ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lo Urbano Como Objeto De Conocimiento Sociologico

yiccel8 de Agosto de 2012

5.424 Palabras (22 Páginas)2.262 Visitas

Página 1 de 22

Reconocimiento de lo Urbano como Objeto de conocimiento Sociologico

La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social e interacción humano en áreas metropolitanas. Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.

Como la mayoría de áreas de la sociología, los sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la observación, la teoría social, las entrevistas, y otros métodos para estudiar un rango amplio de temas, incluyendo las tendencias de migración y demografía, la economía, la pobreza, las relaciones interraciales, tendencias económicas, etc.

Durante la revolución industrial, los sociólogos como Max Weber y Émile Durkheim centraron en la urbanización creciente de la vida social y los efectos que tuvo sobre los sentimientos de la gente de alienación y anonimidad.

La Escuela de Sociología de Chicago es una influencia importante en el estudio de sociología urbana. Muchos de sus hallazgos han sido refinidos o rechazados, pero el impacto duradero de la Escuela todavía se pueden encontrar en las enseñanzas de hoy.

LA SOCIOLOGIA DE LA CIUDAD

En las sociedades industriales, comparadas con las comunidades agrícolas, comunidad cuyas estructuras sociales y económicas están determinadas por los siguientes factores: el numero de la población es tan elevado, que las relaciones personales y, por lo menos, las relaciones con conocidos quedan suspendidas a, y dominadas por, la distancia social y el anonimato; de ello se deriva una fuente de polarización entre esfera pública y esfera privada en la vida del ciudadano; los medios para subsistir se ganan generalmente con trabajo no agrario; los centros de compras cubren en gran parte la necesidad de la población del centro de la ciudad y de los alrededores; los centros de producción trabajan principalmente para la demanda externa; los servicios púb licos, comerciales y de negocios no son utilizados sólo por la población de la ciudad; una red de comunicaciones une las zonas de residencia con las de trabajo, y esto permite una movilidad relativamente rápida para los ciudadanos; las zonas de residencia y de trabajo, por lo general, están separadas; la población vive en pequeñas viviendas; familias de 2 generaciones o bien familias nucleares con niños pequeños, familias monoparentales, parejas de hecho o solteros; predomina un elevado enfoque racional de la vida, que frecuentemente lleva a innovaciones tecnológicas y sociales; existe una alta movilidad social para los puestos de trabajo y en la educación entre generaciones”.

La definición sociológica de ciudad debe diferenciarse de la jurídico-administrativa. Según los indicadores predominantes de la estructura socioeconómica de la ciudad, puede distinguirse entre ciudades de consumo, de producción, de vivienda, de residencia, plazas militares, administrativas, comerciales.

La sociología es el estudio sistemático de grupos y la sociedad que construimos los humanos y la forma en la que estos grupos afecta a nuestras vidas. La sociología estudia al individuo y a las instituciones sociales que afectan estos individuos.

Instituciones sociales: familia, economía, educación, gobierno. La sociología va a estudiar a estas instituciones, su origen, conservación y transformación (hoy por hoy la institución que más está cambiando es la familia). Son la respuesta a la supervivencia y a perdurar.

La sociología va a empezar diciendo que los humanos somos seres sociales que continuamente creamos grupos y hacemos categorías sociales. Clasificamos el entorno (raza, edad, religión, status social,...). Estamos condicionados por la sociedad en la que vivimos. El modo en el que se configura la sociedad limita y configura las oportunidades del individuo.

La sociología se interesa por las fuerzas externas del comportamiento humano. Se va a centrar en el comportamiento de un determinado momento de la sociedad. Va a estudiar a los humanos constituidos en grupos.

La sociología nos va a ayudar a analizar y a examinar los problemas sociales, ver las causas de los mismos y plantear alternativas y soluciones a dichos problemas.

El status teórico de la categoría espacio en la sociología urbana.

El pensamiento marxista y el desarrollo urbano.

