ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley Organica De Instruccion Publica


Enviado por   •  11 de Febrero de 2015  •  4.842 Palabras (20 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 20

Al Dr. D. José María Luis Mora debe considerársele como el guiador y orientador de los reformadores mexicanos que actuaron después de 1824.

Fue el Dr. Mora el filósofo y cerebro de la reforma social, política y económica que realizaron los liberales, entonces agrupados en el llamado Partido del progreso. Pero sn influencia ideológica no terminó con su vida, sino que fincó los postulados fundamentales del partido liberal 'que más tarde plasmaría sus aspiraciones en la Constitución de 1857 y en las Leyes de Reforma dictadas por el Presidente Juárez.

La clara inteligencia del Dr. Mora, su amplia cultura y, sobre todo, la firme convicción y sinceridad de sus ideas, le permitieron plantear las más acertadas y valientes soluciones a los problemas de su época, como el tiempo y los acontecimientos lo confirmaron.

A Mora tocó el honor de insceribir en la bandera de lucha de los hombres liberales y progresistas de México los principios y el programa que tendrían que defender en las contiendas cívicas y en los campos de batalla cuando, al definir lo que debía entenderse por marcha política de progreso, expresó:

Entiendo aquella que tiende a efectuar de una manera más o menos rápida: la ocupación de los bienes del clero; la abolición de los privilegios de esta clase y de la milicia; la difusión de la educación pública en las clases populares, absolutamente independiente del clero; la supresión de los monacales; la absoluta libertad de las opiniones; la igualdad de los extranjeros con los naturales, en los derechos civiles, y el establecimiento del jurado en las causas criminales.

El Dr. Mora ha sido considerado como el creador de la sociología mexicana, y su obra política y social, contenida en proyectos y publicaciones, sintetiza las aspiraciones de los idealistas, de los revolucionarios de aquel tiempo, así como los primeros y más fuertes argumentos filosóficos que se esgrimieron para destruir el criterio teológico y escolástico de los conservadores de aquella época. Pero la figura de Mora se agiganta cuando se conoce su ideario en materia educacional y cuando se valoriza su destacada intervención en la obra educativa del gobierno de Gómez Farías, que antes hemos dado a conocer.

Las bases fundamentales de la educación laica en México fueron señaladas por el Dr. Mora desde 1824, mucho antes de que el Presidente Juárez estableciese legalmente el laicismo en 1874 y se implantase en Francia en 1882.

Por vez primera en México, el Dr. Mora señaló, en el mismo año del 24, el principio de que las orientaciones de la educación debían estar acordes con el criterio del Estado.

La libertad de enseñanza, el alejamiento del clero respecto de la educación, la popularización de la enseñanza y la planeación científica de la misma, en sus ramas primaria, secundaria y profesional, fueron las ideas reformadoras de Mora que convirtió Gómez Farías en realidades mediante la Ley de instrucción pública, expedida en octubre de 1833, y demás disposiciones legales.

Abundantes fueron las publicaciones del doctor Mora, pero sus Obras sueltas y México y sus revoluciones contienen sus más importantes producciones. Publicó además: Catecismo político (1), El indicador de la Federación mexicana, Observador de la República mexicana, Derecho eclesiástico, Semanario político y literario y varios discursos sobre cuestiones económicas.

A continuación insertamos los más interesantes fragmentos del ideario, en materia educativa, de este gran reformador:

I

PROGRAMA DE LOS PRINCIPIOS POLITICOS DEL PARTIDO DEL PROGRESO

Mejora del estado moral de las clases populares por la destrucción del monopolio del clero en la educación pública, por la difusión de los medios de aprender y la inculcación de los deberes sociales, por la formación de museos, conservatorios de artes y bibliotecas públicas y por la creación de establecimientos de enseñanza para la literatura clásica, de las ciencias y la moral.

LA EDUCACION DEBE LLEGAR A LAS MASAS

El elemento más necesario para la prosperidad de un pueblo es el buen uso y ejercicio de su razón, que no se logra sino por la educación de las masas, sin las cuales no puede haber gobierno popular.

Si la educación es el monopolio de ciertas clases y de un número más o menos reducido de familias, no hay que esperar ni pensar en sistema representativo, menos republicano, y todavía menos popular.

