ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencias y poder


Enviado por   •  18 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  2.725 Palabras (11 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 11

Seminario de Violencias y Poder

Nadia Guerra Gardida

Este ensayo discute con diversos autores con la intención de visibilizar la presencia de las violencias en la sociedad actual, para ello, considero necesario hacer una revisión de los textos examinados durante el Seminario de Violencias y Poder, para observar este fenómeno de una manera más completa.

Comienzo analizando la conceptualización del poder como un Leviatán o “demonio que todo lo puede”, en un intento de entender el poder y cómo las ideas de control y dominación se instaura a servicio de éste, con la relectura de Wolf (2001).

Reviso cómo los dispositivos de poder se articulan en el cuerpo por medio de diversas disciplinas, mediante el análisis de  “Derecho de muerte y poder sobre la vida” de Michel Foucault (2014).

Aludo a las estrategias de resistencia ocultas a las cuales los dominados recurren en contextos de dominación, mediante el análisis de Los dominados y el arte de la resistencia de James Scott (2004), con la intención de hacer visible cómo aún en contextos de dominación total, existen maneras de resistencia estratégica de los dominados.

Pretendo visibilizar el origen, así como el proceso civilizatorio de la violencia desde la mirada psicoanalítica de Sigmund Freud en El malestar en la Cultura, hasta las formas  inadvertidas de los efectos de aculturación, en los que la violencia simbólica se manifiesta, mediante el análisis de La dominación masculina de Pierre Bordieu.

Finalmente exploro la violencia sistémica que critica Žižek cuya dinámica se encuentra enraizada en el funcionamiento de la economía y la política, así como la violencia simbólica ejercida por la exclusión del lenguaje que también el conceptualiza (Žižek, 2009). Asimismo cito a Phillipe Bourgois, quien en Más allá de una pornografía de la violencia, invita a distinguir una imagen clara de causalidades, violencias y consecuencias.

Los autores vistos en el seminario, invitan a rastrear y observar todo el panorama de las violencias sin dejar de lado el papel que juega el poder en el ejercicio de éstas, por tanto el objetivo de esta revisión es reflejar a las violencias en todos sus espectros.

A manera de conclusión intento hacer visibles las alternativas que permitan romper con las prácticas de poder que ejercemos en lo cotidiano, para así desnaturalizar de nuestros cuerpos y de nuestras mentes dichos esquemas.

El seminario inicia con el análisis de Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis de Erick Wolf (2001), quien explora las relaciones entre ideas y poder en la configuración de distintos ordenes de dominación.

Le interesa el poder de las ideas, en el sentido de cómo estas son utilizadas para glorificar o legitimar la violencia que los estados ejercen hacia su poblaciones, pero enfocándose en cómo la mezcla del poder con las ideas, se instauran por medio de ideologías, configurando con esto esquemas de dominio.

El autor trata de comprender el poder a través de cuatro maneras en las que se entreteje éste en las relaciones humanas: 1) el poder individual o de potencia, 2) el poder de las interacciones y las transacciones entre individuos, entendido como el poder como dominio y autoridad 3) el poder organizacional o táctico, en el que los medios controlan y organizan los contextos, y 3) el poder estructural, que supedita y articula a las demás modalidades.

Wolf se enfoca en el poder estructural para explicar  cómo este “despliega y distribuye la mano de obra social”, defiende el que las ideas o sistemas de las ideas no flotan, si no que adquieren sustancia al momento de comunicarse y significarse, es decir las ideas sirven para configurar esquemas de dominio o de ratificación del poder (Wolf, 2001).

Pasando con la forma en la que los dispositivos de poder se instauran en el cuerpo, Foucault explica que el biopoder ha sido un elemento indispensable para el desarrollo del capitalismo, pues a servido para asegurar que los cuerpos sean productivos de una manera vigilada, y así se ajusten a los procesos económicos.

Así es cómo surge la norma y la normalidad, con norma se refiere a todo aquello que puede aplicarse tanto a un cuerpo que se quiere disciplinar como a poblaciones enteras que se pretenda regularizar (Foucault, 2014).

Introduce el concepto de anatomopoder, para explicar cómo este poder se incorpora y guía a los cuerpos, inculcándoles una manera de actuar y de pensar, en este proceso el sujeto adquiere autonomía, poder y saber, el que utiliza para interrelacionarse con la sociedad.

Los mecanismos reguladores y disciplinarios del cuerpo se instauraron mediante diferentes estrategias: la histerización de las mujeres, el control de los nacimientos, la psiquiatrización de las perversiones, así como la sexualización del niño.

Un mecanismo muy eficiente que plantea Foucault para controlar los cuerpos es la idea de la sexualidad, pues, instaurando la idea ficticia del sexo, esto es haciendo creer a los individuos que mediante el ejercicio de la sexualidad se liberarían, se logra crear en ellos una considerable fascinación en él distanciándolos de los cuestionamientos sobre el poder (Foucault, 2014).

Con la finalidad de hacer visible cómo aún en contextos de dominación de grupos dependientes como los esclavos, los campesinos, los siervos, existen maneras de resistencia por medio de un “discurso oculto”, James Scott  (2004), muestra que mediante diversas estrategias, los dominados resisten y critican al poder.

Es importante hacer un análisis de Scott, debido a que nos muestra las posibilidades en la resistencia de los dominados, así como las contradicciones inmersas en sus estrategias.

Scott complejiza las relaciones de poder entre dominados y el poder, pues muestra a través de sus investigaciones cómo la utilización de un “discurso oculto”, el cual se hace a espaldas del poder para proteger la identidad de los dominados, constituye una “infrapolítica de los desposeídos”.

Además, muestra como la creatividad utilizada en canciones populares, cuentos, forman parte importante de la constitución de la dignidad y autonomía de estos sujetos (Scott, 2004).

El seminario prosigue con una introducción al estudio de las violencias mediante el análisis desde una mirada antropológica del artículo de Ferrandiz y Feixa (2004).

 Los autores muestran la dificultad para conceptualizar a la violencia, declaran cómo ésta puede percibirse de manera distinta de acuerdo al observador que la mira, hacen referencia a la película Roshomon del director Akira Kurosawa, en la cual la crónica de una violación se relata de manera muy distinta de acuerdo a quién la relata: el victimario, la víctima, y los testigos, con esta referencia, Ferrandiz y Feixa subrayan la importancia de observar a la violencia en sí misma, acompañada de la comprensión y el estudio de los actores de la violencia (víctimas o victimarios).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (131 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com