ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN LA UTOPÍA CARDENISTA


Enviado por   •  16 de Mayo de 2014  •  4.224 Palabras (17 Páginas)  •  1.582 Visitas

Página 1 de 17

Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, su carrera militar había sido hecha, básicamente, en campaña y no la política; conocía bien al ejército y tenía una posición sólida dentro del mismo.

En muchos círculos se menospreció la capacidad intelectual de nuevo presidente y se le auguró un destino similar al de Ortiz Rubio.

En el gabinete cardenista original había connotados callistas que no veían a su jefe en el presidente. Tomás Garrido Canabal en la agricultura, Rodolfo Elías Calles en comunicaciónes y obras públicas, Juan de Dios Bojórquez en Gobernación, Fernando Torreblanca de la subsecretaría de relaciones exteriores, eran todos hijos directos o artificiales de la poderosa mano del Jefe Máximo.

Al inicio de 1935 había problemas con ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, petroleros y cañeros, entre otros. Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo, el poder que le daba la presidencia en tanto jefatura del ejército recogiendo el sentimiento anti capitalista de muchos miembros de la élite gobernante del público en general, y apoyándose en las organizaciones obreras que atacan al Jefe Máximo. Envio representantes personales a los jefes de operaciones militares y los gobiernos planteando la necesidad inmediata de tomar posición: Calles o él.

Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin y se iniciaba la era cardenista.

La purga

Desde la presidencia del PNR, Portes Gil se erigió en ejecutor de la pulga inevitable, contra legisladores y gobernantes desleales al presidente. En una profusa cadena de desafuero si desaparición de poderes, el caso más espectacular de la pulga fue la destrucción de la maquinaria política de Garrido Canabal y sus "camisas rojas" en Tabasco.

A partir de la salida de Portes Gil, la dirección del partido oficial quedó enteramente subordinada a las decisiones del presidente. A este control presidencial del partido, del Congreso y las gubernaturas, debe añadirse el de otra pieza clave: el ejército.

Con el correr del tiempo, por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anti cardenista dentro del ejército, personificada por el general de división Juan Andrew Almazán.

La nueva alianza

El régimen revolucionario se define a sí mismo y frente al Porfiriato, como enteramente abierto a la participación popular. El PNR en cambio de job fuera a la mayoría de las agrupaciones de trabajadores y la política empezó a volverse cada vez más un juego exclusivo de un círculo cerrado, el callista.

La alianza de bastos núcleos campesinos con el gobierno de la revolución debía ser pagada, y el pago sólo pudo hacerse a costa de la hacienda. La reforma agraria se aceleró notablemente a partir de 1935 y el nuevo reparto no tocó sólo la periferia, sino el corazón mismo de la agricultura comercial.

Los agraristas, junto con el ejército, pusieron fin a los remanentes de la rebelión cristera y se abstuvieron de apoyar en 1938 a la rebelión del general Cedillo.

La alianza de los obreros con el nuevo régimen se fortaleció raíz del conflicto entre el presidente y Calles. El Jefe Máximo había acusado directamente a Lombardo Toledano de ser el responsable del clima detención que vivía el país en ese momento.

El pago de la renovación de la alianza de los obreros con el régimen correo básicamente a cuenta de las grandes empresas industriales, en buena medida en el poder del capital extranjero: minería, petróleo, tranvías, parte de la red ferroviaria y del sistema telefónico, las empresas eléctricas, etcétera.

La utopía cardenista

A raíz de los acontecimientos políticos y económicos que se sucedían en el ámbito nacional y mundial, Cárdenas llegó a considerar que estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas parece desarrollo: imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas o intentar un camino diferente que combinar y el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más justa. El deterioro repentino de la economía en 1938 fue resultado directo de la crisis petrolera. La expropiación petrolera de ese año no sólo afectó a las exportaciones de combustibles sino que, por la presa el dia internacional, arrasó tras de sí también las ventas de minerales y creó un clima de desconfianza que prácticamente detuvo las inversiones en buena parte del sector primario de la economía.

El gobierno de Cárdenas llevó la reforma agraria muy lejos, pero la destrucción de la hacienda tuvo un efecto económico negativo inmediato y la producción agrícola comercial prácticamente se estancó en 1937.

Entre 1934 y 1940, el Estado asumió nuevas funciones y ahondó las que ya tenías; se convirtió en un "estado activo", involucrados directamente en la producción y creación de infraestructura.

El bienestar invisible

Las regiones norte y centro del país se experimentaron los mayores crecimientos de la producción agrícola por habitante y la mejor nor participación del ejido en el total de la superficie cultivada. Por un lado, el ejidatario siempre contó con un financiamiento menor que el propietario privado. Hubo también un cambio en la naturaleza de los cultivos. Muchas hacienda se dedicaban parcial y total mente a la producción por el mercado internacional o nacional, pero al quedar en manos de los ejidatarios su tierra se destinaron al autoconsumo y salieron de la economía del mercado. Por ello, la baja en el valor de la producción no necesariamente significa un empeoramiento de la situación del campesino.

La reforma agraria no produjo un crecimiento inmediato de la economía de los beneficiados por el proceso vieron de inmediato mejorado su forma de vida. El campesino que recibió la tierra durante el gobierno de Cárdenas efectivamente y mejore su posición relativa dentro del complejo esquema social de la época.

Las palancas financieras

Fue el presidente cárdenas quien por primera vez empleo del gasto público primordialmente para alentar el desarrollo económico y social del país. Entre 1936 y 1937 los gatos de tipo económico fueron superiores al 40 por ciento, destinados fundamentalmente al desarrollo de las comunicaciones, la interrogación y el crédito a la agricultura. A partir de Cárdenas empezó a echar mano de déficit fiscal y la oferta monetaria total pasó de 454 mil millones de pesos en 1934 a 1,060 en 1940. Junto con los beneficios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com