ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Alternativas Estratégicas De México En Un Cambio De Sistema Mundial.

karolinavila24 de Febrero de 2013

4.149 Palabras (17 Páginas)2.240 Visitas

Página 1 de 17

Las alternativas estratégicas de México en un cambio de sistema mundial.

Cuatro acciones, cuatro ironías.

La apertura de la economía mexicana iniciando en la administración del presidente Miguel de la Madrid acondicionado bajo la dirección del profesor Carlos Salinas de Gortari si los factores económicos y financieros internacionales permanecen estables durante la década de los 90 el gobierno mexicano tenga la oportunidad histórica de redefinir las relaciones exteriores del país. A medida que se acerca el próximo siglo, las elites políticas deberán desechar viejos mitos y consignas. El rato para México será evaluar a instrumentar las alternativas, con base en una clara idea del interés social. Pese a que ya se han evaluado ampliamente estas cuatro opciones en los últimos años, es imperativo manejarlas simultáneamente lo que representará los próximos años el recurso de los líderes de política exterior del país. Las elites económicas y políticas mexicanas de análisis seleccionar diferentes alternativas grasas decisiones estratégicas en un enfoque realista del cual las acciones es la más adecuada para lograr los objetivos de política exterior en un momento determinado.

No se puede retrasar más la decisión sobre papel de México en asuntos internacionales la elección de un socio regional geográfico debe armonizarse con una buena comprensión de las necesidades y prioridades estratégicas del país para las próximas décadas.

La matriz conformada por el socio regional o geográfico adecuado y las prioridades de desarrollo de terminar el patrón de las relaciones exteriores de México en el futuro.

La alternativa de Estados Unidos: qué tanto es demasiado.

Las evaluaciones de México con Estados Unidos serán siempre el punto de partida para analizar cualquier posible cambio en la orientación externa del país, este vínculo bilateral constituye un factor determinante para México y lo seguirás siendo en el futuro. En 1989 se firma el acuerdo preliminar sobre comercio e inversión mismo que norma las negociaciones en casa la liberación del comercio y la inversión entre ambos países. Este acuerdo establece un programa concreto de discusiones bilaterales tener en continuar durante el futuro. Estados Unidos sigue siendo el mercado de exportación es importante para México, así como su mayor proveedor de importaciones. A su vez, México es el tercer socio comercial de Estados Unidos.

De acuerdo con una ley comercial estadounidense, cualquier país que desea establecer un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos debe hacer una solicitud formal, que posteriormente se somete al comité y formas de medios de la Cámara de Diputados y al Comité de finanzas del Senado. Éstos cuerpos legislativos tienen algunos días para determinar si el acuerdo propuesto conviene a los intereses de Estados Unidos, en cuyo caso se concede al presidente la autorización de proceder.

Algunos especialistas consideran que la posible conclusión favorable de un acuerdo entre México y Estados Unidos fue el primer paso en una tendencia hacia la cooperación e integración futuras. La posibilidad de una entidad de América del Norte más amplia que está pendiente de ser analizada por todos los interesados. Y seguir las negociaciones con México estuvieron en el centro de este objetivo de política externo de largo plazo en Washington y constituirán una valiosa guía para las negociaciones futuras.

Este acercamiento entre ambos países en temas comerciales y de inversión se debió tener un impresionante cambio de la disposición de los mexicanos de abrir su economía y en segunda a que Estados Unidos se dio cuenta de la importancia de los nexos bilaterales con su vecino del sur. Y seguido.

Aunque las relaciones entre ambos países han mejorado, México deberá evaluar cuidadosamente la utilidad de una relación más fuerte e integrada con los Estados Unidos. También deberá evaluar seriamente las implicaciones de esta decadencia relativa en su inserción en asuntos internacionales. Es así como ambos países podrían ampliar los meses a través de su frontera común. Y aparte un país revitalizado podría ser mucho menos condescendiente con México, tanto entre los políticos, económicos.

México deberá proceder con cuidado en caso de que la política y el poder de Estados Unidos se encuentran a la deriva. Esta alternativa es tu estadounidense es complicada para México pues la innovación y el liderazgo de Estados Unidos en el campo de la alta tecnología están declinando. La tendencia de los estadounidenses a consumir en exceso y a producir menos de lo necesario puede demostrarlo.

