ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La utopia cardenista


Enviado por   •  7 de Mayo de 2017  •  Resúmenes  •  2.321 Palabras (10 Páginas)  •  925 Visitas

Página 1 de 10

LA UTOPÍA CARDENISTA                                                                    1934-1940

LÁZARO CÁRDENAS

Para 1933 fue designado candidato de la presidencia, después de ser gobernador de Michoacán y presidente del PNR.

Sin tener carrera y sin ser neófito de la política, hizo su carrera militar en campaña.

ADIÓS AL MAXIMATO

Cárdenas empezó su gobierno con desequilibrio, aun que tenía más argumentos que sus antecesores, en diferentes grupos era menos apreciado y  los políticos estaban cargados en su contra ya que eran hijos directos o artificiales  de la poderosa mano de Maximino. Desatando huelgas tras su toma de posesión y al inicio de 1935 había problemas con los ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, petroleros, etc.  Provocando que el congreso desarrollarla con rapidez dos alas políticas: izquierda y con cárdenas.

  • En Junio, el Jefe Máximo condeno las divisiones en el congreso.
  • Cárdenas envió representantes personales a los jefes de operaciones militares y a los gobernadores planteando la necesidad inmediata de tomar posición: Calles o él. Obteniendo respuesta positiva y Calles tuvo que abandonar la capital.
  • En 1936 Calles compareció acusado de acopio de armas y tuvo exilio físico y político por un decenio.
  • Iniciaba la era cardenista.

LA PURGA

La desaparición de calles y su grupo político logro que las cosas volvieran a su normalidad, la presidencia, asumió planamente el papel rector que habría de caracterizarla.

  • Portes Gil  se erigió en ejecutor de la purga inevitable, contra legisladores y gobiernos desleales al presidente. Después fue acusado de no ser leal al presidente sino a él mismo.
  • Hubo cambios en diferentes áreas y lo que significo es que, la dirección del partido oficial quedó enteramente subordinada a las decisiones del presidente.

LA NUEVA ALIANZA

El régimen revolucionario se definió como enteramente abierto a la participación popular. Ya que cuando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia llegándose la fuerza de los sectores populares.

  • 1934 la tolerancia a los terratenientes llego a su fin.
  • La alianza  con de bastos núcleos campesinos debía ser pagada y el pago debía hacerse a costa de hacienda.
  • La reforma agraria se aceleró a partir de 1935.
  • 1938 Confederación Nacional Campesina, constituyo entonces la base más sólida del gobierno.
  • Unificación del movimiento hasta llegar a la creación  de la Confederación de Trabajadores de México.
  • El pago de renovación de la alianza de los obreros con el régimen corrió básicamente a cuenta de grandes empresas industriales, en buena medida en poder del capital extranjero: minería, petróleo, tranvías, parte de la red ferroviaria y sistema telefónico, las empresas eléctricas, etc.

LA UTOPÍA CARDENISTA

Cárdenas llego a considerar que estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas para ese desarrollo: imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas o intentar camino diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de la comunidad más integrada y más justa.

  • 1940 el PIB creció 27%.
  • Se deterioró la economía 5 años atrás ya que la expropiación petrolera afecto en todos los sectores.
  • El valor de la producción se incrementó en 53% en el sexenio.

EL BIENESTAR INVISIBLE

Las cifras muestran claramente que durante el sexenio Cardenista hubo una baja en el valor de la producción agrícola negativamente asociada con el reparto agrario.

  • Muchas haciendas se dedicaban total y parcialmente a la producción del mercado internacional o nacional, pero al quedar en manos de los ejidatarios sus tierras se destinaron al autoconsumo y salieron de la economía del mercado.
  • Los ejidos contaron con pocos insumos lo cual hizo descender el desempleo  rural.
  • La baja real de los productos de bienes agrícolas provocan un alza en los precios de los alimentos y el malestar en zonas urbanas.

