ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lex Ursonensis

MariaLauraCCTrabajo14 de Marzo de 2018

3.346 Palabras (14 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 14

LEX URSONENSIS

[pic 2]

1DER

11-01-2018

ARIADNA CARRERA CORDERO

ELENA ALATZAS

LAURA DAVID

INDICE:

  1. Introducción        4
  2. Procedencia        5
  3. Marco Antonio        6
  4. Tablas de Bronce        8
  5. Contenido de las tablas        10
  6. Finalidad de las tablas        12
  7. Conclusión        15
  8. Bibliografía        16

INTRODUCCIÓN

La lex Ursonensis (Ley de Urso) era una ley que regulaba a la colonia romana denominada Genitiva Iulia, además era una lex data, es decir, se impuso únicamente por la voluntad del magistrado.

La normativa regulaba principalmente contenido administrativo y político relativo a la colonia romana, similar al de otras leyes municipales, ya que todas siguen un modelo de marco actualizado posteriormente en época Flavia. Incluye también una serie de disposiciones legales sobre los magistrados y la fiscalización de la gestión, los funcionarios subalternos de la administración, el funcionamiento judicial de la colonia, los cargos religiosos, cuestiones urbanísticas, administración de las finanzas…

Esta ley fue promulgada por Marco Antonio en el año 44 a.C., aunque se cree que es muy posible que esta promulgación derive de una serie de proyectos legislativos que habían sido llevados a cabo con anterioridad por Julio Cesar junto con ciudadanos del proletariado de Roma y soldados licenciados, con el fin de unificar los diferentes regímenes de las colonias y los municipios. Julio Cesar no pudo poner fin a esta promulgación ya que fue asesinado.

Esta ley se conserva en unas tablas de bronce que fueron halladas en Osuna (Sevilla) a finales del siglo XIX y en otros once fragmentos que fueron encontrados en El Rubio (Sevilla) a principios del siglo XX. En la actualidad estas reliquias se encuentran en el museo arqueológico de Madrid.

La lex Ursonensis fue construida en tres principales etapas:

  • La redacción del proyecto por parte de Julio Cesar
  • El datio o la promulgación de la ley por parte de Marco Antonio
  • La grabación del material de los bronces de Osuna

Los bronces son una reedición que se hizo con posterioridad al texto originario de Marco Antonio, con la peculiaridad que se cree que el texto esta manipulado, aunque es muy difícil saber quién y cuándo se hicieron esas modificaciones, se cree que ya Marco Antonio habría modificado en su momento el proyecto de Julio Cesar, existiendo también interpolaciones anteriores a este hecho.

Del contenido se conservan algo más de cincuenta capítulos, pero en realidad fueron ciento cuarenta y dos los que se escribieron.


PROCEDENCIA

Procede de la antigua ciudad de Urso, Osuna (Sevilla), estaba atravesada por la vía que unía Hispalis (Sevilla) con Antikaria (Antequera) perpetuada hoy por la Vereda Real de Granada, que cruza el yacimiento de este a oeste.

La importancia de Urso en la antigüedad queda reflejada en las referencias de diversos autores clásicos, así como por ejemplo Apiano, Diodoro, Sículo, Julio Cesar… corroborados por los números hallazgos arqueológicos como el de “Los guerreros de Osuna”.

El origen de esta ciudad, Osuna, puede situarse en el Bronce Final, hacia el año 1000 a.C. A Osuna llegaban los productos fenicios de Gadir (Cádiz) a través de las rutas interiores del comercio seguidas por los colonizadores para establecer contacto con las élites tartesias del valle de Guadalquivir.

Urso aparece en los textos clásicos refiriéndose a la mención de Apiano de una “Orso” como refugio invernal a las tropas de Gneo Escipion en el año 212 a.C. en el transcurso de la segunda guerra Púnica, aunque parezca casi imposible que en aquella época los romanos pudieran invernar en medio del territorio cartaginés.

También fue lugar de las tropas de Fabio Máximo que dirigía contra Viriato.

La ciudad llego a ser uno de los principales lugares de defensa de los hijos de Pompeyo en su lucha contra Julio Cesar, y también fue el último baluarte Pompeyano frente a este tras la batalla de Munda.

Tras la lucha de Julio Cesar y los pompeyanos, durante el periodo republicano, decidió formar en Osuna una colonia de ciudadanos llamada “Genetiva Iulia” en honor a la diosa venus Genetrix, protectora de la gens Iulia, a la cual pertenecía el propio Cesar

Osuna se convirtió después en uno de los centros más desarrollados de la Bética, formando parte del “Conventus Astigitanos”, cuya capital era la ciudad de Astigi (Écija).

