Las Claces Sociales De La Rteforma Al Porfiriato
viryezz17 de Noviembre de 2014
5.021 Palabras (21 Páginas)255 Visitas
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias
Ensayos Gratis
Leer Ensayo Completo Las Clases Sociales De La Reforma Al Porfiriato
Las Clases Sociales De La Reforma Al Porfiriato
Imprimir Documento!
Suscríbase a ClubEnsayos - busque más de 2.175.000+ documentos
Categoría: Historia
Enviado por: Stella 10 abril 2011
Palabras: 5583 | Páginas: 23
...
, como consecuencia de la diferente posición que ocupa en un régimen determinado en la economía social”
Con esta definición se pueden analizar un sin fin de características de cada clase social, por ejemplo, la ideología que es impuesta por la clase dominante ya que este sector tiene la facultad de transmitir sus intereses a través del poder económico, político y social que posee, así es como la superestructura es construida con base a la ideología de la clase dominante.
En el periodo comprendido entre la época de la Reforma y el Porfiriato en México, existió una clara diferenciación entre los grupos que formaban a la sociedad en su conjunto y los que además poseían ciertas características específicas que determinaban su rol en la vida social, política y económica del país.
II. Las clases sociales en la época de la Reforma
En la época de la reforma la estructura social no cambió a pesar de la larga lucha de independencia y la guerra civil en la que se encontraba el país. La posición de las clases sociales después de la independencia se arraigo aún más, las clases dominadoras en el México independiente ya no tenían que subordinarse ante una autoridad superior como lo era la corona española. La dinámica de la sociedad favoreció a las clases mejores posicionadas antes de la Independencia, así fue como las clases privilegiadas se apoderaron de las riquezas y del poder de los peninsulares, ellas fueron las que triunfaron en la lucha por el poder, de hecho puede asegurarse que este fue la razón que impulso el movimiento de Independencia, los criollos querían poder y riquezas, estos fines se vieron comprobados con su actitud para con los Indígenas, ya que los terratenientes, por ejemplo, al no estar bajo el yugo español llevaban a cabo la explotación desmedida. La estructura económica y política favorecía la actitud de las clases sociales y posición de las clases sociales, ya que la carencia de una configuración política y la lejanía por otra parte hacia a los Terratenientes amos y dueños totales en cualquier aspecto en su territorio, este es otro ejemplo del cambio de las clases sociales de acuerdo con la época histórica.
En la Reforma las clases dominantes estaban compuestas por los Terratenientes y el clero, la iglesia tenía en su posesión haciendas, fincas rusticas e inmuebles urbanos; el poder económico y social de esta institución era inmenso.
Es evidente que un individuo adquiere un lugar en la jerarquía social al desarrollar un cargo, esta afirmación se muestra con las diferentes tareas de las clases sociales en México. Durante la colonia, los indios llevaban a cabo las tareas de menor jerarquía social, sin embargo existía cierta protección con las leyes emitidas; luego de la independencia dicha protección cambio y la situación precaria de esta clase empeoró, los dominados siguieron desempeñando un rol muy bajo en la sociedad pero es importante señalar que la calidad de vida de este grupo origina un malestar permanente que los orilla posteriormente a levantarse en contra de los dominadores. De esta manera puede llegarse a un análisis de las clases sociales y su transformación, el claro ejemplo se encuentra en el Porfiriato, si bien se sabe que durante esta época se dio en el país un gran crecimiento económico pero dicho crecimiento no se encuentra ligado con los estratos más bajos de la sociedad, ya que los obreros y campesinos demandan un desarrollo económico, no solo el crecimiento. Este fue uno de los errores de Porfirio Díaz, ya que no utilizó una política bivalente como lo hizo Venustiano Carranza sólo para adquirir prestigio y poder en la clase social baja.
Los terratenientes y la burguesía industrial y comercial, luego de derrotar al clero, fueron los únicos amos del país, el siguiente párrafo explica esta dinámica social que en este caso ha sido escenificada en México.
“Cambios significativos en el orden político, esto es, el desplazamiento en el control del aparato estatal de una clase por otra, de las bases para el cambio profundo del resto de la estructura. Pero estos cambios significativos en el orden político solo toman lugar a partir de la oposición radical y consciente de las clases, agrupamientos, originalmente, del orden económico.”