La oligarquía es el régimen inevitable de un pueblo ignorante en el cual no hay o no puede haber monarca: esta forma administrativa será ejercida porclases o por familias, según que la instrucción y el predominio se hallen en las unas o en las otras, pero la masa será inevitablemente sacrificada a ellas, como lo fue por siglos en Venecia.

México no corría riesgo de caer en la oligarquía de familias, porque la Revolución de Independencia fue un disolvente universal y eficaz que acabó no Sólo con las distinciones de castas, sino con las antiguas filiaciones, privilegios nobiliarios y notas infamantes, que fueron por ella enteramente olvidados.

LA SUPRESION DE LA UNIVERSIDAD REAL Y PONTIFICIA

En esto vino la revolución de 1833, y con ella la administración del señor Farías, en la que se hablaba poco, pero se procuraba hacer mucho. En ella no tuvieron cabida los charlatanes (hecha siempre la debida excepción de D. José Tornel, que entró como lacayo del Presidente Santa Anna, cubierto con la librea de la casa): los hombres positivos fueron llamados a ejecutar las reformas, especialmente de educación; se pusieron a contribución las luces de los tímidos, que no saben más que desear y proponer, y se emplearon imparcialmente, tomándolas de todos lados, las capacidades que pudieron encontrarse. En esto pudo haber habido y de facto hubo algunas equivocaciones, pero nadie dudó entonces ni después de la sanidad de intención.

Instalada la Comisión del plan de estudios con las mismas personas que más adelante formaron la Dirección general de Instrucción Pública, se ocupó ante todas cosas de examinar el estado de los establecimientos existentes destinados al objeto. La Universidad se declaró inútil, irreformable y perniciosa: inútil, porque en ella nada se enseñaba, nada se aprendía; porque los exámenes para los grados menores eran de pura forma, y los de los grados mayores muy costosos y difíciles, capaces de matar a un hombre y no de calificarlo; irreformable, porque toda reforma supone las bases del antiguo establecimiento, y siendo las de la Universidad inútiles e inconducentes a su objeto, era indispensable hacerlas desaparecer sustituyéndoles otras, supuesto lo cual no se trataba ya de mantener sino el nombre de Universidad, lo que tampoco podía hacerse, porque representando esta palabra en su acepción recibida el conjunto de estatutos de esta antigua institución, serviría de antecedente para reclamarlos en detalle, y uno a uno, como vigentes. La Universidad fue también considerada perniciosa porque daría como da lugar a la pérdida de tiempo y a la disipación de los estudiantes de los colegios, que, so pretexto de hacer sus cursos, se hallan la mayor parte del día fuera de estos establecimientos, únicos en que se enseña y se aprende. Se concluyó, pues, que era necesario suprimir la Universidad.

LA EDUCACION MONACAL QUE SE IMPARTIA

La educación de los colegios es más bien monacal que civil: muchas devociones, más propias de la vida mística que de la del cristiano; mucho encierro, mucho recogimiento, quietud y silencio, esencialmente incompatibles con las facultades activas propias de la juventud y que deben procurar desarrollarse en ellas; muchos castigos corporales, bárbaros y humillantes, entre los cuales, a pesar de las prohibiciones, no dejan de figurar todavía los azotes y la vergonzosa desnudez que debe, por el uso, precederlos y acompañarlos.

Al educando se le habla mucho, por los eclesiásticos sus institutores, de los deberes religiosos, de las ventajas y dulzuras de la vida devota; se le pone a la vista y se le recomienda para imitar los hechos de las vidas de los santos, que son por lo común eclesiásticos; se le insinúan de la misma manera, y sin hacer la debida distinción, los deberes de la vida del cristiano y los consejos evangélicos que constituyen la devoción. Nada se le habla de patria, de deberes civiles, de los principios de la justicia y del honor; no se le instruye en la historia ni se le hacen lecturas de la vida de los grandes hombres, a pesar de que todo esto se halla más en relación con el género de vida a que están destinados la mayor parte de los educandos. Hasta los trajes contribuyen a dar el aspecto monástico a instituciones que no son sino civiles: el manto del educando se diferencia muy poco de la cogulla del monje, y tiene, entre otras, la desventaja de todos los talares: de contribuir al poco aseo y al ningún gusto en vestirse que manifiestan los que lo portan, cosas todas que hoy tienen una importancia real en la sociedad culta y en la estimación de las personas con quienes debe vivirse.

Este conjunto de preceptos, ejemplos, documentos, premios y castigos que constituyen la educación de los colegios, no sólo no conduce a formar los hombres que han de servir en el mundo, sino que falsea y destruye de raíz todas las convicciones que constituyen a un hombre positivo.

