ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Las pandillas en El Salvador: la violencia como medio de poder”

luis8517Ensayo30 de Marzo de 2017

5.388 Palabras (22 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 22

SEDE BARTOLOMÉ BOLAÑOS, EDUCAME

[pic 1]

Materia: Estudios Sociales

“Las pandillas en El Salvador: la violencia como medio de poder”

Tutora:

Blanca Lidia Chicas

Alumno:

Melvin Eduardo Salazar Pérez

Grado y sección:

2º “B”

Fecha de entrega: sábado 12 de marzo de 2016


        INDICE        pág.

Agradecimientos

iii

Introducción

iv

Objetivos

v

I. Un marco conceptual: poder y riesgo

6

II. Siguiendo la tradición de las mafias    

8

     2.1 Un cuerpo tatuado por la violencia

10

     2.2  Sistema de funcionamiento delictivo de las pandillas a Nivel Nacional

15

     2.3 El imaginario Colectivo de la pandilla

17

     2.4 Cuadro Comparativo de los delitos

18

 III. Conclusiones

22

IV:  Recomendaciones

24

Bibliografía

26



AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios por darme la mayor fuerza en estos momentos difíciles, cuando todos dejan de creer en mí, por darme fuerza para elegir el mejor camino en mi estudio.

Gracias a mis padres: Adolfo Salazar y Judith Pérez, por darme la fortaleza, la ayuda que me han dado en el estudio y por la educación dada.

También agradezco a los miembros de mi familia, que han sido el respaldo en mi vida,

A todas las personas que me apoyaron, por siempre tener una palabra de ánimo.

A mis maestros que desde pequeños han hecho todo lo posible para que yo salga adelante.

Melvin Eduardo Salazar Pérez


INTRODUCCIÓN

La realidad nacional de El Salvador urge de un profundo análisis acerca del exponencial y desmedido crecimiento de la violencia y criminalidad que se está viviendo en la actualidad, dejar atrás ya colores y preferencias políticas, crear planes a corto, mediano y largo plazo; ejecutar acciones conjuntas entre entidades gubernamentales, alcaldías, ONG"s, iglesias, empresa privada formal e informal, familias, pandillas y demás estructuras sociales que logren evidenciar un verdadero cambio en la sociedad.

El presente no constituye ni por cerca un análisis total acerca de la realidad que las pandillas en El Salvador, tampoco intenta generalizar a todos los salvadoreños en las fechas que estás descritas, sino más bien un estudio acerca de sus orígenes como grupo social identificable y organizado, la actualidad que como individuos viven y como ello está afectando a la sociedad, finalmente y con base a las experiencias rescatadas de otros países que vivieron igual o similar situación, una vista hacia lo que el futuro depara y sus más probable desenlace.

La principal intención del presente estudio pretende no solamente exponer la realidad acerca de las pandillas en El Salvador, sino cambiar el concepto erróneo que los medios de comunicación dan a conocer, y relatos urbanos muchas veces se difunden con el tiempo.

La estructura en que se divide el documento es de cinco partes fácilmente identificables: la primera el marco conceptual y riesgo conforma básicamente el génesis de esta historia profundizando en los dos grandes aspectos que dieron principio a dichos grupos; el siguiente apartado es el de siguiendo la tradición de las mafias y su forma de actuar; la tercera parte son las conclusiones donde se presenta al lector el resumen del análisis de los dos primeros puntos expuestos; finalmente una sección de recomendaciones que el estudio conlleva para que todos como agentes de cambio de la sociedad establezcamos el rumbo a llevar.



OBJETIVOS

GENERAL:

Indagar sobre el actuar de las pandillas en El Salvador.

ESPECIFICOS:

Determinar el origen de las pandillas, su funcionamiento y su financiamiento.

Conocer las razones por las cuales las pandillas utilizan la violencia como medio de poder.



