La sociedad de privilegios
perez_c11 de Junio de 2014
1.285 Palabras (6 Páginas)293 Visitas
1.2) la sociedad de privilegios
El concepto de clase privilegiada en la sociedad contemporánea se equipara en el lenguaje usual al de clase dirigente o clase alta, la que dispone de mayor riqueza y poder político, como equivalente a la élite. Pero en origen los estamentos privilegiados de la sociedad feudal y del Antiguo Régimen eran un cuerpo social definido por el privilegio.
1.3) ubicación de la población
La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Las características geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración de la población en la región Costera y Montañosa que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.
Esta región conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados en la zona centro norte del país cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y concentran más del 80% de la población total.
El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra la desequilibrada distribución espacial de la población. La región de los Llanos con un 30% del territorio concentra sólo el 10,2% de la población total y la región de Guayana, con el 50% del territorio reune el 6% de los habitantes del país.
La densidad de población es de 25,2 habitantes por Km², registrándose la más alta en el Distrito Capital (4.240,8), seguida de los estados Carabobo, Nueva Esparta, Miranda y Aragua, y la más baja densidad se localiza en los estados Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Bolívar.
En los estados con mayor población la acción sobre los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales como lo son: deforestaciones, incendios forestales, eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión de los suelos, disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos sólidos.
1.4) características de la sociedad
• Era una sociedad compleja: surgida de la mezcla de grupos étnicos diversos.Pudo mantener tales distinciones en los primeros tiempos; pero a medida que evolucionó, tales elementos se mezclaron, dando origen a una sociedad heterogénea, cuya complejidad fue en aumento a medidaque se definían los intereses económicos, políticos y sociales de cada uno de sus grupos.
• Fue una sociedad dinámica: en un período relativamente corto, pasó de un sistema de castas existentes en elsiglo XVI, a un sistema de clases ya definidas a fines del siglo XVIII. En este proceso tuvo mucho que ver la condición étnica de cada elemento.
La clase económicamente poderosa surgió del grupoblanco; y las clases menos favorecidas se formaron con el mayor porcentaje de sangre negra. Las Leyes de Indias contribuyeron a favorecer este proceso, lo cual se explica por el interés de la Corona enmantener el predominio de los blancos conquistadores y de sus descendientes, como garantía de dominio en estas tierras.
Las leyes garantizaban a los blancos la propiedad de las tierras, de losesclavos, de las encomiendas; el ejercicio del gobierno municipal; el monopolio de la enseñanza; los títulos nobiliarios; loa privilegios sociales. Al mismo tiempo excluían de estas ventajas a los grupos decolor. Esta situación tiende a modificarse en los años finales de la Colonia.
2.) las clases sociales
Son grupos de personas cuyos intereses mas o menos homogéneos derivan del lugar que ocupan en la producción como propietarios y no propietarios de factores productivos. Surgen de acuerdo a la posición que ocupan los individuos respecto a la estructura económica.
2.1) los blancos
Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.
2.2) los pardos
Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.
2.3) los indios
Prestaban servicios personales a misioneros
...