ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lo mas buscado.

WILLIAMSANTOSApuntes26 de Mayo de 2016

2.782 Palabras (12 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 12

PLAN  ESTRATEGICO  PARA EL CONTROL DEL DENGUE Y CHIKUNGUNYA BASADO EN LA ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRADA Y EN EL MARCO DE UN ABORDAJE INTERSECTORIAL Y MULTIDISCIPLINARIO

COORDINACION Y GESTION DEL PLAN: REGION SANITARIA DE OCOTEPEQUE

RESPONSABLE: DR. WILMER MONROY

COMPONENTE

ACTIVIDAD

TAREAS

FECHA

MEDIO DE VERIFICACION

RESPONSABLE

Coordinación y Gestión del Plan

1) Fortalecimiento y Sostenibilidad de la mesa Intersectorial Departamental y municipal

2) Gestión de los recursos necesarios para desarrollar el plan permanente.

3) Monitoreo y Evaluación.

1.1. Implementación y cumplimiento de las ordenanzas municipal.

1.2. Definir un único vocero sobre el plan de intervención. Se amplia como vocero el coordinador de Mesa.

1.3. Definición de sectores, distritos, zonas y responsables de los mismos (Regidores, o los designados por el Alcalde municipal).

1.4. Establecimiento de Incentivos a los patronatos y otras organizaciones de base comunitaria que logran la meta.

1.5. Intercambio de experiencias del trabajo de las mesas intersectoriales

2.1. Inventario de Insumos y Recurso por Institución para el control vectorial, actividades de promoción y prevención.

2.2. Convocatoria permanente de nuevos actores aun no involucrados potencialmente aportantes de recursos (COPECO, Club Rotario, Empresa Privadas, Organizaciones basadas en la Fé, entre otras ).

2.3. Establecer un plan de movilización del colectivo estudiantil y de maestros de apoyo a la eliminación de criaderos intramuros o extramuros.

2.4. Recibo y administración  de cooperaciones y donativos en insumos, equipo, materiales, etc. (Agencias de cooperación Externa, Empresa privada, Gobiernos amigos).

2.5 Establecimiento de acuerdos interinstitucionales de implementación de medidas de control fisico del vector.

3.1 Continuar las actividades de  monitoreo diario y semana del comportamiento de casos.

3.1…Definir recursos para la movilización de personal para las supervisiones.

3.2. Establecimiento de una plataforma interactiva de WastsAPP .( REDES SOCIALES)

3.3. Elaboración y difusión de boletines informativos de acuerdo a la evolución de la epidemia.

3.4.Definir los mecanismos de Monitoria y evaluación del plan de la mesa intersectorial .

