ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CIUDAD SUBJETIVA: LA MÚSICA, LA T.V. Y LA LITERATURA

paola96_16Ensayo22 de Octubre de 2015

2.942 Palabras (12 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 12
  1. LA CIUDAD SUBJETIVA: LA MÚSICA, LA T.V. Y LA LITERATURA

  1.  CIUDAD – MÚSICA:   

Título: Pedro Navaja  
Autor:
Rubén Blades

A través de esta canción,   Rubén Blades  nos muestra dos de las actividades o problemáticas urbanas más populares que se desarrollan en  los barrios fuertes o también llamados barrios bajos de cualquier ciudad,  las cuales son la prostitución y el atraco. Estas actividades las podemos relacionar con algo muy común para la sociedad, el tráfico y consumo de drogas, por lo cual se comprende que en estos ambientes el asesinato es una consecuencia “normal”.

Si nos detenemos a analizar más allá la letra, se evidencia la terrible inseguridad que se vive en ese ambiente, ya que ningún habitante de allí  sale a socorrer o ayudar a un ciudadano ni siquiera por curiosidad, aun escuchando ruidos, como el sonido del disparo en la canción por ejemplo, todo por miedo a ser heridos debido al mismo grado de inseguridad; por lo tanto los habitantes de estos lugares deben andar con cuidado y protegidos.

Por otra parte se expone claramente la ineficiencia de la fuerza policiaca para controlar estos males sociales, lo cual es muy común en nuestra cotidianidad. Igualmente se muestra como en este ambiente, algunos habitantes salen beneficiados aún sin proponérselo, gracias a las travesuras de otros.

Gracias a todo el análisis hecho anteriormente, se concluye que la canción me refleja una ciudad hostil.

Título: Bogotá.   
Autor:
Kavelo.

Al escuchar esta canción podemos analizar que nos habla de una ciudad diversa; púes allí kavelo nos menciona varios tipos de Bogotá:

Cultural: Al decir, “Bogotá ciudad de arte creativo de personas humildes siguiendo un mismo latido”,  “son grafitis en paredes, huellas de las mentes”, “Bogotá, es el estado mental donde construyes tu vida, en el aire están los sueños, el sabor de poesía, diversidad, trizas, tensión, prisa 
callejones con historia, euforia, adrenalina”, se  comprende  que el autor  quiere  exaltar  distintas situaciones y aspectos culturales con los que nos  encontramos día a día en la calle, en nuestras instituciones educativas, trabajos e incluso en nuestro diario vivir,  dándole un sentido personal  que es independiente para cada quien.

Social: “Una ciudad dividida no tendrá victoria, es una esquina un barrio una zona yo me paro en la brecha es terrorismo  espiritual” alude a una Bogotá  equitativa, sin división, un todo, en donde la brecha que encontramos es terrorismo espiritual que se puede traducir como ‘todo abuso religioso ejercido sobre cualquier persona con el fin de dominarla, chantajearla, oprimirla o esclavizarla’.[1]

“Bogotá solía ser el lugar donde las tinieblas albergaban nidos de ladrones, hoy alberga ilusiones”. Aquí se deduce un antes y un después según percepción de Kavelo, ya que el afirma que primeramente la noche, el día y  lugares más oscuros de Bogotá acogían varios ladrones, personajes que no permitían la paz de los ciudadanos ni siquiera en sus propias casas, mientras que ahora eso ha cambiado, se puede interpretar que los ciudadanos se encuentran más llenos de esperanzas, con más ganas de investigar  lo desconocido, pero sobretodo de luchar y cumplir lo deseado.

 

    1.2  CIUDAD – T.V.        

Título: Los viajes del viento. 
Director:
Ciro Guerra.

Al observar esta película podemos ver que nos relata una ciudad diversa, púes el film nos muestra lo siguiente:

Cultural – Amor: La película nos describe el último viaje que emprende un viejo cantante de vallenato desde el magdalena hasta la alta guajira, con el fin de devolver el instrumento que lo ha acompañado por años, un acordeón, a su anciano maestro, que según dicen perteneció al diablo y así nunca más volver a tocar para evitar más desgracias de las que ha pasado. En el camino se encuentra un aprendiz,  un joven cuya ilusión en la vida es seguir sus pasos y ser como él, por lo tanto se une al viejo cantante, éste cansado de la soledad en la que lo ha envuelto la vida, decide aceptar la compañía  y juntos emprenden una gran travesía.

