ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Y Mùsica En El Porfiriato

jaimelabrie24 de Noviembre de 2013

815 Palabras (4 Páginas)2.059 Visitas

Página 1 de 4

Literatura en el Porfiriato

La literatura en el porfiriato se dividió en dos partes generales, la primera fue con tendencias liberales ya que México se veía sometido por Porfirio Díaz. La segunda fue mas que nada una influencia extranjera, pero principalmente la francesa, ya que en aquellos momentos Francia estaba teniendo un gran auge, siendo el modelo a seguir de muchos países, esto haciendo que la mayoría de los textos que se leyeran en México fueran Franceses, haciendo esto que la expresiones mexicanas fueran muy diferentes.

Los principales exponentes de la literatura del porfiriato fueron Ignacio Manuel Altamirano, Mariano Azuela, Manuel Payno, Guillermo Prieto y Vicente Riva palacios.

Ignacio Altamirano escribió varios libros de gran éxito. Entre ellos están rimas, clemencia, el zarco, Antonia y Beatriz, Atenea, Cuentos de invierno, La Navidad en las montanas.

Manuel Gutiérrez Nájera introdujo el modernismo en México creando una gran revolución literaria, este y los creadores de la revista azul y la resta moderna impulsaron la influencia francesa, en las que publicaron sus obras, como de Manuel Gutiérrez Nájera, Luis Urbina, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Juan Tablada y Manuel José Othón.

La literatura en Mexica también tuvo un gran auge en el ámbito de la historia, en la que hubo una gran cantidad de escritores, los que mas se distinguieron fueron Manuel Rivera Cambas que escribió México Pintoresco, Artístico y monumental y Vicente Rivera Palacio que escribió México.

La labor de los historiadores se vio estimulada con la inauguración de la sala de monolitos en el museo Nacional.

El naturalismo francés influyo en las obras de Federico Gamboa, que escribió obras como Santa, la llaga y la venganza de la gleba quien se le considera el principal exponente del naturalismo en nuestro país, su importancia radica, sobre todo, en el trabajo realizado dentro del ámbito novelesco. Por convicción y afinidad estética se adhirió al naturalismo francés que se distinguía por la crudeza de la expresión y la sordidez de los temas abordados.

Obras mas importantes

Lista de obras •Antuñano Maurer, Alejandro. “Estudio preliminar”. En torno a la biblioteca del niño mexicano. Ciudad de México: Porrúa, 1988.

•“Biblioteca del niño mexicano por Heriberto Frías”. Bicentenario. 15 de abril de 2010.

•Escarpit, Denise. La literatura infantil y juvenil en Europa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1986.

•Donnet, Beatriz. Murray, Guillermo. Palabras de juguete. Ciudad de México: Lectorum, 1999. Tomo 1.

•—. Palabras de juguete. Ciudad de México: Lectorum, 1999. Tomo 2.

•González Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana: desde los orígenes hasta nuestros días. México: Porrúa, 1975.

•“Literatura”. Mural. 2 de mayo de 2010.

•Llorens García, Ramón. Literatura infantil y lectura en el fin de siglo: (1898-1998). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000.

•“Modernismo”. Wikipedia. 30 de abril de 2010.

•Nervo, Amado. “A quien lea”. Lecturas mexicanas graduadas. Segunda Serie. Ciudad de México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1919.

Música en el Porfiriato

Durante el Porfiriato  la música formal recibió gran impulso, sobre todo la producción de marcado romanticismo y del género  Música de salón.

El más creativo y con mayor obra fue sin duda Ricardo  Castro en quien se nota la marcada influencia europea al grado de considerarse el más Chopiniano de su generación, basta escuchar sus Mazurcas y valses para darnos cuenta de ello.

En el porfiriato se tocaban valses, polcas chotices, redobas... Redoba, chotiz y polca son tras bailes de origen checo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com