México debe evaluar la posible lesión de estas tendencias y de perseguir, cuál sería su impacto en el crecimiento y desarrollo futuro del país. La relación comercial es tan estrecha que no hay duda de que estas tendencias tendrán un impacto importante en la economía mexicana en un futuro. Finalmente dará la volatilidad económica y política de su relación con Estados Unidos, México deberá identificar otras acciones para diversificar sus relaciones políticas y comerciales con el exterior y la que se comenta con más frecuencia es Japón.

La alternativa japonesa: amigo o competidor del amigo.

Los vínculos de México con Asia y con Japón en particular son fundamentales, proporcionar un equilibrio a la oficina estadounidense y prometen ser a la larga una importante salida para las exportaciones mexicanas y para el acceso a la tecnología avanzada.

México considera que su programa de reforma económica justifica una creciente inversión y apoyo de Japón. Japonés el segundo socio comercial más importante de México después de Estados Unidos, también es el segundo mayor inversionista en el programa de maquiladoras del norte del país que permite las fábricas mexicanas ensamblar productos con componentes y materias primas el extranjero para luego exportarlos.

En la medida en que México busca extender sus vínculos con Japón, enfrenta otra ironía de las relaciones internacionales, mientras los intereses de Japón en México se basen parcialmente la percepción de sus intereses de seguridad frente Estados Unidos, el deterioro de las relaciones entre Japón y Estados Unidos podría tener un impacto negativo para México.

En la actualidad la relación entre Japón y Estados Unidos no es muy buena y la mayoría de los expertos suponen que entrará en lugar de mejorar.

La alternativa de Europa occidental: si no es ahora cuando.

Aunque México intenta atraer inversionistas europeos en realidad estos no tienen puesta la mirada en nuestro país. Pese a esto, México tiene apoyos lógicos en sus esfuerzos por ampliar sus nexos con Europa occidental. Buscando formas para beneficiarse en la prosperidad actual y futura de Europa occidental, así como la alta prioridad que sea asignado a esta región terminar el interés de buena parte del resto de Europa en el futuro cercano, es así como México tendrá que sobresalir del grueso de países tercermundistas que necesitan y están dispuestos a aceptar la inversión europea occidental en términos competitivos.

La alternativa latinoamericana: ventaja con riesgo.

Por otra parte América Latina representa una cuarta alternativa importante en la búsqueda mexicana de un lugar en la política mundial y la economía global. Al igual que otros países, México tendría muchas ventajas con un enfoque regional de desarrollo que ha llegado en el momento de que México se pone en práctica ese discurso sobre la historia cultura y lenguaje comuniques con América Latina mientras desarrolla una estrategia para insertarse en el mundo desarrollado entre los países más grandes de región, México destaca frente a Argentina y Brasil aunque las economías de Chile y Venezuela son mucho menores que las de México y los otros dos países, es por esto que México representa una anomalía latinoamericana en varios sentidos. El petróleo es sólo uno de los problemas que ilustra la fragilidad de las economías latinoamericanas, México debe considerar seriamente sus vínculos con la región al sopesar sus alternativas estratégicas para los años venideros, cómo exportar importante del petróleo México podrá jugar cierto papel es de un país autosuficiente que ha dejado de exportar, el país en otro papel tanto a nivel mundial como regional.

Temas de política estratégica para tu futuro.

Además de la necesidad de evaluar la indicada red de socios estratégicos para las décadas futuras, México deberá identificar aquellas políticas que ser elegidos pueden significar la diferencia. Entre las más importantes están la tecnología, el capital inversión y las oportunidades comerciales.

Se espera que México siga creyendo fuertes flujos de inversión de Estados Unidos sin embargo es indispensable que para que esto suceda se ve un crecimiento sostenido de la economía estadounidense, un aumento importante los precios del petróleo, una decisión independiente de los incrementos en los precios del crudo, la elevación de las tasas de interés. En la actualidad México negocia un acuerdo comercial con que nada similar al que está en pláticas con Estados Unidos, la decisión de continuar las discusiones sobre la integración del Mercado Común con Washington aumenta la importancia de llevar a cabo negociaciones paralelas con Ottawa. Y seguido por otra parte la perspectiva de un acceso garantizado en los mercados estadounidense canadiense aumenta el atractivo de México para el comercio europeo.

Más allá de los noventas.

El gobierno mexicano enfrenta una serie compleja de alternativas y problemas estratégicos para la próxima década, se debe evaluar cuidadosamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com