El que se ha educado en colegio ha visto por sus propios ojos que de cuanto se le ha dicho y enseñado, nada o muy poca cosa es aplicable a los usos de la vida ordinaria; que ésta reposa bajo otras leyes que le son desconocidas, de que nada se le ha hablado, y que tienen por bases las necesidades comunes y ordinarias que jamás son el objeto del estudio, y se hallan, por lo mismo, abandonadas a la rutina. Esto le conduce naturalmente a establecer una distinción entre lo que se enseña y lo que se obra, o como se dice entre nosotros, la teoría y la práctica. La primera se hace consistir en ciertos conocimientos capaces sólo de adornar el entendimiento, y que se da por averiguado no son susceptibles de un resultado práctico; ella sirve para charlar de todo y no se la cree buena para más. La segunda, es decir, la práctica, se hace consistir en la manera de obrar establecida de años y siglos atrás en determinados casos y circunstancias, sin examinarla ni creerla susceptible de mejorss ni adelantos.

LOS PRINCIPIOS DE LA REFORMA EDUCATIVA

La comisión partió de esta exigencia social, que hoy nadie pone en cuestión, y se fijó en tres principios: primero, destruir cuanto era inútil o perjudicial a la educación y enseñanza; segundo, establecer ésta en conformidad con las necesidades determinadas por el nuevo estado social, y tercero, difundir entre las masas los medios más precisos e indispenSables de aprender. Esto era lo necesario y sobre todo lo asequible por entonces, condiciones indispensables en cualquier proyecto que se pretenda realizar; lo demás lo daría el tiempo, la experiencia y las nuevas necesidades del orden social, a las cuales no sería difícil acudir una vez sentadas las bases en conformidad con este orden mismo.

Se declaró que la educación y la enseñanza era una profesión libre como todas las demás y que los particulares podían ejercerla sin necesidad de permiso previo, bajo ]a condición de dar aviso a la autoridad local y de someter sus pensionados o escuelas a los reglamentos generales de moralidad y policía.

Por la supresión de los antiguos establecimientos se precavían las resistencias y obstáculos que semejantes cuerpos opondrían a la nueva marcha, y con las cuales, supuesta su existencia, era necesario contar; con la libertad de la enseñanza se removían los obstáculos de todo género que supone el permiso previo de enseñar y son indefectibles en él. Verdad es que una multitud de escuelas enseñarían mal a leer y escribir, pero enseñarían, y para la multitud siempre es un bien aprender algo, ya que no lo puede todo. Que los hombres puedan explicar, aunque defectuosamente, sus conceptos por escrito, y que puedan de la misma manera encargarse de los de otros expresados por los caracteres de un libro o manuscrito es ya un progreso, si se parte, como se partía en México, de la incapacidad de hacerlo que tenía la multitud en un estado anterior; esto y no otra cosa era lo que se buscaba por la libertad de la enseñanza, y esto se ha obtenido y se obtiene todavía por ella misma.

LOS ERRORES Y PERJUICIOS DE LA EDUCACION CLERICAL

Los establecimientos de enseñanza se constituyeron bajo nuevas bases, en todo diferentes de las antiguas.

El primer objeto que se propuso la administración fue sacarlos del monopolio del clero, no sólo por el principio general y solidísimo de que todo ramo monopolizado es incapaz de perfección y adelantos, sino porque la clase en cuyo favor existía este monopolio es la menos a propósito para ejercerlo en el estado que hoy tienen y supuestas las exigencias de las sociedades actuales.

Los conocimientos del clero, más que los de las otras clases, propenden por su naturaleza al estado estacionario, o lo que es lo mismo, dogmático. Los eclesiásticos, que hacen y deben hacer su principal estudio de la religión, en la cual todo se debe creer y nada se puede inventar, contraen un hábito invencible de dogmatizar sobre todo, de reducir y subordinar todas las cuestiones a puntos religiosos y de decidirlas por los principios teológicos.

Esta inversión de principios, fines y medios extravía completamente la enseñanza, convirtiendo en fuentes de todos los conocimientos humanos las que deben sólo serlo de los principios religiosos. Así, en lugar de crear en los jóvenes el espíritu de investigación y de duda que conduce siempre y aproxima más o menos el entendimiento humano a la verdad, se les inspira el hábito de dogmatismo y disputa, que tanto aleja de ella en los conocimientos puramente humanos.

