ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Ciudades Antiguas

willmarys9 de Noviembre de 2012

953 Palabras (4 Páginas)665 Visitas

Página 1 de 4

La Ciudad Antigua

Según fustel los antiguos no conocían ni la libertad de educación ni la libertad religiosa. El ser humano cuenta bien poco ante la autoridad sagrada y casi divina que llamamos “Patria” o “Estado”.

El fundamento de las instituciones de los pueblos griego y romano para el historiador, está en la religión y el culto. Cada familia tenía sus creencias, sus dioses y su culto y se regían por ese culto. Con el tiempo la necesidad llevo a los hombres a relacionarse más constantemente, y las normas que regían a la familia se trasladaron a unidades cada vez más extensas, hasta llegar a la ciudad. Por lo tanto, el origen de la ciudad es también religioso, como la práctica de la depuración, periódica ceremonia donde todos los ciudadanos se reúnen para la purificación y los banquetes públicos en honor a los dioses municipales. Pero las leyes eran privilegio de la aristocracia, que genero un gran descontento a la plebe y provoco la primera revolución, que cambio el fundamento de la sociedad de la religión para el bien común. La ciudad se transforma durante algún tiempo, hasta su extinción con la llegada del cristianismo.

La Ciudad Medieval

Según wilsola la población se irriga por toda la zona rural, abandonando las grandes concentraciones. Estos son hechos distintivos y significativos de la Edad Media. El proceso de urbanización y, en consecuencia, el de la transformación de las ciudades en la Edad Media, está totalmente ligado al desarrollo del sistema socio-económico conocido como feudalismo. Por lo tanto, la ciudad o lo que de ella logra salvarse después de la crisis del mundo antiguo, responde totalmente a la civilización agrícola de su tiempo.

Reducidos a su mínima expresión el comercio y con él la artesanía, la industria, el trabajo rural y la propiedad territorial vuelven a ocupar un lugar dominante y se convierten de nuevo en la base de la economía. Pero los estados medievales no están en capacidad de mantener su condición de entidades esencialmente agrícolas, pues la ausencia de mercados y la inseguridad imperante conducen al aislamiento de sus unidades territoriales y, en tal virtud, terminan eliminando incentivos para mejorar las formas de vida o las técnicas de producción. Se inicia, entonces, un periodo de aislamiento y atraso que influye negativamente no solo la esfera económica, sino también el orden social y cultural de los pueblos, lo mismo que su estructura política.

Reina la confusión, tanto en la realidad confusa como en el espíritu de la época. Tal es la anarquía y la desesperanza de ese periodo que para finales del primer milenio se espera el fin del mundo. De allí vienen, muy probablemente, esa idea de catástrofe, destrucción, y desolación que suele rodear “el periodo” del Medioevo para muchos historiadores y personas de común.

La Ciudad Colonial Administrativa

La colonización en América fue el periodo en el cual las naciones europeas trataron de establecer los núcleos permanentes de sus instituciones, como base para el desarrollo político-administrativo y socio-económico de la vida en las nuevas tierras.

La constitución de esos núcleos se realizo a través de una interrumpida oleada migracional que luego se funcionaria con la población aborigen para transformar sus costumbres y adecuarlas a los moldes de la civilización europea.

La practica colonizadora tiene sus raíces en la más remota antigüedad, época en que se hicieron famosas las colonizaciones fenicias, egipcias, asirias, griegas, cartaginesas, romanas etc.

La Ciudad Liberal (Revolución Industrial)

Los acentistas habían llegado a todos los ámbitos de la actividad humana y la economía no podía ser ajena a los anhelos de libertad, en contra del orden feudal, con el absolutismo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com