LAS PALANCAS FINANCIERAS

  • Fue el presidente Cárdenas quien por primera vez empleo el gasto publico primordialmente para alentar el desarrollo económico y social del país durante el sexenio cardenista los egresos se distribuyeron ​
  • En 1934 Abelardo Rodríguez había creado la nacional financiera (NAFINZA), cuya tarea original era administrar los bienes raíces que la crisis económica anterior había dejado al sistema bancario por quiebras de los prestatarios. ​
  • Con cárdenas esta función pasó por un plano secundario y en cambio NAFINSA comenzó a actuar como lo que sería en el futuro: el banco del desarrollo del gobierno. ​
  • Ante los conflictos con las empresas eléctricas extranjeras, cuya capacidad instalada no crecía al ritmo que se demandaba se creó la comisión federal de electricidad que con el paso del tiempo seria la empresa domínate.​

      LOS LÍMITES COMERCIALES

  • Durante el primer año del gobierno de cárdenas, el intercambio con el exterior se había recuperado bastante y la exportación ascendió a poco más de doscientos millones de dólares  (en 1932 apenas 96 millones). Al dejar cárdenas la presidencia las ventas del exterior eran solo de 177.8 millones, en gran medida debido a la baja en las exportaciones de petróleo y minerales. 
  • Cuando cárdenas asumió la presidencia, la producción de petróleo, aunque baja respecto al pasado, iba en aumento. El esfuerzo mexicano por colocar su petróleo en los países del eje y en América Latina permitió que en 1930 las ventas al exterior subieran a 19.2 millones y a 20.8 millones en 1940.

LA UTOPÍA CARDENISTA II

  • México se encontraba en una posición ideal: podía aprovechar la experiencia derivada de la industrialización de los países capitalistas avanzados para no repetir sus errores ni pagar su enorme costo social. El proyecto oficial buscaba “una industrialización consciente”.
  • Lo que significaba básicamente construir un México de ejidos y de pequeñas comunidades industriales. La industrialización no debería de ser la meta principal si no el desarrollo de la economía agrícola ejidal.
  • El cardenismo visualizaba al México del futuro como un país predominante agrícola, rural, cooperativo. México parecía dispuesto a seguir un camino más justo en donde la meta fuera el desarrollo integral del individuo y la sociedad, no el simple crecimiento de la producción.

TODO EL PODER A LA ORGANIZACIÓN DE LOS OBREROS

  • La tolerancia de las huelgas y el enfrentamiento de cárdenas con calles por su política obrera, llevaron a Vicente lombardo toledano y a la CGOCM  a encabezar en 1935 un bloque de organizaciones sindicales de respaldo activo a la política del presidente. 

  • Fue el comité nacional de defensa proletaria (CNDP), formado por nueve confederaciones y sindicatos de industria con la notoria ausencia de la CROM, la cámara de trabajo y la CGT. El pacto de solidaridad tenía por objetivo neutralizar las presiones del callismos y sentar las bases de un magno congreso obrero y campesino.​
  • la política obrera cardenista, fue respondida por el presidente el 11 de febrero de 1935 en monterrey en un discurso conocido como el de los catorce puntos. Subraya ahí la necesidad de poner fin al conflicto entre las agrupaciones obreras y dar paso a un frente unido de los trabajadores.

DIALECTICA DEL ESLABON MAS DEBIL

  • Lombardo inauguro en congreso constituyente de la Central Sindical. Lombardo fue electo secretario general de la flamante organización. Pero en el corto plazo no se plantearon el derrocamiento del orden capitalista ni la instauración de la dictadura. La lucha real seria por cosas tangibles: salarios, horas de trabajo, prestaciones sociales, respeto absoluto al derecho de huelga. 
  • El gobierno mexicano hizo el recuento legal y político del conflicto y sanciono la rebeldía de las compañías decretando el 18 de marzo de 1938 la naciolizacion de la industria petrolera, una de las deciones de mayor peso en el futuro y la conformación de la nación de la historia de México.