A finales del siglo I d.C. Plinio el Viejo la cita como “Colonia Genitiva Urbanorum Urso”.

MARCO ANTONIO

Nascido el 4 de enero del año 83. a.C., era miembro de la familia – gens Antonia- una de las más prestigiosas de Roma. Su padre Marco Antonio creticus, era el hijo del famoso orador Marco Antonio el Orador. Su madre, Julia Cesaris o Julia Antonia era la hermana de Julio Cesar. Se dice que tuvo una relación homosexual con Cayo de Curio, un posterior tribuno. Desde el año 58 hasta el año 56 a.C. fue oficial de caballería en Palestina y en Egipto y e los años 54 y 50 a.C. estuvo bajo el mandato de Julio Cesar. Marco Antonio se crio en una familia de militares y también su abuelo fue otro político llamado como Marco Antonio, el cual fue asesinado en el 87 a.C.

 

En la época de las guerras civiles de Roma, fue uno de los hombres más poderosos en la militar y en la política. Como tuvo una juventud difícil, decidió entrar al servicio militar de su tío, el cual era el famoso Julio Cesar. En esa época fue cuando Antonio promulgo la LEY DE URSO (LEX URSONENSIS) en el año 44 a.C. la cual posiblemente fue un conjunto de proyectos legislativos con los que Cesar quiso controlar mejor la administración de los municipios y de las colonias, pero como fue asesinado no lo logro. Antonio lo ayudo mucho a dominar la oligarquía romana y mientras su tío Cesar luchaba en África contra Pompeyo, Antonio fue el gobernador de Italia, ya que su tío le dio el derecho a conquistar el poder político totalmente. Con sus grandes éxitos, logro a nombrarse cónsul en el 44 a.C. e impulso la recuperación del poder monárquico de su tío Cesar. En aquel mismo año, Julio Cesar fue asesinado, eso fue el motivo por el que Marco decidió defender la memoria de su tío y perseguir a sus asesinos. Eso causó un gran problema entre él y Octavio (el futuro Augusto), al que Cesar otorgo el poder político y el control de la ciudad.

 

En el 44-43 a.C., en la guerra de Modena, Antonio compartió su poder con Octavio y Lepido, formando un triunvirato con ambos. Él se encargó de refrenar los partidarios de la Republica.A Antonio solo le correspondía el territorio de Galia Cisalpina, pero el decidió extender su poder y seguir la lucha por perseguir los asesinos de Cesar, ganando a dos de ellos en Filipi, Casio y Bruto. De esa manera, el control territorial de Antonio empezó a extenderse. El nuevo repartimiento de territorios y la nueva situación, fueron reconocidos por el Tratado de Brindisi, el año 40 a.C. El otorgaba el control del Occidente para Octavio Augusto y el de Africa para Lepido, dejando así para Antonio el poder de Oriente.

 

En el año 37 a.C., Antonio se unió con Octavio Augusto, para poder destrozar el poder del Sexto Pompeyo que había conquistado a Sicilia, Corcega, Cerdeña y Acaya, y al mismo tiempo el de Lepido, el cual fue rechazado en el año 36 a.C.

 

Los que ya dominaban la parte occidental y la parte oriental, eran Marco Antonio y Octavio Augusto juntos. Octavio fue casado con la hermana de Antonio solo para promover su unión con él, pero luego se separó e intento de instaurar un nuevo reino en la parte oriental del Mediterráneo. Con la reina Cleopatra a su lado, conquistaron Armenia y ganando a Marco Antonio en la batalla política de Roma. Eso, provoco la suicida de Antonio, cuando Octavio entro en Alejandría el día 1 de agosto del año 30 a.C.  

Es conocido y vale la pena decir que Marco Antonio, tenía una relación con Cleopatra, la última reina de Egipto, por la cual por mucho tiempo abandono sus obligaciones políticas y militares porque se fue a Egipto. Así, Octavio lo declaro como enemigo de él y de Roma. El amor de Marco Antonio para Cleopatra, se aplicó a sus deberes militares y a las necesidades de su patria.

[pic 3]

LAS TABLAS DE BRONCE

La Lex Ursonensis o Ley de Urso está contenida en dos tablas de bronce la cuales se encontraron en la ciudad de Osuna que es una provincia de Sevilla, en Andalucía en España, a finales del siglo XIX y también en once fragmentos los cuales se encontraron en El Rubio a principios del siglo XIX. Actualmente, se encuentran en el Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional. Se cree que la Ley de Urso tenía 142 pero ahora mismo en las tablas solo se conservan unos poco más de 50. Son de 59 cm de altura y 92.20 cm de anchas. Se descubrieron el 1870-1875.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (616 Kb) docx (862 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com