ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Intrafamiliar En El Salvador

jenmart_143017 de Febrero de 2015

3.963 Palabras (16 Páginas)603 Visitas

Página 1 de 16

OBJETIVO GENERAL

 Conocer sobre la Violencia Intrafamiliar, tipos, factores de riesgo, tipos de agresores etc. y su epidemiologia.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Conocer sobre la epidemiologia de la Violencia Intrafamiliar en El Salvador.

 Identificar cual es el grado de Violencia Intrafamiliar a nivel departamental mediante el uso de Grafcos.

JUSTIFICACION

Es de suma importancia y conveniente hablar sobre violencia intrafamiliar porque es un problema actual relacionado con la violencia generalizada que se vive en la actualidad, que ocasiona un desorden mundial, por lo que creo conveniente a través de este trabajo, hacer conciencia hacia todos los lectores: maestros, compañeros, amigos. A que rescatemos uno de los pilares más importantes del mundo: LA FAMILIA; Hacer conciencia que es un problema común en la mayoría de las familias Salvadoreñas y del mundo entero y que si en casa se vive problemas de violencia, estos se reflejaran en la sociedad.

Por ello la cultura del poder saber y conocer, nos beneficiara para poder entender este tipo de comportamiento que lleva hacia la violencia, y así lograr un cambio con cada lector, que la unión, la hermandad y el amor fraternal es lo que podría erradicar la violencia dentro del círculo familiar, el saber que este es un problema latente y que se necesita urgentemente tener hombres y mujeres que se comprometan hacer un cambio. También hace énfasis en que se necesitan leyes y programas de nivel gubernamental para poder disminuir la violencia intrafamiliar.

El hecho de que nosotros conozcamos lo que es y significa la violencia intrafamiliar nos permitirá tener una amplia gama de conocimientos acerca de datos estadísticos, no solo en nuestro país, sino también a nivel mundial y el poder interpretar lo que nos quieren decir los datos, y el identificar de qué manera se presenta este tipo de violencia dentro de nuestros hogares y en un futuro pensar, a donde podríamos llegar con esta problemática latente.

QUE ES VIOLENCIA La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.

QUE ES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

es todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifieste en el uso de la violencia física, psicológica, patrimonial y/o económica o sexual comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar.

TIPOS DE VIOLENCIA

 violencia física

 violencia psicológica o emocional

 violencia sexual

 violencia patrimonial

VIOLENCIA FÍSICA.

Acción, omisión o patrón de conducta que dañe la integridad corporal de una persona.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA O EMOCIONAL.

Toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una persona, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional.

VIOLENCIA SEXUAL.

Toda acción que imponga o induzca comportamientos sexuales a una persona mediante el uso de: fuerza, intimidación, coerción, manipulación, amenaza o cualquier otro medio que anule o limite la libertad sexual.

VIOLENCIA PATRIMONIAL.

Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades.

FACTORES QUE INFLUYEN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

MACHISMO

ANTECEDENTES

Que el agresor venga de una familia donde ocurría lo mismo, se dice que este tipo de violencia es aprendida; se puede dar con parientes del agresor o incluso con maltrato sufrido por él mismo (Psicológico, físico, sexual entre otros)

FALTA DE CONTROL DE IMPULSOS

No hay autocontrol, ni forma adecuada para solucionar problemas,

USO EXCESIVO DE ALCOHOL, DROGAS Y OTRAS SUSTANCIAS.

ENFERMEDADES MENTALES

CARENCIA DE AFECTO

CRECER CON RESENTIMIENTOS

Investigaciones argumentan que en los primeros

5 años de vida se define la personalidad de un individuo.

TRAUMAS EN LA NIÑEZ

Experiencias infantiles que quedaron marcadas en una persona, presión social o estrés

LA CODEPENDENCIA

Puede estar presente tanto en el agresor como en la víctima:

 EN EL AGRESOR

Cuando este busca aliviar su falta de afecto y sus traumas personales en el alcohol, las drogas, el sexo o sintiéndose con autoridad sobre otras personas.

 EN LA VÍCTIMA

Cuando sigue al lado de su agresor por dinero, por qué dirán las demás personas, por miedo o por sentirse incapaz de vivir sin su agresor.

FASES DEL CICLO DE VIOLENCIA

FASE DE ACUMULACIÓN DE TENSIÓN

El abuso físico es siempre precedido por el verbal, La tensión del hombre aumenta, Se muestra irritable, Parece enfadado sin motivo varias veces a la semana.

