Los Grupos étnicos de los pueblos indígenas del departamento de Cesar
kjlpTutorial21 de Noviembre de 2013
6.139 Palabras (25 Páginas)2.126 Visitas
ETNIAS DEL CESAR
KELLY JOHANNA LOPEZ PEÑALOZA
FACULTAD: SALUD
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
V/PAR –CESAR
2013
ETNIAS DEL CESAR
KELLY JOHANNA LOPEZ PEÑALOZA
FACULTAD: SALUD
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
V/PAR –CESAR
2013
CONTENIDO
Introducción
Etnias
Los Arhuaco
Los Ette Ennaka Chimilas
Los Kankuamo
Los Kogui
Los Motilones
Los Tupes
Los Wiwas
Los Yukpas
Los Zazari
ETNIAS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
En la actualidad el departamento del cesar cuenta entre su población 7 pueblos indígenas que de diferentes formas mantienen sus usos y costumbres.
Pueblos originados de estas tierras del cesar que contribuyen en forma activa a consolidar la identidad del departamento, estos pueblos son:
Los Arhuaco
Los Ette Ennaka Chimilas
Los Kankuamo
Los Kogui
Los Tayronas
Los Tupes
Los Wiwas
Los Yukpas
Los Zazari
Actualmente se encuentran los siguientes resguardos indígenas:
Resguardo indígena Arhuaco.
Resguardo indígena Kogui-Malayo-arhuaco.
Resguardo Kankuamo.
Resguardos Yukpa: Socorpa, Manaure, Iroca, Caño, Padilla, Rosario, Bellavista, Campo Alegre, El coso.
PRIVILEGIO DE LOS INDOGENAS
Los indígenas de Colombia durante la vigencia de la Constitución del 86 eran considerados menores de edad y no podían votar. Ahora envalentonados por la Constitución del 91, que les concedió múltiples derechos, han querido manipular leyes, privilegios, tierras, beneficios, pero sin asumir los compromisos que todo ciudadano colombiano tiene que cumplir.
Los indígenas son minoría en nuestra patria, tienen extensas zonas de resguardos por los que el Gobierno Nacional paga a los municipios los impuestos catastrales. Se les dan muchas concesiones y dádivas, pero no se les autoriza la insurrección. Deben respetar la Constitución y la ley. Si quieren mazamorra, tienen que botar las cucarachas de la guerrilla y los garzones.
LOS ARHUACOS.
Los arhuacos son un pueblo amerindio de habla chibchana que habita la vertiente meridional de la sierra Nevada de Santa Marta. En 2005 eran 22.134 personas, que hablan su propia lengua.
El término lenguas arhuácicas se aplica a un subgrupo de las lenguas chibchenses formado por el arhuaco, el cogui y el damana, hablados en la actualidad, así como a otras lenguas extintas del norte de Colombia. Este término no debe confundirse con el término arahuaco que se aplica a otros pueblos de la región que no tienen nada que ver con las lenguas chibchas arhuácicas.
DISTRIBUCIÓN Y TERRITORIO
Los arhuacos son bien conocidos por su organización dinámica y su nivel de concienciación política. Viven en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián de Rábago, Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, en un área reconocida por el Estado colombiano como resguardo indígena de propiedad colectiva. Su principal asentamiento es Nabusímake.
Su territorio tradicional llegaba mucho más abajo que los límites actuales del resguardo y del poblamiento arhuaco, hasta la llamada línea negraimaginaria, que encierra varios de los sitios sagrados a los cuales siguen acudiendo los indígenas a hacer sus ofrendas o pagamentos. Los indígenas han perdido las tierras bajas, por la colonización y la expansión de las haciendas, lo que ha ocasionado a su vez la deforestación de la región.
COMUNIDADES
Los arhuacos están distribuidos en 22 parcialidades.
Zona Central: Nabusímake, la capital de los arhuacos; Yechikin y Busin.