El joven que adopta principios de doctrina, sin conocimiento de causa, o lo que es lo mismo, sin examen ni discusión; el que se acostumbra a no dudar de nada y a tener por inefable verdad cuanto aprendió; finalmente, el que se hace un deber de tener siempre razón y de no darse por vencido aun de la misma evidencia, lejos de merecer el nombre de sabio no será en la sociedad sino un hombre presuntuoso y charlatán. ¿Y podrá dudarse que produce este resultado la enseñanza clerical recibida en los colegios? ¿No se enseña a los eStudiantes a conducirse de este modo en las cátedras, en los actos públicos y privados, para obtener los grados académicos o las canonjías de oposición?

En efecto, la disputa, y la obstinación y terquedad, sus compañeras inseparables, son el elemento preciso y el único método de enseñanza de la educación clerical; él comienza con los primeros rudimentos y no acaba sino con la vida del hombre, que continúa, en el curso de toda ella, bajo el imperio del sistema de ideas que se ha formado, de cuya verdad es muy raro llegue a dudar. De aquí nace la aversión con que se ve toda reforma y la resistencia obstinada a toda perfección o mejora; de aquí el atraso de las ciencias y el desdén con que se ve toda enseñanza en que no hay disputa; de aquí, en fin, ese charlatanismo universal que es la plaga de la República, y esas pretensiones inmoderadas de reglar el mundo y la sociedad por los principios aprendidos en los colegios, que nada tienen de común con lo que se pasa en el uno y con lo que es indispensable saber para regir la otra.

En cuanto a la educación, ya se ha hecho ver antes que el clero ni da ni puede dar otra que la monástica, o alguna que más o menos se le parezca; y siendo como es ésta incompatible, o a lo menos inconducente a formar hombres que deben vivir en el mundo y ocuparse de otras cosas que de las prácticas de los claustros, claro es que era necesario exonerar a la clase eclesiástica de este trabajo y de prestar a la sociedad un servicio que no lo era. Hombres más a propósito fueron llamados a hacerla tomándolos indistintamente de todas las clases de la sociedad y de todos los partidos políticos.

EDUCACION PRIMARIA PARA LAS MASAS

Este ramo era el favorito del gobierno del señor Farías, y justamente, porque si la mejora de las masas en todas partes es urgente, lo era y lo es mucho más en México, en razón de que, bien o mal, de una manera o de otra, ellas hacen o influyep de un modo muy directo en la confección de las leyes. Este género de instrucción no puede, pues, sufrir retardos y debe extenderse a los que sin ella se hallan en el ejercicio de los derechos políticos y a los que deben ejeTcerlos en la generación que ha de reemplazarlos; los primeros son los adultos; los segundos, los niños, y para unos y otros se establecieron escuelas primarias, cuyo número se habría aumentado si no se hubiese abolido cuanto se hizo.

Este servicio patriótico fue debido, casi en su totaliqad, al ciudadano D. Agustín Buenrostro, la persona más inteligente y celosa por el progreso de la enseñanza primaria que pueda encontrarse en la República. Este hombre modesto y sin pretensiones, cosa bien rara en México, en medio de la escasez de fortuna y de la necesidad de proveer a la subsistencia de la familia de un hermano víctima del cólera, supo desempeñar el cargo de inspector, penoso a la par que difícil y sin brillo.

APOYO POPULAR A LA REFORMA EDUCATIVA DE 1833

El nuevo arreglo de la instrucción pública fue de la aprobación de todas las clases de la sociedad, sin otra excepción que la del clero. Hasta el señor Alamán (2, que es el jefe ostensible del partido eclesiástico, no pudo menos que aprobarlo, pues que en su defensa no disimula sus pretensiones a ser el autor de sus bases. ¿Por qué, pues, no subsistió? Porque en la administración arbitraria del general Santa Anna hubo un hombre que quiso vengar en las instituciones del nuevo arreglo los desaires que en su establecimiento tuvo quc sufrir de parte del vicepresidente Farías. Este hombre fue don Francisco Lombardo, que lleva el nombre de ministro, pero no era en la administración Farias más que un secretario responsable a quien se daban hechos y redactados los proyectos de decretos para que los firmase sin haberlos acordado anticipadamente con él. Lombardo, que había aceptado de una manera implícita, pero no menos verdadera, estas condiciones degradantes, concibió grande encono con cuanto se le hacía firmar, y aunque con el general Santa Anna continuó bajo el mismo pie, no dejó de aprovechar la disposición en que éste se hallaba para abolir cuanto había hecho su antecesor, especialmente en asuntos que, como el de instrucción pública, eran poco conocidos y menos apreciados del Presidente, que obraba por facultades omnímodas y usurpadas.