3.6. Fortalecimiento del Centro Nacional de Enlace para monitoreo de la epidemia a a nivel nacional e internacional.

3.7 Reactivacion y fortalecimiento de las salas situacionales en las Regiones y municipios.

ENERO-DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

ENERO-DIC

FEBRERO

ENERO

ENERO A DIC

ENERO A DIC

ENERO A DIC

ENERO A DIC

ENERO A DIC

ENERO A DIC

ENERO A DIC

ENERO A DIC

ENERO – DIC

ENERO – DIC

ENERO – DIC

COPIA DE ORDENANZA

OFICIO DE NOMBRAMIENTO

ACTA DE COMPROMISO

FOTOS Y ACTAS

ACTAS DE  REUNION

LISTADO DE INVENTARIO E INSUMOS

CONVOCATORIA , FOTOS

COPIA DEL PLAN

COPIA DE ENTREGA

COPIA DE ACUERDO

BOLETIN INFORMATIVO

COPIA DE OFICIO

WASAP REGION

COPIA DE BOLETIN

COPIAS DE ACTAS

LABOROTARIO NIVEL CENTRAL

FOTOS Y ACUERDOS

JEFE UNIDAD ALCALDIA

EPIDEMIOLOGO Y JEFE REGIONAL

TSA, MESA INSTERINSTITUCIONAL

TSA, MESA INSTERINSTITUCIONAL

TSA, MESA INSTERINSTITUCIONAL

TSA REGIONAL

TSA, JEFES DE CESAMOS, MESA INSTERINSTITUCIONAL,

TSA MUNICIPAL

EPIDEMIOLO Y TSA

TSA, JEFES DE CESAMOS

UNIDAD DE VIGILANCIA

JEFES DES UNIDADES

JEFES DE LAS UNIDADES

UNIDAD DE VGILANCIA

JEFES DE LAS UNIDADES

UNIDAD DE VIGILANCIA

JEFES DE UNIDADES

MOVILIZACION SOCIAL Y COMUNICACIÓN: REGION SANITARIA DE OCOTEPEQUE

RESPONSABLE: DEBY MELENDEZ

COMPONENTE

ACTIVIDAD

TAREAS

FECHA

MEDIO DE VERIFICACION

RESPONSABLE

Movilización Social y comunicación

1. Consolidación de la organización social de base para la Prevención y control con énfasis en la eliminación de criaderos del zancudo transmisor de estas enfermedades.( Dengue – Chik –ZIKA)

2. Gestión del componente de comunicación (redes social,Spot, foros radiales, perifoneo, afiches, capacitaciones, reuniones informativas  etc.)

  1. Gestionar reunión con el titular de las instituciones de alto nivel político  involucrados en el manejo del tema Dengue – Chik -ZIKA (Secretaria de Finanzas , Ministra de Salud, Ministro de Educación, COHEP,  AHMON, Gobernación Política ,COPECO )
  2. Promover participación por parte del equipo de salud departamental  en las asambleas de la AHMON de cada municipio para dar  a conocer la situación o los  logros de salud sobre enfermedades trasmitidas por el Aedes e  incentivar al resto de alcaldes, instituciones para que se integren al trabajo de control del vector.
  3. Gestionar la aprobación de un POA presupuesto por parte de las alcaldías/ mesas intersectoriales para que se canalice  en las diferentes temáticas de salud,  en la planificación, organización, operativización,  en la parte preventiva más que reactiva.

2.1 Promover  reuniones  con  los alcaldes y jefes regionales para compartir la experiencia de los municipios  que han tenido éxito en el manejo de las mesas intersectoriales  sobre el control social del Dengue – Chik  en el año 2015, para la sensibilización y readecuación del Plan  2016

2.2 Implementar una política pública en las  diferentes instituciones y  establecimientos públicos - privados  con el objetivo  que los mismos están libres de criaderos de vectores.(Vigilancia del Marco Normativo).

  1. Elaboración de una campaña de  comunicación  masiva con mensajes estandarizados , con un enfoque de marketing la cual debe ser dirigida por expertos  en publicidad y mercadeo social
  2. Capacitar de forma sostenible y continua al personal de salud del sector público y no público sobre los  lineamientos  en el manejo integral de Dengue – Chik.-Zika.
  3.  Capacitar a Gerentes de los medios de comunicación y periodistas que cubren la SESAL, en los componentes de educación y prevención sobre dengue – chik- Zika.
  4. La Mesa Intersectorial periódicamente debe dar a conocer las acciones programadas para el control del  vector,  asi como las acciones realizadas y los éxitos de las mismas  utilizando los diferentes   medios de comunicación [pic 1]

2.7 Las acciones de control y los logros deben ser enviadas a la sala de situación regional.

  1. Mantener informada a la población acerca de las sanciones contempladas en las  ordenanzas municipales  en el caso de  incumplimiento de las medidas de prevención  y control del vector Aedes sp.

  1. Retomar las actividades de participación de los estudiantes de educación primaria-básica, media y  superior en la promoción y divulgación de las medidas de control del vector a través de la participación activa secretaria de educación y salud (ejm: desfiles, carrozas, murales, festivales, ferias, etc..)

2.9Promover la creación de grupos organizados  para  crear entornos saludables  ( población infantil, jóvenes, adultos, adultos mayores) con orientación al control del Aedes.

2.10 Enviar la información de las    actividades en educación, promoción, prevención y control vectorial y reportarla a la sala situacional de acuerdo a la plantilla enviada por el nivel nacional.[pic 2]

2.11 Facilitar la participación y acompañamiento permanente de los medios de comunicación en la divulgación de las actividades que se ejecuten.

