataque con florete y sable a todos los marineros que desembarcaron en el estado de Veracruz bajo las ordenes del capitán Scott en el barco llamado, “The Vixen”.
La escuela de boxeo del coronel se encontraba ubicada en una de las calles aledañas al actual zócalo de la ciudad de México, y fue precisamente a finales del año de 1868 que se llevó a cabo lo que fuera la primera demostración de boxeo en el país pues el coronel norteamericano había retado a un duelo de carácter serio de boxeo a otro militar francés, Nicolás Paupard, que había llegado a México durante la intervención francesa, dando como resultado una clara victoria por parte del excombatiente norteamericano. [pic 1]
Después de este breve lapso, la actividad boxística tendría un periodo corto de olvido, esto se debió a las revueltas llevadas a cabo en el territorio nacional por Porfirio Díaz, como lo habían sido en su momento, el Plan de Tuxtepec y el Plan de la Noria.
Así pues, fue que durante ya adentrado el Porfiriato, que el boxeo encontró el clima propicio para ser arraigado y consolidarse de manera definitiva en el país dentro del llamado “Estilo Porfiriano” - término asignado por el historiador William Breezley que abarca del año de 1888 a 1906, particularmente el año de 1890, en el que la mayoría de los mexicanos se encontraron “persuadidos” por el orden y el progreso social- De tal forma que el boxeo obtuvo un desenvolvimiento peculiar entre las altas élites de México. Aunado a aquél sentimiento de “persuasión”, la llegada y asentamiento de inmigrantes extranjeros, inversionistas en su mayoría, representó de forma general la llegada de muchos otros deportes o “Sports”- como se le nombró al fenómeno deportivo; por cierto, relativamente novedoso para México aquella época - . Tal es el caso de la colonia inglesa, establecida en la ciudad de Pachuca en el estado de Hidalgo, en la que fundaron club Pachuca de futbol. O bien los españoles en la ciudad de México, donde construyeron una cancha reglamentaria de frontón Jai-alai con capacidad de 1500 espectadores.
Por su parte, los estadounidenses habían fundado en la capital de la República, el Churubusco Country Club, que contaba con campo de golf , una cancha de tenis más otra de béisbol, y el Reforma Country Club que a su vez contaba con espacios para los deporte de pista, nada novedoso para los norteamericanos, pues los clubes deportivos tuvieron su origen en aquella nación durante los años inmediatos y subsecuentes a la guerra civil de secesión, con la finalidad de procrear mejores ciudadanos para aquella nación.
Consecuentemente, los señores James Carroll y Billy Clarke fundaron el Mexican National Athletic Club y el American Olimpic Club respectivamente. El primero de ellos, James había sido ex campeón de boxeo del estado de Texas, mientras que el segundo, Clarke se desempeñaba como boxeador profesional al tiempo de su llegada al país. [pic 2]
Jimmy Carroll fundador del Club Atlético Nacional Mexicano
Estos dos señores impartieron clases de boxeo dentro de sus clubs, únicamente para la clase alta mexicana, y desde luego para norteamericanos, recorriendo las principales ciudades del país realizando exhibiciones de boxeo, mismas a las que concurrían gente de toda clase, se dice que lo mismo se podía observar a un carpintero y que lo mismo a los “científicos de Porfiriato” y en no menos de una ocasión hasta al mismo don Porfirio Díaz, presenciar la exhibiciones de boxeo, ya prolíficas para aquél entonces.
En lo concerniente al estado de Guanajuato el boxeo llegó a través del “negro” Charles B. Ceres en el año de 1924. En parte, esto se debió a que, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, a México llegaron en el año de 1922, con el afán de hacerse de un dinero, una oleada considerable de boxeadores norteamericanos que habían sido desplazados por una nueva generación de peleadores durante el tiempo que se encontraron ausentes combatiendo en la Gran Guerra.
Es dentro de este contexto que el “Negro Ceres” llega a la capital del estado de Guanajuato para participar en lo que fue la primera pelea de exhibición de boxeo, en el Teatro Juárez, organizada por lo que hoy en día es la Universidad de Guanajuato, con la finalidad de recaudar fondos para la compra de material deportivo, que para ese entonces fue algo novedoso y vanguardista.
Luego entonces, en virtud de quella función , el “negro Ceres” había llegado para quedarse, pues meses después de aquella exhibición, Charles no sólo impartió clases de boxeo para el alumnado de la Universidad, sino que también fue entrenador de la novena de béisbol de la misma institución.
De esta forma fue que el boxeo encontró un asentamiento de manera concreta dentro del estado de Guanajuato.
En lo correspondiente a Celaya, el domingo 28 de octubre de 1928, es decir cuatro años después de aquella exhibición, la Junta de Mejoras Materiales de Celaya, organizó la primera pelea de box registrada hasta entonces, en la ciudad, dentro de las inmediaciones de la Plaza de Toros Aldama incorporando un rign de boxeo ex profeso con la finalidad de recaudar fondos para el embanquetado de cemento y el empedrado de la avenida Colón,- actual Bulevar Adolfo López Mateos-.
Si bien es cierto que la Junta de Mejoras Materiales se había encargado de organizar un buena función, ésta contrató a para las dos peleas estelares a dos boxeadores de la ciudad de México, Luis Pérez y David rico, para enfrentar a peleadores locales entre los que se encontraba, Eduardo del Castillo Negrete, nativo de Celaya y boxeador aficionado, e Ignacio Serrano, siendo éste último alumno de la Universidad donde había recibido sus primeras lecciones de boxeo a manos del “Negro Ceres”. Serrano a su vez era oriundo de la ciudad de Guanajuato y fue hijo del presidente municipal en turno de aquella localidad.
Si bien en las peleas de arranque de aquella novedosa función sólo se enfrentaron peleadores de poca experiencia, las dos últimas dieron mucho de qué hablar pues, la pelea final que había sido pactada a 8 raunds, entre David Rico y Eduardo del Castillo, tuvo como vencedor al celayense del Castillo por la vía del nocaut en el sexto asalto, para posteriormente ser sacado de aquél inmueble en hombros de una enorme multitud de fanáticos para conducirlo a su casa en la actual calle de Emeteria Valencia.
Tiempo después dado a los resultados favorables obtenidos, la Junta de Mejoras organizó nuevamente otra función de box en el mismo recinto, el domingo por la tarde del 25 de Noviembre, en la que previamente ya se contaba con localidades apartadas días antes de la contienda. La misma hazaña se repetiría; pues se volvieron a enfrentar Eduardo y David en la pelea estela y una vez más resultó victorioso el boxeador celayense.
La pelea tuvo buena aceptación por parte del los celayenses, pues a ésta última función asistieron, el gobernador del estado de Guanajuato, Agustín Arroyo Ch, Jesús Yáñez, para ese entonces presidente de Celaya, el ingeniero Carlos Ramírez, gerente del Banco Agrícola Ejidal, y el señor Olalde Trinidad, empresario celayense.
...