Aportaciones en educación del Doctor José María Luis Mora.

Impartió clases de filosofía y, paralelamente, escribió artículos en el sol, La Libertad y El observador de la Republica Mexicana.

En 1833 fue electo miembro del congreso Nacional por el estado de Guanajuato. Hombre de profundas convicciones liberales, combatió el poder político e ideológico del clero y lucho a favor de una reforma educativa para el país. Se convirtió en consejero del presidente Valentín Gómez Farías (1833 – 1835), con el que colaboro en cuestiones de educación pública.

Partidario de la enseñanza laica, intento desligar la educación del clero, y se distinguió por su empeño en lograr el acceso Universal a la educación.

Consideraba que los métodos de enseñanza podían transformar la conciencia cívica de las futuras generaciones. Todo ello lo enfrento a los conservadores, que se oponían a sus ideas renovadoras.

Con todo pudo formular un plan de estudios vanguardistas y crea el colegio de Ideología, que pretendía reorientar de modo racional la mentalidad mexicana.

Se le considera el pensador más importante y radical del liberalismo mexicano de la primera mitad del siglo XIX.

Fue autor, entre otros libros, de catecismo político de la federación mexicana (1831) y México y sus revoluciones (1836).

Comenzó a trabajar en esta ultima obra en 1830 y había planeado desarrollarla en cuatro volúmenes, pero solo el primero vio luz.

La producción histórica de el se caracteriza por la rectitud de los juicios, la ausencia de partidismo político y la de los juicios, la ausencia de partidismo político y la serenidad e imparcialidad....

CRITICA DE JOSÉ MARÍA LUIS MORA A LA EDUCACIÓN DE SU EPOCA

En estas propuestas lo que critica más José María Luis Mora son la falta de atención hacia la educación de los niños y jóvenes, planteaque lo mas importante para el estado debería de ser la educación de estos ya que ellos son la base de la sociedad, además es bien sabido que lo que aprenden desde niños difícilmente lo olvidan, por así decirlo, por lo tanto si se educa a una persona supersticiosa y fanática desde la infancia así lo será en la etapa adulta, es por ello que podemos ver las distintas ideas, hábitos y sentimientos que constituyen el diverso carácter de las naciones, esto debido a las variadas y diversas formas de educación que reciben los miembros que la componen. Por lo tanto el sistema de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los principios de la educación por ello ha costado trabajo desarraigar el despotismo, el fanatismo y la superstición de las monarquías de Europa y cuál es el origen de esta gran dificultad no otra cosa que la educación fanática y supersticiosa que han recibido los jóvenes, también podemos observar a los establecimientos literarios los cuales están montados bajo los principios del sistema despótico y supersticioso en cuya época fueron establecidos y se advierte en ellos una repugnancia a todo lo que es reforma.

Según José María Luis Mora nuestro país por tanto se encuentra sumergido en un enorme vacío que debe llenarse a toda costa, para esto propone crear un establecimiento de educación religiosa y literaria en el cual se ilustre a los jóvenes, apoyado por los pueblos del estados por medio del ayuntamiento, también se deberá procurar que los alumnos de dichos establecimientos se eduquen y mantengan con la limpieza y decencia correspondientes....

Este es

ORIGENES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO

PRIMERAS INQUIETUDES EN EDUCACIÓN

En México la preocupación por la educación no es reciente.Las grandes civilizaciones formaban en instituciones como:(el calmecac y el tepochcalli).

La conquista española destruyo nuestros estadosindígenas, e impuso una Nva. Educación.

El clero tomo en sus manos la responsabilidad. ( Colegio deSan José de Belén de los Naturales, Nuestro Señora de laCaridad, Estudios mayores del pueblo de Tiripitío, El deSanta Cruz de Tlatelolco y al mediar el siglo XVI

“Real

yPontificia Universidad de la Nueva España bajo el clerocatólica.

