ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El grupo de los pueblos indígenas originarios de las personas Warao


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2013  •  Tutoriales  •  2.113 Palabras (9 Páginas)  •  561 Visitas

Página 1 de 9

Warao es un pueblo indígena amerindio que habita en el delta del Orinoco. Hay más de 36.000 personas que se identifican con esta etnia.

Etnografía: El pueblo Warao se ubica a orillas de los caños que forman el Delta del Orinoco, en las islas sedimentarias arrastrados de su caudaloso río, por la acción de las corrientes y las mareas sobre las aguas fluviales. El topónimo más antiguo del río Orinoco sería Wirinoko o Uorinoko, que significa el lugar donde se rema, de wiri, que significa donde remamos y noko, lugar, casa o sitio de estar o residencia. Sobre este grupo indígena, Álvaro A. García-Castro señala: "Pocos pueblos tienen una historia tan ligada a un hábitat fluvial como el pueblo warao".

Genética: Los estudios genéticos han mostrado que los waraos tienen en su gran mayoría un haplotipo masculino QM3.

La lengua warao: El warao es una lengua aislada. Se habla principalmente en Delta Amacuro y en menor grado en el Este de Sucre, en el este de Monagas, en el Norte de Guyana y en Surinam. De los 36027 waraos registrados en el Censo Nacional de Venezuela de 2001, 28.066 expresaron ser waraohablantes, mientras que 3.189 dijeron hablar sólo castellano y 872 no declararon. Este idioma también es hablado por muchos criollos de Venezuela y Guyana en esa zona, así como por indígenas lokono (Arawak/Arauacos).

Hábitat: Los waraos forman el grupo humano más antiguo de Venezuela, estimándose su presencia en su hábitat ancestral, el Delta del Orinoco, desde hace unos 8.000 ó 9.000 años. Forman una sociedad pacífica de pescadores y horticultores incipientes, trashumantes, que habitan el difícil medio acuático del laberinto de caños de la desembocadura del Orinoco, del cual extraen sus medios de subsistencia y en el que se mantienen gracias al profundo conocimiento geográfico y ecológico del medio.

Actividades de subsistencia: Han sido y son fundamentalmente pescadores, como principal actividad de subsistencia; cazadores en menor medida, recolectores de miel y frutos silvestres. De los morichales, los Warao extraían el alimento básico de su dieta diaria, el sagú o fécula (Ohidu aru en Warao y Yuruma en criollo) de la palma de moriche (Mauritia flexuosa), según un ciclo anual determinado por la floración de dicha planta, el clima del Delta y las crecientes estacionales del río. Era complementada con la pesca del morocoto o la guabina, la recolección de miel y la cacería de roedores como la lapa, el chigüire, el acure, entre otros. La extracción de la fécula del moriche, conocida también comercialmente con el nombre de sagú, es un trabajo complejo y laborioso; una vez derribado el tronco de la palma y hecho un corte en la corteza se procede a desmenuzar su interior fibroso con un implemento llamado azuela ,nahuru. De esta masa fibrosa se saca el almidón que ará lugar a la torta de yuruma. Así mismo, la palma de moriche ofrece materias que son usadas para la confección de objetos artesanales, puentes, techos para las casa, etc. Uno de estos materiales es la fibra de moriche, la cual, es usada como cabuya y, principalmente, para la elaboración del preciado chinchorro de dormir, ha. Otro material derivado de la palma de moriche es el vástago o la "penca" que sirve para hacer flotadores y arpones para pescar, este último conocido con el nombre de nahalda.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA:

Social: La sociedad Warao tiene una estructura poco cohesionada -todos sus subsistemas giran en torno al eje suegro/yerno, arahi/dawa que de manera subyacente refleja la relación madre/hijas y nietas- basada en la familia extendida y cuya jerarquía apenas va más allá de la adhesión a un cabeza de ranchería, que suele ser el anciano fundador (Aidamo o Iramo), que organiza las labores de subsistencia y de su cónyuge, (Arani), llamada normalmente: “la dueña de la casa” (Hanoko arotu), quien reparte entre los miembros de la unidad doméstica el producto de los equipos de trabajo, pesca y recolección según estrictas relaciones de parentesco.