1. UN MARCO CONCEPTUAL: PODER Y RIESGO

La violencia es una de las tres fuentes básicas del poder, junto a la riqueza y al conocimiento. La violencia no es instintiva, sino que se adquiere, se aprende socialmente, se reproduce e incluso se legitima de distintas maneras en el proceso de socialización. La guerra es una de las formas más destructivas de la violencia y las sociedades tienen instituido el ejercicio legítimo de la violencia mediante sus aparatos militares y policiales.

La violencia es la forma más primitiva, inferior y menos versátil del poder. Se puede definir como el uso intencionado de la fuerza física o de la agresión verbal y psicológica para dañar o destruir. Puede ser utilizada para dañar personas o destruir el patrimonio.

Se puede distinguir entre violencia social, dominada por las pasiones y los hábitos en el ejercicio de un rol social, y la violencia criminal, dominada por las aspiraciones económicas o materiales. La violencia social es susceptible de ser convertida en violencia criminal.

La violencia es una de las formas más elaboradas y complejas de la violencia; supone un nivel de planificación e inteligencia que otras formas de violencia no alcanzan. Por ejemplo, un homicidio pasional puede fácilmente ser el resultado de una reacción primaria del victimario frente a lo que considera una ofensa por parte de la víctima, incluso sin importarle asumir las consecuencias judiciales del hecho; sin embargo, en un homicidio perpetuado sobre una víctima previamente secuestrada con fines lucrativos, el victimario muy probablemente asesina a su víctima para evitar ser identificado por la justicia.

También es importante entender que la violencia puede adquirir modalidades distintas dependiendo del lugar donde se genera. El concepto de violencia urbana, generada por la dinámica de las ciudades, sirve para caracterizar precisamente las acciones violentas que surgen en el seno de las urbes, inducidas por la alta concentración de población, el hacinamiento, los excesos del transporte particular y público, las formas exacerbadas de recreación estimuladas por el consumo (juegos de azar, con- sumo de alcohol y otras drogas), los eventos masivos de alto con- tenido emocional para los colectivos (deportivos o artísticos), la proliferación de armas y otros artefactos  bélicos,  las  manifestaciones políticas o de reivindicación social y, principalmente, el accionar de individuos y grupos dedicados expresamente al delito o al crimen.

Finalmente, la violencia puede entenderse también a partir de la edad de las personas que la ejercen. Así, hablamos de violencia juvenil en el sentido de ser aquella ejercida por los jóvenes en forma individual o colectiva. Son comunes las agrupaciones juveniles que ejercen la violencia por razones de expresión de su identidad o simplemente por un sentimiento anti sistema o de rebeldía a las reglas establecidas por los adultos. Desde esta perspectiva, se habla de violencia juvenil, adolescente, o estudiantil.

En todo caso, se trata de una forma de ejercicio de poder, ya sea individual o colectivo, que supone la ejecución de un daño, al mismo tiempo que la asunción de un riesgo. Entender las sociedades actuales como sociedades de riesgo no es accidental, sino que responde a una re- flexión que resulta de una tendencia histórica caracterizada por los frecuentes hechos que amenazan o ponen en peligro la vida o la estabilidad de personas, grupos, gobiernos o sociedades enteras. Muchas veces, el riesgo procede de factores externos  y no de las mismas decisiones de los individuos o los grupos.

Sin embargo, hay individuos y grupos para quiénes el riesgo es una condición de vida, durante una etapa de la misma o a lo largo de ella por el tipo de función o labor que desempeñan o que eligieron para reproducir su vida material. Por ejemplo, es normal que en algunos trabajos de alto riesgo las personas ex- pongan sus vidas o su integridad, en razón de los beneficios económicos que pueden obtener y que son completamente lícitos y están controlados o al menos regulados por las normas laborales de la sociedad. Mientras que otros, arriesgan sus vidas mediante el ejercicio de acciones ilícitas o en contra de las normas sociales y las leyes establecidas por el Estado. Los delincuentes y criminales caen en esta categoría y constituyen un tipo de personas o agrupaciones que usan deliberadamente la violencia y que están permanentemente en riesgo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com