El estado Español en ocasiones dispuso algunas medidas enmateria educativa ( no llegaron hacer determinantes)

En 1600 el virrey Gaspar de Zuñiga trato de imponer ordenen la educación elemental mediante las ordenanzas de losmaestros del nobilísimo arte de enseñar a leer, escribir ycontar.

En la segunda mitad del siglo XVIII algunos intelectuales como Alegre, Clavijero y Díaz de Gamarra intentaron imponer un sentidode modernidad a la educación de nuestro país.

Mucha de sus ideas fueron recogidas por la generación que selanzó a la lucha por nuestra independencia.

Durante la época de la independencia la educación como otrasactividades nacionales, sufrió constantes desajustes.

1854 los liberales mexicanos promovieron la revolución de Ayutla;al triunfo de esta impusieron cambios como: la ley iglesias.. Y finalmente la constitución política en 1857 por la que el estadomexicano adopto la forma política de republica federal popular yrepresentativa.

Juárez culmino con su triunfo en 1867 y con el fusilamiento deMaximiliano de Austria. Juárez regreso a la capital a reorganizarel país y mostró gran interés por la educación

Se considera el establecimiento de una educación publica enMéxico.

LA PREOCUPACIÓN POR LA INSTRUCCIÓN

La acción liberal hizo promulgar a Cádiz la constitución de 1812 en laque destina el titulo IX para ordenas nuevas condiciones a lainstrucción.

En ese celebre documento se dispone la creación de una direccióngeneral de estudios para que se encargue de inspeccionar laenseñanza pública: Artículo 369

se ordenó que el plan de enseñanza sea uniforma en todo el reino. Artículo 368

se faculta a las cortes que por medio de los planes de estudiosorganicen la instrucción pública. Artículo 370

La creación de escuelas de primeras letras en donde se enseñe a losniños a leer, escribir, contar y el catecismo. Artículo 366.

La constitución entro en vigor en la Nueva España el 30 deseptiembre de 1812, pero las condiciones en que vivía el paísprovocaron que los virreyes Venegas y Callejas la aplicaránsolo parcialmente y que no se cumplieran muchos de susordenamientos.

Los miembros del congreso instalados en Chilpancingo bajo laprotesta de Morelos elaboraron la constitución promulgada enla población de Apatzingan en 1814.

Se destinaron los artículos 38, 39 y 40 para normar todo loreferente a la instrucción.

Lo más importante el artículo 39 dice: la instrucción comonecesaria a todos los ciudadanos , debe ser favorecida por lasociedad con todo su poder un servicio que era no solo paralos que tenían las posibilidades económicas y sociales para adquirirla

PROPÓSITO DE PARTICIPACIÓN DEL ESTADO ENLA EDUCACIÓN

Dirigidos por Gómez Farías se aprobó la reforma Liberal de 1833

Se destina el control del estado sobre la educación para lo cuál se ordenó lacreación de la dirección general de la instrucción pública para el distrito yterritorios federales

La enseñanza sería libre, pero que debía respetar las disposiciones y reglamentosque diera a conocer el gobierno

Se sustrajo la enseñanza de las manos del clero como recurso para encontraruna sólida formación ciudadana y fundamentar la educación en losconocimientos científicos

Se fomento la instrucción elemental para todos

Esta primera reforma liberal no pudo favorecer mucho al país yaque los conservadores desataron la lucha apoyados por Santa Annay dieron a conocer en Mayo de 1834 el plan de Cuernavaca

La reforma liberal no tuvo muchos frutos por el corto tiempo envigor

Es innegable que sus lineamientos sirvieron más tarde paraestablecer una a una las condiciones que han caracterizado laeducación pública en México.

La Educaciónelemental.Gratuitaobligatoria

Articulo 3º.Se faculta a lasautoridadeslocales para quecuidaran de quelos padres o tutoresenviaran A sus hijos desde laedadDe 5 años

Articulo 4º.Se ordena quesea gratuitaPero solamente paraQuienes demostraronque no podíanpagar una cuotaMensual de1 peso por

Niño

Artículo 5º.Se concede autoridad alos prefectos para que enrepresentaciónde los ayuntamientosy del Edo.Vigilaranlas escuelaprimarias

Instrucciónsecundaria

Artículo 11. Losestudios que sehagan en losestablecimientosprivados, soloserán validosmediante suincorporación a losestablecimientospúblicos

Organizada al estilode Francia.7 u 8 añosSe establece elcontrol del Estado.La educación es másrigurosa

Artículo 15El gobiernovigilarátodas laescuelas pormedio delinspector deinstrucciónpública

.

