Los Derechos Humanos y conceptualización Jurídica de la Familia
andy_1993Ensayo3 de Agosto de 2021
791 Palabras (4 Páginas)206 Visitas
[pic 1]Universidad Técnica del Norte
FACAE
Derecho[pic 2]
Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia
Tema. Los Derechos Humanos y conceptualización Jurídica de la Familia.
Nombre: Andrés Sánchez
Nivel: 5to ¨C¨
10/12/2020
Actualmente, los derechos humanos enfrentan un difícil proceso de aproximación a su disfrute efectivo. En la doctrina y en la legislación, hay un notable desarrollo declarativo sobre los derechos humanos.
Sin embargo, el gran problema tiene lugar cuando las personas intentan ejercerlos y disfrutarlos, porque no hay condiciones óptimas para esto. Algunos de los derechos humanos más esenciales pueden volverse realidad, si los ubicamos en el contexto del derecho humano a la familia, que como nuevo derecho humano, tiene la capacidad para servir como derecho motor para el ejercicio de otros derechos humanos que no tienen mejor escenario para su disfrute que la familia.
El impacto de los Derechos Humanos en las relaciones familiares se observa a partir de la visión de la persona como eje de protección y no a la institución de la familia en sí con este giro, la familia no es el centro de la protección legislativa, sino que es la persona en sus diversas relaciones familiares la que debe contemplarse en la tutela. Así mismo, señalan, de un lado, que el derecho en una sociedad debe reflejar la realidad, los valores que hay en ella, y, de otro lado, que el derecho positivo como creación social no puede permanecer ajeno a los fenómenos sociales que se gestan y se exteriorizan en la sociedad que regula.
Además de esto, la visión renovada del derecho humano a la familia se sitúa como un derecho humano con la capacidad para detonar el disfrute de otros más, el derecho a la alimentación, a la educación, a la vivienda, etc. En este orden de ideas, el derecho humano a la familia, también requiere medios eficaces para su aseguramiento, garantías que permitan al ente colectivo llamado familia, exigir el respeto y la protección que, desde ahora, le son debidas por la ley y el Estado
La reglamentación jurídica en las relaciones familiares se justifica por la protección de los derechos Humanos de los individuos que la componen. Posteriormente, los autores plantean la necesidad de contrastar o compatibilizar armónicamente las regulaciones legales de segundo grado con los derechos, valores y principios que emanan de la constitución como conjunto normativo del que forman parte los Tratados de Derechos Humanos, es decir, como unidad sistemática de normas que se correlacionan y coordinan las unas con las otras, y que, por claro imperativo de supremacía constitucional.
Ahora bien, la insuficiencia de políticas públicas, la fragilidad de la política y la ausencia del Estado en este campo generan claros vacíos que hacen poco viable el goce pleno de casi cualquier derecho. En el caso concreto que nos ocupa, la falta de garantías idóneas para el disfrute del derecho a la familia, materializada por la presencia de la vulnerabilidad, hace negatoria los derechos esenciales de los seres humanos. Las recientes proyecciones jurídicas sean capaces de advertir que más allá de la sola dimensión declarativa o hasta prescriptiva, el derecho humano a la familia debe contar con la adecuada envoltura protectora, tangible y procesalmente atendible, capaz de asegurar su vivencia cotidiana.
De aquí se desprende la exigencia de un cambio de perspectiva teórica que debe ser acompañada de acciones concretas en la adopción de políticas públicas y en la creación de mecanismos procesales constitucionales como el ya señalado, capaces de garantizar el derecho humano a la familia y con ello, auspiciar el desarrollo de otros derechos humanos que no tienen mejor escenario que la familia.
Debemos hemos tenido el propósito de generar una nueva vía para potenciar el disfrute de los derechos humanos; estamos convencidos de que la familia es el contexto insuperable para ello.
...