II.1 El clero
La influencia de la iglesia puede comprobarse con varias acciones que esta realizo en México. Impidió a toda costa y gracias a su gran poder económico en gran parte del territorio nacional, los intentos de anexión por parte de Estados Unidos de América. El poder del clero era asombroso, otras clases envidiaban su riqueza y la suma total e sus bienes era un misterio.
“Mora, por ejemplo, estimaba hacia 1840 que el valor total de los capitales acumulados por el clero no podían ser inferior a 179 millones de pesos. Un poco más tarde, Lucas Alamán, que era además administrador general de las propiedades de la iglesia, elevo esta cifra a 300 millones de pesos, en tanto que Miguel Lerdo de Tejada la hacía variar entre 250 y 300 millones de pesos”
La riqueza de la iglesia fue la causante de la guerra civil entre liberales y conservadores, incluso podría decirse que es el problema principal en la guerra de reforma.
Para que una clase social sea la hegemónica debe de tener el poder económico, político y social, en este caso, la iglesia materialmente tenía en su poder las riquezas que fueron amasadas desde la época de la colonia y que para la Reforma aumento exageradamente, en ocasiones se trataba de esconder sus propiedades al confiárseles a algunos particulares, de manera que se era difícil conocer el valor total de sus bienes.
Existía una especie de estado sobre otro estado porque este grupo social dominaba la política, las finanzas y la sociedad; era un peligro para el poder del Estado ya que estaba atentando directamente con sus intereses, y el único interés era el dominio en todos los aspectos pero la influencia del clero estaba tomando un gran poder en México, en la Reforma la lucha de clases comenzó, la enemiga sería la iglesia.
“El conflicto y la lucha de clases representa la dinámica en este orden. La lucha de clases es por definición una pugna política y tiene siempre, como finalidad, el control del poder estatal. Esta lucha bajo ciertas circunstancias puede ser revolucionaria. Una transformación radical de la estructura social, es decir, una revolución social, siempre implica el desplazamiento en el aparato estatal de una clase por otra; siempre empieza siendo política.”
El clero representaba un fuerte contrincante para el Estado, sus riquezas materiales extraordinarias se encontraban aun por debajo de su poder político y social, por ejemplo, su fuerza social radicaba en la moral porque el pueblo seguía siendo fielmente católico, esta gran ventaja no era desaprovechada por los clérigos quienes guardaban y mantenían celosamente la fe de sus feligreses y cuidaba que nada se entrometiera con la fe católica, esta era la razón fundamental por la que la iglesia aborrecía a los extranjeros que significaban la introducción de otras religiones al territorio nacional.
La iglesia tenía una estructura especifica, el alto clero estaba conformado por miembros pertenecientes a las primeras familias de México. En el clero inferior tenía como miembros a blancos y mestizos. Justo dentro de este imperio que luchaba por el poder con el Estado, existían desigualdades, El alto clero vivía en la riqueza y gozaba de un sin número de privilegios, por el contrario, el bajo clero solo recibía pocos ingresos y tenía una vida privada de comodidades. La estructura interna de la iglesia genero varias disputas internas.
El comportamiento eclesiástico llego a preocupar al Vaticano, los sacerdotes eran holgazanes, un grupo que no producía nada, era a la vez nocivo para el estado, la opulencia en que vivía fue fabricada gracias a su poder que más que nada tiene su fundamento en el poder moral, la ideología católica impuesta creó la estructura social que los creyentes practicaban con devoción.
El fuero es uno de los ejemplos del inmenso poder, este les permitía intervenir en materia civil. El poder de la institución católica con sus categorías comenzaba a exasperar a la nación, era esta una clase improductiva que no merecía tener tanto poder. Finalmente puede concluirse que la iglesia fue la clase social hegemónica.
II.2 Los terratenientes
Otro estrato social que tiene sus orígenes durante la colonia son los terratenientes, sus latifundios ocupaban gran parte del territorio nacional, luego del clero este grupo era la fuerza social de México y su influencia también era poderosa.
Después de la independencia el capital se fijo en la propiedad y se conformo rápidamente una aristocracia, al terminar la guerra de Reforma y con el triunfo de los liberales se vendieron finalmente las propiedades eclesiásticas y la clase con el poder para adquirir tierras fue la que aprovecho esta situación y la riqueza de la iglesia paso a manos de los terratenientes. Gracias a la reforma los hacendados se colocaron
...