ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La rebelión de los Huertistas

MannyAle10Tesina18 de Abril de 2014

7.762 Palabras (32 Páginas)606 Visitas

Página 1 de 32

UNIDAD III

1.- La rebelión de los Huertistas

Se conoce con el nombre de rebelión de la Huertista el levantamiento iniciado en México por Adolfo de la Huerta en contra del presidente Álvaro Obregón y de su candidato a la presidencia Plutarco Elías Calles.

Antecedentes

Tras el triunfo del Plan de Agua Prieta, ocupó la presidencia interina de la república el ex gobernador de Sonora y Jefe militar del Ejército Constitucionalista Liberal, Adolfo de la Huerta, apoyado por Obregón y Calles. De la Huerta duró en el poder desde el primero de junio de 1920 hasta el 30 de noviembre de ese mismo año. Al día siguiente, Obregón tomó posesión de la presidencia.

Sin embargo, hacia el final del gobierno de Obregón, cuando era necesario convocar a elecciones presidenciales, el antiguo 'Partido Liberal Constitucionalista', formado sobre la base de los rebeldes de Agua Prieta, se escindió en dos facciones. Por un lado, los obregonistas que apoyaban la candidatura del generalPlutarco Elías Calles, y por el otro los delahuertistas, que apoyaban a Adolfo de la Huerta.

Estalla la rebelión

La presión al interior del partido ocasionó que en diciembre de 1923 se levantara en armas la segunda de estas facciones, argumentando que no estaban de acuerdo con el dedazo de Obregón en favor de Calles.

El 22 de diciembre de ese mismo año, Obregón ordenó a un piloto duranguense, de nombre Ralph O'Neill, el bombardeo de la ciudad de Oaxaca desde el aviónQuetzalcóatl, sin embargo, O' Neill se negó, argumentando que el avión estaba en mal estado.

Rebelión delahuertista en Tabasco

Artículo principal: Rebelión delahuertista en Tabasco

A mediados de diciembre de 1923, el General Carlos Greene se unió a la rebelión delaheurtista y alzó en armas en Tabasco, y el 23 de ese mismo mes tomó la villa de Jalapa.1 Posteriormente, el 10 de enero de 1924, al frente de 2 500 hombres sitió y tomó Villahermosa la capital del estado, sin que pudieran ser contenidos por las fuerzas leales al Presidente Obregón,1 haciendo huir al gobernador Tomás Garrido Canabal, quien debió esconderse algunos días para después, el 14 de enero salir escondido en un cayuco hacia la población de Montecristo.2

El General Greene logró que los regimientos militares 67, 38 y 3 de Comalcalco, Huimanguillo y Frontera pertenecientes a la 12 zona militar al mando del General Vicente González, se sumaran al movimiento rebelde.3

Debido a su aislamiento geográfico, Tabasco se convirtió en el reducto más seguro para los rebeldes, quienes desconociendo al gobernador Tomás Garrido y posesionados de la capital del estado, nombraron como gobernador, primero a Manuel Ferrer Vega quien desempeñó el cargo los días 18 al 20 de enero y después a Manuel Antonio Romero que ocupó la gubernatura desde el 21 de enero hasta el 7 de junio de 1924 cuando terminó la rebelión.2

Adolfo de la Huerta dejó Veracruz el 5 de feberro para dirigirse a Villahermosa, antes, llegó al puerto de Frontera, al que el 20 de febrero a través de un manifiesto declaró "Capital Delahuertista de México".4 Posteriormente se dirigió a Villahermosa, de donde salió el 11 de marzo rumbo a los Estados Unidos.2

El final de la rebelión delahuertista se comenzó a escribir, cuando las tropas federales tomaron Mérida y marcharon rumbo a Tabasco convertido en el último reducto de los rebeldes. El General Vicente González que se había pasado del lado de los rebeldes, regresó al ejército federal y tomó el puerto de Frontera, el General rebelde Cándido Aguilar, no pudiendo sostenerse en Campeche se encaminó hacia Tabasco con las fuerzas que lo seguían, en el camino se fue quedando sin soldados, y pese a que se unió al General Salvador Alvarado no pudieron resistir, y Villahermosa fue recuperada por las fuerzas federales el 17 de junio.2

La rebelión delahuertista había durado seis meses, el mismo lapso que Tabasco estuvo sustraído "de facto" del pacto federal. Algunos de los jefes importantes como Cándido Aguilar y Guadalupe Sánchez se refugiaron en los Estados Unidos, pero otros como los generales Carlos Greene y Salvador Alvarado de conocida filiación revolucionaria, fueron asesinados.2

Fin del conflicto armado

Obregón debió enfrentar militarmente a los delahuertistas y los venció finalmente en febrero de 1924. Hay que señalar que el gobierno de Obregón recibió el apoyo del gobierno estadounidense en forma de aviones de combate y munición para enfrentar la rebelión.