Zona Occidental: Serankua, Windiwameina, Singunei.
Zona Sur: Zigta, Yeurwa, Gumuke, Yeiwin, Seiarukwingumu, Buyuaguenka, y Simonorwa.
Zona Suroriental: Wirwa, Yugaka, Karwa.
Zona Oriental: Sogrome, Donachwi, Timaka, Aruamake, Seinimin e Izrwa.
Aunque el poblamiento cotidiano es disperso, en los poblados se efectúan reuniones y ceremonias. El principal de ellos, Nabusímake, tiene un significado especial para los arhuacos; está compuesto por unas cincuenta casas cuadradas y los templos circulares o Kankura de los hombres y de las mujeres.
ECONOMIA
La actividad económica fundamental de los arhuacos es la agricultura, orientada principalmente a la subsistencia. Originalmente cada familia poseía una parcela en tierra fría, otra en clima medio y otra en tierra caliente, pero de estas últimas ya no se dispone porque la invasión provocó la reducción territorial. En las tierras altas cultivan papa, cebolla, ajo, haba, repollo, lechuga, mora, tomate de árbol, calabaza, trigo y fique. En las tierras medias maíz, fríjol, yuca, arracacha, malanga, coca, algodón, piña, papaya, guayaba, maracuyá, granadilla, naranja y limón. Además crían gallinas, ganado vacuno, ovejas y cabras en pequeña escala.
La producción de café tiene un objetivo principalmente comercial, para obtener productos que no se consiguen en la comunidad. También venden mochilas, de las cuales buena parte de la producción es para uso personal, ya que son una parte fundamental de la indumentaria propia, aunque cada vez gana más penetración en el mercado de artesanías típicas del país. Los hombres fabrican la totalidad de la ropa y parte de las telas, aunque se utilizan actualmente géneros comprados.
ORGANIZACIÓN POLITICA
Todos los pueblos de la sierra se consideran descendientes de los primeros "padres", por ello son los "Hermanos Mayores". Los cuatro grupos presentan linajes tanto patrilineales como matrilineales, es decir, los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. Se establecen familias nucleares con residencia matrilocal para luego establecerse en su propio terreno.
La cabeza de la estructura social está representada en la figura del Mamo. En él se encarna la jerarquía social del pueblo. Entre los Mamos existen jerarquías, donde los Takina, Makotama y Seishua son los de más alto rango. El Mamo es ante todo un hombre de conocimiento.
En cuanto a la organización política, el Mamo también encabeza la estructura por encima de los cabildos. Ellos, los Mamos, son los que toman las decisiones y ejercen justicia. Cuentan con unos ayudantes - comisarios, cabos mayores y cabos menores, a través de los cuales se ejecutan sus decisiones. Sin embargo, en los últimos años la estructura ha venido cambiando y los cabildos vienen cogiendo mayor relevancia.
CULTURA
Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores"; todos los que llegaron después son considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos tipos de hermanos es el conocimiento que tienen sobre la naturaleza, desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que cosechas-sean-buenas.
El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra esta ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo estan están emparentados con-la-oscuridad.
La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.
El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, porque los "Hermanos Menores" no están interesados en proteger la naturaleza.
NATURALEZA Y EL HOMBRE
Tradicionalmente los arhuacos han sido poco belicosos y defensores de la convivencia pacífica con otros grupos humanos. Están convencidos de que el equilibro de la humanidad está en el respeto hacia los demás seres, no solamente entre los humanos, también entre las diferentes culturas; pero no solamente las culturas humanas, sino esas culturas de la naturaleza.
GASTRONOMIA
Los arhuacos basan su alimentación en productos vegetales como la arracacha, bananos, yuca, apio, ñame, malanga, papas, fríjoles, batatas, col, maíz, cebollas y azúcar. En ocasiones incluyen carnes y cereales, caracoles e Iguanas. Pasan días enteros mascando hojas de coca
...