La Ciudad Antigua
ThebazileAp25 de Septiembre de 2012
4.270 Palabras (18 Páginas)943 Visitas
INTRODUCCIÓN
La ciudad antigua, libro en el cual se va hacer un estudio sobre las más antiguas creencias, de ese modo poder conocer las instituciones, de Grecia y Roma. Aprender que principios y porque reglas se gobernaron.
Una parte de nuestro ser se va modificando de siglo en siglo, es nuestra inteligencia, siempre está en movimiento y a causa de ella, nuestras instituciones y nuestras leyes están sujetas a cambios.
Hoy ya no piensa el hombre lo que pensaba hace veinte siglos y por eso mismo ya no se gobierna ahora como antes se gobernaba.
Se describirá como algunos acontecimientos de la antigüedad tuvieron una gran influencia en los que ahora estamos viviendo, pero otros por obvias razones tuvieron un cambio radical.
La ciudad antigua obra la cual se subdivide en V libros, de los cuales se dará una explicación, para poder entender mejor a los Griegos y Romanos que son unas de las bases de nuestro Derecho.
LIBRO I
“CREENCIAS ANTIGUAS”
En este libro describiremos diversas creencias que tanto los griegos como los romanos tenían, en tanto al alma, la muerte, el fuego del hogar.
Los antiguos mucho antes de los filósofos, creyeron en una segunda existencia después de la actual, es decir de la vida, consideraron la muerte como una disolución del ser, sino como un mero cambio de vida.
Se creía que cuando se colocaba el cuerpo de un difunto, lo que estaban sepultando era algo viviente, ya que lo único sin vida era el cuerpo porque el alma aún existía, por lo que decían “Encerramos su alma en la tumba”. Una costumbre que tenían, era que al finalizar la ceremonia fúnebre se llamaba tres veces al alma del muerto, diciendo: “Que te encuentres bien” se añadía el nombre del difunto y enseguida “Que la tierra sea ligera”, también se escribía en la tumba que el hombre reposaba allí costumbre que hasta nuestros días es llevada a cabo.
La muerte era tan impactante que como se creía que su alma se enterraba y era la que tenía vida, junto con el cuerpo se enterraban instrumentos indispensables para él, hasta llegar a grado de matar a esclavos y enterrarlos junto al hombre ya que se creía que encerrados con el muerto le servirían en la tumba como le habían servido en durante la vida,
Los muertos pasaban por seres sagrados, los antiguos los trataban como buenos, santos, bienaventurados, para ellos tenían toda la veneración que el hombre puede sentir por la divinidad .en su pensamiento cada muerto era un dios.
Los griegos daban de buen grado a los muertos el nombre de dioses subterráneos, y los griegos daban el nombre de dioses manes. Se supone que los familiares de los muertos debían de alimentarlos les ofrecían la comida fúnebre esta comida los muertos eran felices pero al ya no proporcionarles alimentos según se dice el alma huía y atormentaba a los vivos.
El fuego sagrado otra creencia antigua, se presume que en cada casa de un griego o de un romano tenían un altar en el cual siempre debía de haber un poco de cenizas y carbones encendidos. Era una obligación sagrada para el jefe de la casa el conservar el fuego día y noche. El fuego debía alimentarse pero no con cualquier tipo de madera la religión distinguía entre los arboles las especies.
Para los romanos el 1 de Mayo en cada familia tenían que extinguir su fuego y encender otro inmediatamente. A este fuego se le denominaba el Fuego del hogar, que era la providencia de la familia. A este altar del fuego se le personifico y se le llamo εστία, Vesta el nombre fue idéntico en latín y en griego.
Regresando al tema a los muertos, sus ofrendas solo podían hacerse por sus descendientes tanto en Roma como en Grecia el hijo era el que debía hacer las libaciones y sacrificios a los muertos (manes) de sus padres y de todos sus abuelos. A este punto se lleva la Religión Domestica y que solo se propagaba de varón en varón. La mujer solo era participe de esto por medio de sus padre o de su marido.
LIBRO II
“LA FAMILIA”
Para el derecho romana y derecho griega el sentimiento natural no tiene valor, ya que todo ya estaba predestinado, no importaba que un padre amara demasiado a su hija si para el Derecho de ambas culturas esto no era válido ya que todo lo que el tenia al morir serias heredado al varón. La familia era una asociación religiosa más que una asociación natural
En la familia el matrimonio fue la primera institución establecida por la religión.
