La visita al museo de antropología
martings1Informe23 de Septiembre de 2014
811 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
INTRODUCCION:
Av Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi S/N, Chapultepec Polanco, 11560 Ciudad de México, Distrito Federal.
Teléfono:01 55 4040 5300
Horarios de visita: martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs, todo el año
Costos: exposcicion permanente $59.00MX Sin costo: adultos mayores (credencial INAPAM), personas con discapacidad,(auditiva,visual,motriz,psicosocial) profesores y estudiantes(credencial vigente) y menores de 13 años
Estacionamiento: $16.00MX pesos por hora
Domingos entrada gratuita a publico nacional y extranjeros residentes en Mexico (documentos FM vigente).
Restaurante y cafeteria: se ubica en la planta baja del museo Horario: martes a domingo de 9.00 a 18.00 hrs tel: 55536270
Tienda: se localiza a un lado del vestibulo Horario: de Martes a Domingo de 10.00 a 19.00 hrs.
Biblioteca: se localiza en la planta alta del area de oficinas Horario: Lunes a Viernes de 9.00 a 21.00 hrs tel: 55536865, 55536266 ext.262
Audioguias: en frances,ingles,español la renta es por $75.00 m.n.
Guadaropa: se encuentra en el vestibulo del museo
Guardabultos: se encuentra al bajar las escaleras de la explanada principal, el museo no se hace responsable de la perdida de la llave del guardabultos, en caso de perdida el usuario debera pagar $200.00 Horario: Martes a Domingo de 9.00 a 19.00 hrs.
Accesibilidad: sillas de ruedas estan a dispocision sin costo para el publico que la requiera Elevador y salvaescaleras: favor de solicitarlos al personal.
Introduccion a la Antropologia:
La primera sala del MNA corresponde a una introducción a la actividad de la Antropología. Originalmente se concibió como un espacio para acercar a los visitantes a las cuatro ramas en que se divide clásicamente a la Antropología antropología física, antropología social, etnología y lingüística. A partir de la reestructuración del museo iniciada en 19984 se consideró que los contenidos pedagógicos de esta sala estuvieran dedicados a dar cuenta de la evolución socio-cultural del ser humano, su diversidad y las relaciones entre el medio ambiente y las sociedades humanas. Es decir, en este espacio, el visitante se encuentra ante un recorrido por los procesos que concluyeron con la hominización de los antropoides y con la humanización de nuestros ancestros. En esta sala se encuentra una reproducción del esqueleto fósil de Lucy, el primer ejemplar conocido del Australopithecus afarensis, descubierto por Donald Johanson en 1974. En el corredor final de la sala se encuentra un mosaico de hologramas con los rostros de personas originarias de diversas partes del planeta, dependiendo del punto de vista del visitante, también es posible observar la forma de los cráneos de los hombres que habitan en cada una de las regiones representadas en el mosaico.Preclásico en el altiplano centralLa historia prehispánica de Mesoamérica se divide en tres periodos: el preclásico, el clásico y el posclásico. El primero abarcó un largo periodo que va del 2500a.c. al 200 d.c. este periodo significó una parte importante de la historia prehispánica, porque fue en ese tiempo cuando los elementos culturales que caracterizaron Mesoamérica tomaron forma como lacreación de pirámides y el uso de un calendario que constaba de 260 días el calendario ritual y uno civil de 365 días. En el preclásico dejaron de ser nómadas y se asentaron, comenzaron a practicarla agricultura y la elaboración cerámica de lo que llevó a un cambio radical en las estructuras sociales y culturales de esos pueblos.En el preclásico hubo muchos cambios sociales, económicos ytecnológicos que ayudaron al surgimiento de las grandes culturas mesoamericanas. Cerámica:durante el periodo preclásico
...