Al detallar las escenas encontramos el amor que el joven tiene por aprender a tocar el instrumento, por conservar las raíces de su cultura, ya que se evidencia como sigue paso a paso al artista, atravesando distintas dificultades que se presentan y ayudándolo cuando este carece un accidente, todo esto por alcanzar sus sueños y lograr la búsqueda de su lugar en el mundo como muchos lo hacemos. Así mismo lo anterior aplica para el sacrificio del artista.

Se deduce del film que el viejo cantante de vallenato, espera que el joven durante el viaje observe que es mejor elegir un camino diferente para su vida, por lo cual  al finalizar la película se evidencia una escena cultural, púes se genera un balance entre lo que es una persona que se despide de la creación artística y otra que empieza su propio viaje, su propio camino. Sus vidas se entrecruzan en contextos diferentes, básicamente de visiones del mundo opuestas y contradictorias.

Título: La Vendedora de Rosas. 
Director:
Víctor Gaviria

Esta película nos describe un tipo de ciudad hostil, ya que nos muestra lo cruel e intensa que es la otra cara de la ciudad de Medellín.

Durante la película se evidencia claramente que es un ambiente totalmente pesado, una realidad, la cual es muy común en los barrios bajos de esta ciudad o comunas. Se puede observar que tanto Mónica, protagonista de la película, como su novio, y amigos(as) están entrometidos en su diario vivir con la droga, la prostitución, el alcohol, el robo y la pobreza. Además de esto, la película nos muestra como todos estos niños y niñas han  escapado de sus casas por inconformidades no valederas  y han creado su propio mundo en la calle, en especial Mónica que lucha con coraje para defender lo poco que tiene.

Aunque la película nos describe un tipo de ciudad hostil por todo su drama, no deja de tener aspectos socio-económicos, ya que estas niñas tienen que “rebuscársela” de cualquier forma para cubrir los gastos de la pensión donde viven, comida y como bien lo muestra el film, la ropa nueva para la noche de navidad. De igual forma sucede con los chicos, ellos trafican droga y roban principalmente, para gastos similares.

En estos ambientes los niños están prácticamente obligados a tener y usar un arma ya sea blanca o de fuego para poder defenderse de quien les forme pleitos, debido a la gran inseguridad que enfrentan estas zonas y llevar a cabo actividades como el robo entre otras.

Detallando más a fondo la película subyacen motivos que generan una serie de  preguntas significativas, acerca de quien vela por  la infancia perdida de esos niños, de sus vidas, sus familias, el control de drogas, la descomposición social e incluso la muerte. Todo esto nos lleva una vez más a considerar la realidad de  los barrios bajos, ya que estos  carecen de un buen manejo y control por parte de la policía y de las entidades protectoras de menores, púes muchas veces ni se atreven a ingresar allí.

Título: Agarrando Pueblo
Director:
Carlos Mayolo.

A lo largo del documental se logra  deducir que el director nos plantea una ciudad, una realidad diversa, en donde podemos observar diferentes problemáticas características de una ciudad.

Desde inicios del documental se nota que el director quiere capturar y mostrar esas escenas comunes y más escabrosas de la  miseria colombiana de las cuales somos espectadores a diario, como  por ejemplo,  ver a un anciano pidiendo limosna en las puertas de una iglesia; pero el asunto va mucho más allá de la explotación de la pobreza del tercer mundo a través de objetos  audiovisuales para su consumo en el extranjero, púes durante el cortometraje se logra evidenciar diversas problemáticas como lo son la pobreza y la miseria principalmente.

El documental nos expone claramente como algunos niños son comprados para mostrar su dura realidad en frente de todos los ciudadanos, entontes aquí intervienen preguntas como por ejemplo ¿dónde están sus padres?, ¿por qué lo hacen?, la respuesta es sencilla, se debe al contexto social que los niños atraviesan, es su diario vivir,  ese desorden infantil del cual muchas veces no tienen el debido control, si no que viven el momento, satisfaciendo gente que ni pertenece a este país, obedeciendo a una paga ya que el dinero es lo único que les importa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (129 Kb) docx (215 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com