Antes del patrimonio las mujeres solteras tenían su parte en el culto por parte de su padre, pero cuando se cedían en matrimonia el culto que tenía por parte de su padre termina eh inicia el culto por parte de su marido, para que esto fuera de la forma más correcta, en primera parte se llevaba a cabo un rito el cual significaba que se separaba de los cultos del padre y nunca más podrá regresar hacerlos, y después se realizaba otro ritual para poder entrar a la casa del marido y poder realizar los cultos que ya formaran parte de ella.
Los romanos tanto como los griegos tenían una forma muy similar de realizar la ceremonia del matrimonio, en los dos se dividían en tres pasos.
Tanto la ley de Atenas y la ley romana se mostraban atentos al no dejar caer ningún culto doméstico, velar porque ninguna de las familias se extinguiese. El gran interés, era seguir con la dependencia y por ello el matrimonio era algo obligatorio, es por ello que el celibato (soltería) era cosa mala y punible.
Pero no bastaban con procrear un hijo, si no este debería de perpetuar la religión doméstica y para que este sea correcto debería ser de un matrimonio religioso. Como el matrimonio había sido para perpetuar la descendencia si la mujer era estéril existía el divorcio, pero en caso de que el hombre fuera estéril se daba la oportunidad de que su pariente más cercano procreara con su esposa y el hijo de esa unión se declarara hijo de él, o en otro caso había la oportunidad de adoptar.
Cuando se adoptaba a un hijo era preciso, que el adoptado se acercara a su religión doméstica, este se tenía que olvidar de sus cultos domésticos de sangre y adaptarse a los adoptados.
Existía el parentesco aunque de una forma algo distinta a la que ahora se lleva, según Platón nos dice que el parentesco es la comunidad de los mismos dioses domésticos, esto quiere decir que cuando dos hombre ofrecen la comida fúnebre y remontándose cada uno en la serie de sus antepasados se encuentran en uno que se le es común a los dos, estos dos hombres son parientes. Para los griegos el parentesco era denominado agnación.
Las poblaciones de Grecia e Italia desde la más remota antigüedad han reconocido y practicado la propiedad privada, la idea de esta propiedad como lo es casi todo va implicada con la religión ya que cada familia tenía su hogar y sus antepasados es decir los dioses a los que les rendían culto, y para que pudieran ser adorados debía de ser en la misma tierra y entonces la propiedad seguía siendo la misma al mismo tiempo que se cedía el culto domestico también las tierra. La sepultura había establecido la unión indisoluble de la familia con la tierra, es decir la propiedad.
Dos cosas están ligadas el culto de una familia y la propiedad de la misma, siendo la religión domestica hereditaria de varón en varón y la propiedad también lo es. En el Derecho Romano se planteaba que la hija no heredaba nada del padre si esta se casaba, pero en el Derecho Griego la hija no heredaba en ningún caso.
En ambas ciudades estudiadas se le consideraba a la mujer como un menos, el hombre cuando ya formaba su matrimonio era la autoridad máxima, los romanos lo denominaban paterfamilias, los griegos y romanos sometían a la mujer siempre bajo un hombre cuando era soltera era sometida a su padre y cuando el padre moría estaba a cargo de sus hermanos ya casada a su marido y si enviudaba estaba bajo la tutela de los agnados de su marido
La religión de estas primeras edades era exclusivamente doméstica, la moral también lo era. En esta religión del hogar, el hombre jamás implora a la divinidad a favor de otros hombres, solo lo invoca por sí y por los suyos. Esta religión conoce la misericordia, pose ritos para borrar las manchas del alma por estrecha y grosera que sea, sabe consolar al hombre hasta de sus propias faltas. Esta misma religión vela cuidadosamente por la pureza de la familia. Considera que la más grave falta que puede cometerse es el adulterio. Otra regla es que la tumba solo contenga a los miembros de la familia.
Esta moral domestica aun prescribe otros deberes. Dice a la esposa que debe obedecer, al marido que debe mandar. Enseña a ambos que deben respetarse mutuamente. Entre los romanos la presencia de la mujer es tan necesaria en el sacrificio, que el sacerdote pierde el sacerdocio en cuanto queda viudo.
LIBRO III
“LA CIUDAD”
La religión domestica prohibía que dos familias se mezclaran y se identificaran. Pero era posible que varias familias sin sacrificar nada de su religión particular, se uniesen al menos para la celebración de otros cultos que les fuesen comunes.
Cierto número de personas formaron un grupo, que la lengua griega llamo fratría y la lengua latina curia. No había curia ni fratria sin altar y sin dios protector. Cada fratrías o curia tenia un jefe, curion o fratriarca, principal función consistía en presidir los sacrificios.
tambien se desarrollaba otra religión, es decir había dos religiones, la primera forjaba sus dioses del alma humana y la segunda de la naturaleza humana.
Como la primera
...