PRINCIPIO Y FIN DE FIESTA

  • Separación del sindicato de mineros, metalúrgicos y similares
  • Separación del sindicato mexicano de electricistas
  • Partido comunista unió sus fuerzas a las de lombardo esto dando como resultado la expulsión de los primeros de la CTM
  • El reagrupamiento del movimiento obrero durante el cardenismo y su alianza con el gobierno mejoró la posición del trabajo organizado frente al capital
  • Cárdenas se opuso a que la CTM incluyera campesinos en sus filas, ya que este tipo de unión la fortalecería demasiado

    LA VOCACIÓN EJIDAL

  • El plan sexenal sostuvo la necesidad de seguir dotando de tierra y agua a todos los núcleos agrarios que no las tuvieran o que las tuvieran en cantidades insuficientes.
  • En mayo de 1934 en guerrero, cárdenas declaró que una parte importante de esa organización consistiría en armar y encuadrar a los campesinos en unidades de autodefensa.
  • El ejido colectivo fue visto como la única posibilidad de que las regiones agrícolas importantes, no se transformaran en zonas donde cada ejidatario se dedicaría sólo al cultivo de autoconsumo (maíz)
  • Fue creado el banco nacional de crédito ejidal, este proveería el capital necesario para echar a andar y mantener estos grandes proyectos de explotación comercial

      TIERRAS MAYORES

  • El primer ejido colectivo importante del cardenismo se estableció en 1936 en la región de la laguna, entre Coahuila y Durango  (una meseta de 1.4 millones de hectáreas
  • El conflicto entre los campesinos y las haciendas laguneras tuvo cauce político en la serie de huelgas promovidas por sindicatos campesinos del lugar entre 1935 y 1936
  • Cárdenas decretó la expropiación de una tercera parte de la zona agrícola, es decir, 146 mil hectáreas
  • La segunda expropiación  tuvo lugar en 1937 en Yucatán
  • La tercera expropiación en el valle de yaqui
  • Cuarta expropiación tuvo lugar en el propio terruño de cárdenas, en 1938
  • Quinta expropiación fue en los Mochis Sinaloa  en 1938

EL ALA CAMPESINA

  • Uno de los apoyos visibles a la candidatura de cárdenas, había sido la confederación  campesina mexicana (CCM)
  • El presidente cárdenas formo el 10 de julio de 1935 un decreto sobre la necesidad de organizar ligas de comunidades agrarias en cada estado de la república  ( servirían de base para la creación de una gran central campesina nacional )
  • Sobre la base de la confederación campesina mexicana  (CCM), se procedió a formar la confederación  nacional campesina (CNC) cuyo programa sostuvo que la única forma de defender los intereses de los trabajadores del campo era admitiendo la realidad de la lucha de clases
  • En marzo de 1938 se transformó el PNR en partido de la revolución mexicana  (PRM)

DESGAJAMIENTOS

  • En mayo de 1937 se había organizado la unión nacional sinarquista (UNS), agrupación de claras resonancias fascistas, que adquirió pronto vuelo en las zonas rurales del centro del país

EL PARTIDO DEL PRESIDENTE

  • Cárdenas propuso reestructurar el PNR----PRN apoyado por los tres sectores: obrero, campesino, popular y militar.
  • Se produjo conflicto entre presidente y el jefe máximo.
  • Las diferencia cardenistas y callistas, dieron por resultado balazos en plena cámara.
  • Con la destrucción política de calles desapareció el poder tras el trono, y la dirección del PNR quedo en manos del presidente.

EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN

  • El enfrentamiento de cárdenas con calles hicieron evidente la necesidad de  transformar al PNR en una organización más activa.
  • Lombardo propuso la alianza de la CTM con el PNR, CNC y el partido comunista mexicano
  • A fin de marzo de 1938en medio de la movilización se transformó a PRN (partido de la revolución mexicana) afiliando a este 4 millones de miembros.

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA: HISTORIA

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (120 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com