ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Pandillas Juveniles, Su Historia, Tipos, Causas Y Consecuencias

159456568527 de Junio de 2015

2.350 Palabras (10 Páginas)1.252 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCION

Las pandillas juveniles son grupos de personas que a temprana edad, forman alianzas basadas en necesidades sociales variadas, que participan en actos que son dañinos para la salud pública y van en contra de los principios y normas de la sociedad.

El trabajo a continuación será elaborado con el fin, de instruir al lector sobre el problema social que representan las bandas juveniles tanto a nivel nacional como a nivel mundial.

Dicho trabajo contempla la historia o surgimiento de las primeras pandillas juveniles así como su tipificación, causas y consecuencias.

Las pandillas juveniles, su historia, tipos, causas y consecuencias

¿Qué es una pandilla?

Es un grupo de personas que forman una alianza basada en necesidades sociales variadas, que participan en actos que son dañinos para la salud pública y van en contra de los principios y normas de la sociedad.

Historia y nacimiento

Una gran variedad de bandas, como La Orden de los Asesinos, los Thuggee de India, las tríadas chinas, los Snakehead, la Yakuza, la mafia irlandesa, los forajidos del Viejo oeste, la mafia judía, la mafia rusa y la mafia italiana han existido por siglos. Por ejemplo, durante el siglo XIII los miembros pertenecientes a la Camorra de Campania, más conocida como Gamurra, compuesta de mercenarios, antes de ir a Nápoles trabajaron como policías privados y guardaespaldas, e incluso se organizaban para vivir de la mendicidad. Probablemente la más famosa de todas sea la Cosa Nostra.

Muchos niños pobres y huérfanos en Londres sobrevivieron al unirse a las pandillas de carteristas controladas por criminales adultos. A principios del siglo XIX, los delincuentes niños en Gran Bretaña eran castigados de la misma manera que los adultos. Fueron enviados a prisiones para adultos, transportados colonias penales de la época en Australia, azotados y sentenciados a muerte por delitos como hurto.

En 1850 (más o menos en la época en que Los Ángeles fue incorporada), en Nueva York se registraron más de 200 guerras de pandillas disputadas en gran parte por pandillas juveniles. Todas las principales ciudades de Época victoriana en el siglo XIX tenían pandillas. Chicago tenía más de 1.000 pandillas en la década de 1920.

Estas primeras pandillas eran conocidas por muchas actividades criminales, pero en la mayoría de los países no podrían beneficiarse del tráfico de drogas antes de que estas fuesen consideradas ilegales por leyes como la Convención Internacional del Opio de 1912 y la Ley Volstead de 1919. La participación de las pandillas en el tráfico de drogas aumentó durante los años 1970 y 1980, pero algunas bandas siguen teniendo una participación mínima en el comercio.

Situación de las pandillas juveniles en la Republica Dominicana

Se estima que unas 25 pandillas bien organizadas y estructuradas operan en diversos puntos de la República Dominicana. La mayoría de ellas son protagonistas de acciones vinculadas al crimen organizado y al uso y tráfico de drogas.

Esos grupos, integrados por una cantidad indeterminada de personas, se reúnen o se asocian, “no necesariamente para cometer delitos”, pero por lo general es lo que hacen, explicó el coronel de la Policía, Saturnino Lora Ureña, director de la Dirección Central de Manejo de Grupos en Conflicto Con la Ley, mejor conocido como “Antipandillas”.

Son asociaciones que tienen estatutos, estructuras jerárquicas férreas, códigos, señales, lenguajes y tipos de rituales utilizados por sus integrantes, todo acorde con una doctrina “satánica” que en ocasiones incluye sacrificar a un ser humano, indicó.

La población meta de las “Gangas, capítulos o Naciones”, nombres con los cuales también se identifican, son niños y adolescentes, pero las máximas autoridades, o sea, quienes dirigen esas organizaciones, son adultos, los cuales utilizan las redes sociales para conquistar nuevos miembros, precisó el director.

Es fácil caer en esos grupos, pero pertenecer a ellos, no es algo que se hace de la noche a la mañana, puesto que hay una serie de requisitos que deben ser cumplidos por quienes deseen ingresar.

Estructuras jerárquicas

Las pandillas tienen estructuras jerárquicas que incluyen posiciones como: máxima suprema o suprema universal, consejo de corona, suprema regional, suprema, cacique, consejeros, primera corona, segunda corona, tercera corona o ministro de guerra, tercera corona de disciplina, cuarta corona o secretario, perla o asistente, sombra o guardaespaldas, santo o guardaespaldas especial, soldado, padrino, agente intelectual y amigo de la nación. Para cada uno existe un tipo de collar y un código particular.

Tipos de pandillas

Muchos tipos de pandillas poseen la estructura general de un grupo organizado. Hay pandillas callejeras, formadas por personas con antecedentes y motivaciones similares. El término pandilla callejera se juntan en calles y comúnmente se intercambia con el de "pandillas juveniles, en referencia a grupos de jóvenes de barrio o de la calle que cumplen con los criterios de pandilla". Miller (1992) define una pandilla callejera como una asociación auto-formada de pares, unidos por intereses comunes, con liderazgo identificable y organización interna, que actúan colectiva o individualmente para lograr efectos específicos, incluyendo el desarrollo de una actividad ilegal y el control de un territorio, instalación o empresa en particular. Esto usualmente incluye la actividad delictiva.

Maras

Las maras son organizaciones transnacionales de pandillas criminales asociadas que se originaron en Los Ángeles y otros puntos de Estados Unidos y se han expandido a Canadá, México, El Salvador, Honduras, Guatemala y España, debido fundamentalmente a las deportaciones de centroamericanos desde Estados Unidos hacia sus países de origen. A los integrantes de las maras se les denomina "mareros" y en su mayoría son de origen centroamericano. Las maras se encuentran activas en zonas urbanas y suburbanas. Una de las más grandes numéricamente o voluminosas en cantidad de adeptos es la Mara Salvatrucha (MS-13). Ésta no posee un único líder sino que se organiza en pequeños grupos o sub grupos determinados por su ubicación geográfica o territorial, denominada cómo clicas. En Latinoamérica posee más de 70.000 miembros.

Las actividades delictivas de esta mara han hecho que expandan su negocio, siendo contratados por el Cártel de Sinaloa para contrarrestar a Los Zetas, con los que mantienen una guerra en la frontera de Estados Unidos.

Debido a sus actividades criminales, en el año 2000 el FBI y la DEA comenzaron a realizar redadas en base a investigaciones que pusieron a cientos de miembros de pandillas tras las rejas en Estados Unidos. En 2009 las investigaciones continuaban.

Pandillas de prisión

Las pandillas de prisión son grupos en una prisión o institución correccional desarrollados en principio para la protección mutua. Las pandillas pueden incluso funcionar fuera de la prisión, como es el caso de la mafia mexicana.

Muchas pandillas de prisión requieren que los miembros se hagan tatuajes para reconocer a otro miembro de la organización. La mayoría de las bandas de prisión siguen la política de Blood In - Blood out (sangre entra, sangre sale, o también Sangre por Sangre). Por lo general, significa que para entrar en una pandilla de prisión, uno tiene que derramar la sangre de otra persona. Muy a menudo esto requiere un asesinato. Esto fue plasmado en la película latina de 1993 Blood in Blood Out.

Las pandillas de prisión a menudo tienen varios afiliados en diferentes sistemas de prisiones estatales que se ramifican por el traslado o la transferencia de sus miembros. Un estudio de 2005 analizó diez ciudades en todo el mundo y encontró que en ocho de ellas había pandillas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com