2.12 Elaboración de boletines informativos

 

2.13 Sistematizar las experiencias exitosas

2.14 Organización e implementación de mega ferias de la salud para promover la participación ciudadana en el marco de las mesas intersectoriales para el control de Dengue, Chikungunya y zika.

ENERO- DIC

ENERO- DIC

ENERO- DIC

FEBRERO

NO HAY

COPIAS DE ACTAS

FOTOS Y PLN DE INTERVENCION

COPIA DE POA

COPIAS DE ACTAS DE REUNION

COPIAS DE ACTAS Y FOTOS

COPIA DE INFORME RADIAL Y TV

COPIAS DE ACTAS

NO HAY

ACTIVIDADES Y LOGROS

INFORME

RECIBOS

CHARLAS

ACTAS DE FORMACION DE GRUPOS

INFORME DE LA UDA

PROGRAMA

INFORME

FOTOS E INFORMES

FOTOS E INFORMES

TSA REGIONAL Y DE CESAMOS

TSA REGIONA Y CESAMOS Y ALCALADIAS

TODAS LAS UNIDADES DE SALUD

JEFE REGIONAL

FOMENTO SANITARIO

UNIDAD DE VIGILANCIA

TSA REGIONAL

TSA UNIADES

MESA INTERINSTITUCIONAL

UMA, CODO MUNICIPAL

TSA CESAMOS Y SUPERVISORA DE RED, COMUNICACIÓN SOCIAL

JEFES DE LAS UNIDADES Y TSA

JEFES DE LAS UNIDADES Y TSA

UNIDAD DE VIGILANCIA

JEFES DE CESAMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

JEFE REGIONAL, EPIDEMIOLOGO, COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDADES DE SALUD

JEFE REGIONAL

JEFES DE UNIDADES DE CESAMO

TSA REGION

UNIDAD DE VIGILANCIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y LABORATORIAL: REGION SANITARIA DE OCOTEPEQUE

RESPONSABLE:  DR. MONROY Y DRA. ILSA

COMPONENTE

ACTIVIDAD

TAREAS

FECHA

MEDIO DE VERIFICACION

RESPONSABLE

Vigilancia epidemiológica y laboratorio

1. Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de las  enfermedades transmitidas por el Aedes.

 

2. Fortalecimiento del laboratorio para el acompañamiento en la vigilancia.

1.1. Ampliar el ámbito de los informantes de los casos a nivel privado.

1.2. El envió diario de la información de las Unidades de Salud y hospitales (29) de los casos con procedencia exacta fecha de inicio de síntomas, edad, sexo, clasificación del caso.

1.3. Análisis de  la información y preparación de informes diarios: con tendencia y evolución de los casos reportados y compartidos con la mesa sectorial.

1.4. Instalación de una sala situacional que integre la información epidemiológica con la entomológica, acciones realizadas e insumos y recursos invertidos.

2.1. Gestionar los reactivos y otros insumos necesarios para garantizar la respuesta de laboratorio para dengue- chikv-zikav.

2.2. Consolidar los mecanismos para el diagnóstico diferencial de las tres enfermedades .

2.3 Regular el uso de pruebas de diagnóstico  rápido  para dengue y chikungunya y zika  por los laboratorios y clínicas privadas  a través de Vigilancia del marco normativo.

FEBRERO

ENERO-DIC

ENERO-DIC

FEBRERO

ENERO-DIC

ENERO

ENERO-DIC

LISTADO

INFORME DE VIGILANCIA DE SALUD

INFORME

UDA

OFICIO

REVISION DE APLICACIÓN DE NORMAS

COPIA DE ACTA DE SUPERVISION

MICROBIOLOGA REGIONAL

UNIDAD DE ESTADISTICA REGION

MESA SECTORIAL

UNIDAD DE SALUD, TSA REGIONAL

MICROBIOLOGA REGIONAL

UNIDAD DE VIGILANCIA, JEFE REGIONAL

MARCO NORMATIVOS, MICROBIOLOGO REGIONAL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (176 Kb) docx (32 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com