Tras el fracaso de la rebelión, Adolfo de la Huerta se exilió en Los Ángeles, California. En 1935, el entonces presidente Lázaro Cárdenas le otorgó la amnistía, y lo nombró inspector general de los consulados mexicanos en Estados Unidos.

El conflicto apenas duró unos meses, pero el número de oficiales que murieron o se exiliaron en Estados Unidos, permitió que se comenzará el proceso que profesionalizó al ejército mexicano, convirtiéndolo en un modelo de lealtad al país, y acabando con las revueltas militares

ASCENSO DEL GRAL ALVARO OBREGON

Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — Ciudad de México; 17 de julio de 1928). Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. También fue el primer presidente cuyo mandato, inició el 1 de diciembre y terminó el 30 de noviembre, en la historia de México.

Quedó huérfano y más tarde se convirtió en agricultor. Contrajo matrimonio en 1906 con María del Refugio Urrea, de quien tuvo dos hijos, Humberto y María del Refugio. Sin embargo, su esposa falleció en 1907, mientras alumbraba gemelos que también murieron en el parto (su tercero). Para fines de 1909, la efervescencia política del país lo llevó a enrolarse en las fuerzas de Francisco I. Madero que combatían al general Porfirio Díaz, Presidente de México desde 1877. Tras la caída de Díaz y el aparente triunfo revolucionario, Obregón se retiró a la vida privada, pero regresó en 1913 para apoyar a Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en su lucha contraVictoriano Huerta, que derrocó a Madero. Fue jefe de la división del Ejército Constitucionalista y como tal derrotó a los federales en muchas batallas. Al producirse la ruptura entre el grupo de Emiliano Zapata y Francisco Villa con Carranza, a raíz de la Convención de Aguascalientes, Obregón se mantuvo leal a Carranza y fue el encargado de perseguir a Villa en el norte del país. Lo derrotó en la Batalla de Celaya, donde una bomba le arrancó el brazoderecho, dejándole manco. Una vez que lograron su triunfo, marchó escoltando a Carranza a Querétaro donde se redactó la Constitución de 1917. Fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, pero renunció el 30 de abril de ese mismo año. Se retiró a su hacienda a practicar la agricultura y a preparar su campaña presidencial. Encabezó en1920 la Rebelión de Agua Prieta contra Carranza, que pretendía imponer a Ignacio Bonillas como su sucesor. Triunfó, y tras el interinato de Adolfo de la Huerta fue elegido presidente. Logró el reconocimiento de Estados Unidos de América en 1923 por el Tratado de Bucareli. A fin de su gobierno se desató la Rebelión delahuertistaporque pretendía imponer a Plutarco Elías Calles como su sucesor. En 1928, en plena Guerra Cristera, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia tras una reforma constitucional realizada el año anterior. Fue elegido nuevamente, pero en medio de gran crisis política e incertidumbre. Fue asesinado por el cristero José de León Toral, el 17 de julio, en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México.

Un dato sobresaliente acerca de Obregón es que nunca perdió una sola batalla como general, y sus victorias sobre Huerta, Villa, Zapata y Carranza le hicieron acreedor del mote de el general invencible.

REGIMEN DE PLUTARCO ELIAS CALLES

Francisco Plutarco Elías Campuzano,3 mejor conocido como Plutarco Elías Calles,2 el «Jefe Máximo de laRevolución», (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877 – Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de1945) fue un pedagogo, militar y político mexicano que fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.

Hijo natural de un burócrata que provenía de una familia de terratenientes y mineros con una buena posición económica, la cual con el paso de los años se fue reduciendo debido a todos los problemas sociales, políticos y económicos de la época,4 Su padre tuvo problemas con el alcohol y abandonó a su familia yendo a vivir a una finca en San Pedro Palominas,4 y su madre murió cuando tenía tres años y quedó bajo la tutela de sus tíos maternos enHermosillo.1

Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, en un molino en Fronteras, periodista, y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión dePascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranzay estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta.

En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com