LaEducaciónSuperior

En la ley de 1865se ordenaba la reorganizaciónde la instrucción superiorDeclarándose ilegaleslos estudios hechos en algunasescuelas que carecíande reconocimientopara ejercer dicha enseñanza….. en algunasescuelas que carecíande reconocimientopara ejercer dichaenseñanza

Se crearon 6 carreras las del áreaLiteraria se bebían cursaren las escuelas de Derecho,de Medicina y deFilosofía; y las prácticasse ofrecen en las escuelasMilitar, de Minas y Politécnica

El artículo 165 de la ley “ desde el primero de Enero 1866 Quedarán suprimidasen todoslos establecimientos lasPlazas de capellanesy de sacristanes. ……. No habrá en ningúnEstablecimientopúblico,rezos ni misasdiarias de obligación

La educación pública en México:

a partir de la restauración de la república en los momentos enque se organizaba la Educación nacional se inicio una pugnaentre el bando liberal y los positivistas

Positivistas

Eran partidarios dehacer obligatoria laeducación yafirmaban que eseprincipio haríaposible preservarla libertad.

Liberales

Se oponían en loque se refería a laobligatoriedad dela enseñanza.

Consideraban queesa condición de laeducación atacabala libertad.

Ley orgánica

En

1867 el gobierno de Juárez sepropuso convertir la educación enuna función pública.

Encargó a Antonio Martínez deCastro que formulará el plan deeducación que hiciera realidad esepropósito. Hicieron una comisiónen donde integraron a GabinoBarreda (positivista)

El documento se publico el 2 deDic. 1867 con el nombre de LeyOrganiza de Instrucción Públicapara el Distrito Federal yterritorios: con esta ley sepretendía reorganizar laeducación nacional

Escuela secundaria para señoritas

Creación de la escuela nacional depreparatoria su inspirador(Gabino B.)

Dos años después, el 15 demayo de

1869,

el gobierno deJuárez expidió otra ley deinstrucción Pública que comola anterior, sólo era aplicableen el Distrito y territoriosfederales.

En ella se mantuvieron laobligatoriedad y la gratuidadde la enseñanza primaria

Se suprimió la enseñanza dela religión.

A partir de esta fecha hastahoy adquirió las característicasde obligatoria, gratuita y laica

La Teoría Pedagógica

1870 se dieron los motivos de gran preocupación para quienesparticipaban en la tarea educativas: el problema del métododidáctico, la enseñanza objetiva y la educación integral.

Antonio P. Castilla quien de manera formal y sistemática intentó larevisión de la pedagogía de esa época.

Tenían seis métodos de enseñanza:

recitativo, cuando solamente se habla

Interrogativo, si la enseñanza se realiza a través de preguntas

Interlocutivo, cuando en el proceso de E-A se pregunta yresponde

Narrativo, si solamente se repite la lección;

Racional, cuando los conceptos transmitidos es reflexionan concriterio propio

Popular, cuando la enseñanza se ofrece con un sentido prácticoo intuitivo.

La acción de Castilla no se redujo a la discusión del método, puesse preocupo, por mejorar los materiales escolares y propuso lacreación de escuelas normales y, para dar unidad a la enseñanza,planteó la conveniencia de reglamento la inspección escolar.

Es interesante notar que en el siglo XIXlos

CONSERVADORES

(estado fuerte,monárquico) se oponían a los

LIBERALES

(libertad económica e individual). Juárezera un liberal.

Con la muerte de Benito Juárez se cerroun importante capítulo de la historia denuestro país.

Realizó:

La ley de 1861

La de instrucción pública de 1867 y de1869

Grandes innovaciones pedagógicas

Renovaciones de los métodos deenseñanza

La educación integral

El Porfiriato. Primera Etapa (1876

1901)

1.Liberalismo y positivismo2.Las primeras realizaciones, la obra de IgnacioRamírez3.Protasio P. de Tagle y Manuel Flores4.Posición del secretario Ezequiel Montes5.El congreso higiénico pedagógico de 1882.6.Acción educativa de Joaquín Baranda7.El primer congreso nacional de instrucciónpública 1889

18908.El segundo congreso nacional de instrucciónpública 1890

18919.La legislación educativa10.Situación que presenta la educación en Méxicoal finalizar el siglo XIX

...

Descargar como  txt (31.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt