La revolucion mexicana del norte y del sur
karte ñiveEnsayo30 de Agosto de 2019
3.635 Palabras (15 Páginas)276 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
CENTRO UNIVERITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES.
LICENCIATURA EN HISTORIA.
HISTORIA DE MEXICO IV.
PROFESOR: MARIO ALFONSO ALDANA RENDON.
Los actores sociales de a revolución.
ALUMNO: Alondra Villalpando Rodríguez.
Introducción
Para buena o mala fortuna en la actualidad se ha hecho tantas versiones de la revolución, analizada desde perspectivas muy variadas y posturas con significados o propósitos de otro tipo de interés. Una de las cuestiones más comentadas acerca de este movimiento armado ¿en realidad fue una revolución o solo fue una rebelión que al final logro “conjuntarse” en un solo movimiento? ¿La revolución o varias revoluciones? Comparando diferentes movimientos del norte y del sur, buscando puntos en común en su lucha armada. ¿Fue una lucha de elites o de masas? Mencionado el papel que jugo la población en general y que es lo que ocasiona la revolución ideológica, con el nacimiento de nuevas clases. Y las reacciones conservadoras y antirrevolucionarias.
I.
La revolución constituye un contrapunto en las representaciones dominantes, puesto que es asociada a la idea de violencia y de arbitrariedad. Muy a menudo se confunden las revueltas y las revoluciones. Las revueltas son mucho comunes aun en la actualidad. Un caso típico la revuelta campesina del Antiguo Régimen: desorganizadas y brutales, a veces sin objetivos precisos, se caracterizan por una gran violencia. Los motines entran en esta categoría. Los procesos revolucionarios pueden incluir episodios de revuelta, pero no se reducen a eso.
Desde un punto de vista histórico, las revoluciones son procesos que han modificado y marcado profundamente las sociedades en las que han tenido lugar. Según Werner Tobler, Hans (“la revolución mexicana algunas particularices desde un punto de vista comparativo”, en revista de sociología. UNAM). No podemos hablar con propiedad de una revolución hasta que se da una transformación rápida y fundamental de las estructuras estatales y de clase a una sociedad, acompañada y consumada en parte desde abajo por revueltas de clases. En cambio, incluso cuando tienen éxito, las rebeliones o las revueltas de las clases dominadas no desembocan en un cambio estructural, en transformaciones sociales y políticas. Por su parte, las revoluciones políticas transforman las estructuras estatales sin modificar las estructuras sociales y no se llevan a cabo necesariamente a través de un conflicto de clases.
Tenemos dos movimientos y entre esos dos movimientos pequeñas rebeliones que los conforman interiormente, el del norte del país, y el del sur. Pareciese que el propósito es el mismo, pero desde diferentes perspectivas. “A través del norte, excepto Chihuahua, la crisis económica constituía un impulso unificador que conjuntó las elites de los estados. Se les unieron la pequeña burguesía, los rancheros, los mineros y hasta los indígenas. De chihuahua, sonora y Coahuila se congregaron al llamado de Madero”.[1] Así mismo en apoyo en la parte norte del país Francisco villa integra otro de los movimientos Armados, que siguen las ideologías políticas de Madero, pero el se enfoca en el conflicto agrario que se desarrolla en el norte. Dando paso a la creación del la División del Norte el ejercito de los campesinos.
Contando en un principió con el apoyo de zapata. En mayo del mismo año se produjo en Morelos la insurrección de Emiliano Zapata al frente de los campesinos, que ocuparon las tierras en demanda de una reforma agraria. Invadiendo haciendas en el estado de Morelos.” Creando así un descontento por parte de los hacendados haciendo protesta a Madero, que este a su vez defendió lo sucedido ya que expreso delante de francisco León de la Barra, que los campesinos de Morelos habían encontrado en Zapata un brazo protector”[2]. Con estos conflictos el movimiento iniciado por Francisco I. Madero, toma vertiente diferente en el sur.
Las fases de los diversos levantamientos se deben en origen al Maderismo, pero que se desarrollan con ideas y políticas diferentes. ¿El por que? Creo yo que la situación intelectual tanto económica, hacen la gran diferencia entre la manera de percibir las situaciones entre estos lideres revolucionarios, creando así rebeliones totalmente diferentes, el movimiento del norte en características primordiales para su desarrollo, independientemente de que Francisco Villa haya sido seguidor en un inicio de Madero, su visión social o de igualdad, no son compartidas en absoluto con Carranza y este con Zapata.