Política: Los cargos políticos Warao tiene en la actualidad nombres que provienen de términos tomados del español colonial: kobenahoro, kabitana, bisikari y borisia. Estos cargos políticos corresponden muchas veces con los oficios mágicos-religiosos del wisidatu, hoarotu y bahanarotu, quienes actúan como los intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres humanos. De tal manera que un kabitana también puede ejercer el cargo de shamán en una o más de estas especialidades.

Vivienda: Una comunidad ribereña o “ranchería” Warao tradicional está asentada siempre en la orilla de un caño o brazo del delta y puede estar formada de 10 a 15 o más viviendas, uni o multifamiliares y albergar hasta 200 personas. Las casas (Hanoko) se comunican entre sí por puentes y pasarelas; cada una tiene su acceso individual al río, mediante un embarcadero hecho de troncos. Normalmente están construidas con troncos de madera de mangle (Rhizophora mangle) y carecen de paredes, estando protegidas ocasionalmente por algún tabique de troncos de palma temiche (Manicaria saccifera), con cuyas hojas se hace también el techo; aunque hoy en día es frecuente ver viviendas con paredes laterales de tabla u hojas de palma. El piso y las pasarelas elevadas entre las viviendas suele ser de troncos de la palma manaca (Euterpe oleracea). El sencillo mobiliario consta de hamacas, una cocina construida sobre una base de barro, de cara al río, por donde vienen los bastimentos y donde se hace la limpieza; los enseres de pesca, caza y vestuario, que se colocan en el entramado del techo o en el suelo. En los morichales se construyen viviendas unifamiliares temporales más pequeñas y sencillas, techadas con hojas de moriche. Es común que las comunidades a lo largo de un mismo caño estén emparentadas entre sí; cada una de ellas forma una unidad exogámica, mientras el conjunto se comporta como una unidad endogámica; es decir, que se procura contraer matrimonio fuera de la ranchería, pero dentro del área de parentesco circunscrita por el caño o río local. No habiendo carreteras en el interior del delta, los caños son las vías de comunicación y el principal medio de transporte es la curiara (Wa) o canoa monóxila, que hoy suele tener motor fuera de borda, por lo que en el pasado se ha buscado para ellos una etimología un tanto forzada derivada de Wa = “Curiara” y Arao = “Habitante”.

Creencias: El mundo sobrenatural Warao ocupa todos los ámbitos de la vida y está indisolublemente interconectado con el medio natural. Es un mundo circular, Hobahi, rodeado de agua por todas partes y poblado de entidades o seres inmateriales, denominados Hebu, provistos de sexo, razón y voluntad, que pueden ser positivos, negativos o neutros, dependiendo de su actitud hacia los seres humanos. Estos espíritus están presentes en todos los objetos y aspectos de la vida y muchos controlan parcelas específicas del mundo material; así, hay hebus que habitan y controlan las aguas, los Nabarao, las tormentas, o Hebu Kaunasa; los árboles, o Dauarani. El principal y más poderoso de todos es el Hebu a Kanobo (nuestro abuelo), que reside en la piedra sagrada que custodian los Wisiratu o chamanes más importantes. Los instrumentos sagrados, como la maraca grande Mari mataro o Hebu mataro, deben su poder a los hebu benignos que se alojan en los pequeños fragmentos de cuarzo que la hacen sonar, los Karekos y que son capaces de ahuyentar a otros hebu malignos menos poderosos que suelen causar enfermedades. La sangre menstrual, en particular, está cargada de hebu maligno. Los hebu suelen mantenerse contentos mediante el humo del tabaco ritual o Wina, que se hace envolviendo el tabaco con la corteza fina de la palma Manaca y todos estos instrumentos se guardan juntos en la cesta o Torotoro donde el Wisiratu guarda el Kanobo.La clave del universo Warao es el equilibrio, la estabilidad, la paz y la armonía; todo trastorno en este equilibrio sea cualquiera que sea la causa aparente, es en el fondo, obra de la influencia de los hebu; de ahí la necesidad de vencerlos, aplacarlos o mantenerlos satisfechos mediante rituales en los que los chamanes actúan de intermediarios . De hecho, los Warao consideran que de no ser por la presencia de los hebu, la hoa y la bahana (maleficios chamánicos), que originan los males y enfermedades, el ser humano sería inmortal. Esta estrecha relación se percibe claramente en la organización social Warao, donde la capacidad de controlar estas fuerzas sobrenaturales está en razón directa con la capacidad de liderazgo de los jefes de rancherías. Esto trae como consecuencia que el responsable de una comunidad, para cumplir cabalmente con sus obligaciones, es decir, para mantenerla abastecida de recursos, en buen estado de salud y en paz, debe estar suficientemente capacitado no sólo en los aspectos económicos y técnicos, sino en los sobrenaturales, armonizando ambas dimensiones, la material y la espiritual.