FASE DE EXPLOSIÓN VIOLENTA

El hombre explota y castiga muy duramente a su compañera, tan duramente que ella resulta herida y terriblemente confusa. Él ha acabado perdiendo el control. La tensión ha crecido hasta descargarse de muchas formas y en diferentes grados.

FASE DE " LUNA DE MIEL"

En realidad, no es adecuado llamar a este periodo de "luna de miel" ya que este "buen" periodo Puede ser no tan bueno, "él" decide cuándo empieza y cuando acaba, hay mayor probabilidad De que la mujer sea violada, puede ser el tiempo más confuso y difícil para la mujer, Sería más adecuado llamarla fase de manipulación afectiva; El agresor se siente sinceramente apenado después de cometer el abuso (por lo menos las Primeras veces), pide perdón, llora, promete cambiar, ser amable, buen marido y buen padre, Admite que lo ocurrido estuvo mal. Esta actitud suele ser convincente porque en este momento; Se siente culpable de verdad. El siente entonces como si ella tuviera el poder.

TIPOS DE AGRESORES

EL MANIPULADOR, “COMO TÚ QUIERAS MI AMOR”

Es el astuto, que utiliza subterfugios, historias, disculpas, consejos o promesas, - no sé qué otras cosas para acomodar la situación a su favor, sin contradecir a su pareja, casi siempre dándole la razón, pero usando tretas que lo lleven a ser el ganador, <<este meloso gato traicionero>>, siempre busca darle gusto a la mujer, o hacerla responsable a ella de la situación de una manera velada, pero al ceder o con su posición, está solapadamente demandando su propia recompensa.

EL DON JUAN, “TODAS LAS MUJERES SON FÁCILES”

Este personaje suele rodear de romanticismo a sus víctimas, para hacerlas presa de su arrogancia, lo más agresivo de su cercanía con las mujeres es quizá su falta de sentimientos nobles. Porque suele crear un ambiente de amor y ternura - fingidos -, que terminan por derrumbarse como castillo de naipes una vez cumple sus propósitos, casi por lo general ceñidos al acoso con fines sexuales y hasta con intereses económicos. Por tanto, consiguen confundir los afectos en la mujer, ésta termina herida en sus sentimientos, frustrada y abandonada a su dolor, renunciado a confiar más adelante en los hombres.

Un don Juan, es un ególatra que sólo ve en su satisfacción personal la recompensa, se olvida de que está tratando con personas que tienen sentimientos y concluye que la vida es un juego donde ganan pocos y él es uno de ellos

EL HOMBRE CELOSO, “TÚ NO ME ESTARÁS TRAICIONANDO?”

Este modelo de hombre, es en verdad un tormento para la mujer que desafortunadamente ha ligado con él. Su actitud hostil, perseguidora, desconfiada, llega en algunos casos a extremos de demencia y nada extraño encontrar aquellos que combinan muy bien su “enfermedad” con la violencia física. Esto lo implantan al sentirse impotentes para controlar sus emociones, no reconocen su perturbación y difícilmente aceptan ayuda, porque consideran que ellos no son el problema, sino las “actitudes provocadoras” que su pareja asume, las cuales con sobrada razón lo llevan a reaccionar airadamente.

Este tipo de persona tiene un serio problema sicológico y si no recibe ayuda profesional, difícilmente superará su dificultad. La mujer que se enfrenta a esta celotipia, se ve impotente en la mayoría de los casos, porque haga lo que haga, siempre sale perdedora.

EL EGOÍSTA, “TÚ NO TIENES POR QUÉ SABER CUÁNTO GANO”

La relación con el hombre egoísta debe centrar la atención a través del diálogo, para organizar los gastos haciendo un plan conjunto. Es venderle la idea de que el control del presupuesto no lo quiere hacer usted, sino, que juntos lo van a diseñar, para que pueda confiar en que usted no se va a malgastar el dinero. Y que él va a tener el control sobre éste.

El temor del egoísta es a despilfarrar y quedarse sin nada, de tal forma que el presupuesto debe encaminarse a lo más urgente y si queda algo se dejará como ahorro o provisión para una emergencia, no inventar en que gastarlo, porque eso genera mayor desconfianza. Tampoco es conveniente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com