El pensamiento marxista y el desarrollo urbanoProponer una nueva lectura del análisis de Marx y de Engels sobre el desarrollo urbano occidentalsignifica, en concreto, seguir un itinerario que, a través de recorridos no siempre muy definidos, reúne unconjunto heterogéneo de fragmentos teóricos. No obstante, creemos poder decir que los problemassuscitados por la cuestión urbana legitiman sobradamente un propósito de este tipo. Este intento se realizacon el pleno conocimiento de que la elaboración de una hipótesis marxiana sobre la ciudad sólo es posible através de una lectura sistemática de las obras y de un paciente trabajo de recomposición de los pasajes mássignificativos. Se trata de una operación de recomposición, quizá filológicamente arbitraria, susceptible defáciles críticas. Sin embargo, la arbitrariedad parece mitigada por la importancia de los contenidos (datos,observaciones, hipótesis) hallados en las distintas obras y por la metodología que sugieren.No hace falta apenas recordar aquí que el pensamiento marxista es un pensamiento crítico en elsentido de que se propone filtrar las escorias metafísicas de la teoría social, redescubriendo la relación entrepensamiento y realidad, desarrollando un análisis de presupuestos “reales” y apuntando hacia unaconstrucción teórica que sirva de instrumento de transformación y mutación de la sociedad. Constituye unaperspectiva particularmente atrayente para quienes intentan comprender aquel hecho social que surge denuestra época que es la ciudad. Las implicaciones de este método resultan más evidentes a través de unsimple ejemplo. El investigador debe elaborar sus conceptos apoyándose -como punto de referencia en losindividuos “reales”, en su acción y en sus condiciones materiales de vida. Dado que el carácter de. unasociedad nace de las condiciones materiales de producción que la caracterizan, se puede fácilmente deducirque su calificación como sociedad urbana no tiene mucho sentido; al contrario, esto significa desviar suinterpretación; el atributo “urbano” escondería, en su neutra aceptación, las contradicciones inherentes a estarealidad y a los mecanismos económicos que la determinan.Es necesario, empero, hacer algunas advertencias preliminares. Marx propone una línea deinterpretación que exalta la influencia de un único factor, el factor económico, sobre el desarrollo social. Unpunto de vista de gran interés, especialmente para el estudio de la ciudad moderna, pero no un punto de vistaexhaustivo, ya que la fenomenología urbana es bastante compleja tanto en sus orígenes como en susdesarrollos. Además, debemos recordar que Marx analiza el pasado utilizando categorías elaboradas conreferencia a la estructura social de su época, forzando la interpretación del pasado para llegar a unainterpretación coherente con la de su presente histórico. Esta posición metodológica, antitética a la de lasociología weberiana, tiende a explicar el acontecimiento histórico, en una dirección unívoca, exaltando ciertotipo de rígidas consecuencias y dejando en la sombra puntos de vista alternativos, importantes para suinterpretación. Con esto no queremos decir que el análisis marxiano esté exento de fuerza heurística; alcontrario, queremos sostener que sólo a través de oportunas verificaciones y comprobaciones se podráexplotar toda su riqueza. Preguntémonos ahora: ¿Cuáles son los límites, cuáles son los tipos históricos deciudad, cuál es el ámbito de las sociedades para poder sostener que la estructura social debe interpretarseexclusivamente sobre la base del estudio de la estructura de las relaciones de producción? Esta verificaciónpuede cumplirse componiendo en un posible mosaico las varias contribuciones de Marx y de Engels sobrelas etapas del desarrollo urbano y, en segunda instancia, comparando esta hipótesis con la de otros autores,en particular, con la realidad empírica de la ciudad capitalista y poscapitalista.La problemática de la ciudad se relaciona directamente con los temas centrales en el pensamiento deMarx y de Engels, aunque no recibe un tratamiento privilegiado, La ideología alemana (1846) es quizá la obraque se enfrenta con la cuestión de forma más orgánica, puesto que Marx y Engels conectan el análisis sobreel desarrollo urbano con sus teorías (interdependientes) sobre el conflicto entre ciudad y campo y sobre ladivisión del trabajo. Otras observaciones aparecen en Grundrisse (1857-1858) y en El Capital (1867) y relacionan la problemática urbana con los principios del materialismo histórico, avalando una perspectivasociológica interesada en el conflicto que actualmente parece ganar espacio; por otro lado, a través de unalectura “temática” de estos pasajes, como escribe H. Lefebvre, se puede comprobar en qué medida el aparatoconceptual del marxismo es un instrumento útil para una teoría sociológica de la ciudad.

El individuo y la metrópoli- ciudad, control social y libertad individual.

La metrópolis es ante todo una ciudad grande que requiere una fuerte división del trabajo y, por ende, una importante especialización de los individuos.

Las ciudades son así sede de la más alta división económica del trabajo. Absorben una gran variedad de servicios; la vida urbana se transforma en una lucha entre seres humanos por la ganancia, que debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com