El movimiento de Chihuahua tiene como base, la mala distribución de las tierras, ya que se luchaba entre los hacendados por conseguir ampliar sus propiedades. Y al igual por tener las tierras mas fértiles, ya que no tenia caso el de tener una gran extensión de tierras si no eran productivas, ni siquiera para la ganadería. Para esto las relaciones de comercio y de intercambio político con el país vecino eran fundamentales para la economía y el desarrollo de la industria que se estaba gestando en el norte. Dando así a una nueva clase social, el proletariado, que estos mayormente trabajaban en la producción minera contratados por compañías extranjeras.
El descontento agrario no era de campesinos comunes o por lo menos con la idea típica que tenemos de un campesino, que lo primero que se nos viene a la mente es un hombre vestido de mata sombrero y huaraches, un perfecto zapatista. Pero no es así, el papel del campesino no es de esta maneta, ya que el hombre más pobre en cuestión de tierras era el ranchero. Pero el problema de la tierra no es por ese rumbo ya que el conflicto estaba tras el despojo de las tierras a las tribus indígenas, así como el abuso de poder. En contra de las colonias militares, así como el cobro de impuestos solo al campesino que eran los que trabajaban las tierras de los hacendados, pero su situación fue diferente ya que ellos tenían un salario, en el sur el sistema era diferente ellos trabajaban cierta extensión de tierra la cual les era rentada por el hacendado, al termino de la cosecha se le tenia que pagar el uso de la tierra como que pidió prestado para la misma.
La situación económica no fue nada parecida en el norte con el sur, solo la similitud de las autoridades locales y el abuso del poder del que tiene mas sobre el que tiene menos. Con todo y las reformas y leyes implantadas por villa ciando tomo el mando del movimiento, no se logro una distribución equitativa de las tierras ya que quedaron en manos diferentes, pero siguieron siendo pocas. En conclusión el movimiento norteño gozo de una mejor organización política, más no económica. “No hubo cambios revolucionarios en el campo durante la administración de Villa en el norte de México; ni hubo rebeliones campesinas, ni ocupaciones a gran escala de las tierras de las haciendas por parte de los campesinos, ni hubo cambios fundamentales en las condiciones del trabajo y de la vida de las haciendas”[3]. Por lo tanto concluyo este punto; la revolución mexicana no fue un solo movimiento fueron varios, mas no diferentes revoluciones, sino rebeliones, por el hecho de que cada uno de los movimientos armados se vieron ligados ya sea a favor o en oposición, y lo mucho o poco que se logro en sus procesos lo tenemos reflejado en las sociedades y organizaciones de nuestro presente.
II
No podemos dejar por alto la pregunta ¿quienes eran en realidad los que conformaban las rebeliones? No solo se necesita un buen orador que induzca a los individuos a tomar las armas, la revolución también dependió de los ciudadanos, mejor dicho de las clases bajas y oprimidas por los sistemas políticos de la clase alta que solo veía por su bienestar y por sus semejantes. La revolución no es mas que un movimiento elitista, una elite contra otra elite, que trata de recaudar mas bienes, utilizando como fuerza a las masas ignorantes, poniéndolas como falso motivo para justificar sus acciones. Así como las continuas agresiones entre ellos, esa repartición de tierras, leyes que benefician a los campesinos, solo son un decir ya que con la creación de sindicatos y otras organizaciones, el campesino es “libre” pero manipulado. “al estudiar a las masas combatientes, hay pocos cometarios útiles que podamos hacer sobre ellas como grupo, y habrá mas posibilidad de acercarnos a la verdad si dividimos la participación de las masas en los cuatro movimientos revolucionarios que hubo durante la revolución: El maderismo, el carrancismo, el villismo y el zapatismo”[4].
Dentro del maderismo no existió el deseo de hacer una reforma económica básica, a comparación de lo que podía esperarse de un levantamiento de las clases inferiores. Su comportamiento era el de un hombre que trataba ante todo preservar su caballerosidad, de naturaleza generosa y civilizada, muy de acorde con su movimiento burgués. “resulta pues que las masas de la fracción maderista no eran “masas” en ninguno de los significados principales de la palabra: ni se componían de la clase trabajadora, ni las constituía un gran numero de personas”. [5]
...