Agentes intermediarios: El apropiado control e intermediación de los aspectos sobrenaturales es ejercido por diversos especialistas, que actúan según el área de influencia que predomina en la actuación de los hebu y según el efecto que el propio especialista desee provocar, ya sea efectuando curaciones o causando daños. La etnografía general Warao reconoce principalmente cinco tipos de individuos que llevan a cabo las prácticas chamánicas Warao: uno que puede influenciar el clima, el Naharima; dos maléficos, el Hoarotu y el Hatabuarotu; dos benéficos, el Bahanarotu y el Wisiratu, el más importante de todos. Estas funciones suelen ser desempeñadas individualmente, aunque en algunos casos un mismo individuo puede ser oficiante de más de una o incluso de todas, en el caso de los más poderosos. El papel de Wisiratu conlleva responsabilidades no sólo curativas, sino de organización de actividades de subsistencia y de intermediación entre los poderes del hebu benéfico o Kanobo y su comunidad. Reúne en su persona las condiciones que un verdadero guía Warao debe tener y ocupa la categoría de Aidamo o Iramo, es decir, de anciano, patrón o jefe de equipos de trabajo formados por los miembros hábiles de su comunidad. Al desempeñar cabalmente todas sus funciones, la ranchería ve garantizada su supervivencia y salud, que se traducen en estabilidad y armonía internas y con el medio que la rodea.

Actualidad: A mediados de la década de 1960, una gran intervención del medio, el cierre del caño Manamo, provocó enormes cambios en el ecosistema del delta, afectando indefinidamente a las comunidades Warao, en especial las del delta Nor-occidental. El resultado en esta zona fue la salinización de los caños y acidificación de los suelos, con la consiguiente disminución de la pesca y el abandono de las tierras, iniciándose un proceso de emigración hacia los centros urbanos de la periferia. Hoy siguen siendo los mejores conocedores tanto de la naturaleza como de su geografía; y ya desde tiempos precolombinos han sido guías y mano de obra indispensable para cualquier intento de recorrer el intrincado laberinto de caños e islas del delta orinoquense o explotarlo. El aumento demógrafico, dentro de un medio con capacidad de sustenación limitada, las condiciones de la sociedad moderna venezolana, y la naturaleza trashumante de su cultura, los está obligando a emigrar hacia los centros urbanos nacionales, donde ocupan los estratos marginales, con la consiguiente degradación económica y cultural.

Poblamiento Colonial: En primer lugar está el asentamiento costero, por cuestiones logísticas en materia mercantil, en las costas se concentraba el flujo de mercado hacia Europa por medio de los puertos.

En segundo lugar están los asentamientos en las montañas por cuestiones productivas, en la medida de la expansión conquistadora se fueron encontrando las mejores y más aptas tierras para la labranza y explotación de recursos minerales y vegetales. Además de ubicar en puntos neurálgicos centros de acopio de estos recursos explotados.

Estructura económica Colonial: El poblamiento al inicio del período colonial estuvo íntimamente relacionado con ciertos factores naturales, como la altitud, a fin de establecerse en sitios con temperaturas más bajas y soportables, y la ubicación en relación al mar o algún río. Estos pueblos comprendían desde el nomadismo recolector hasta una organización social bajo un jefe y una agricultura experimentada. Asimismo, este proceso estuvo muy vinculado a las actividades económicas. La economía de Venezuela a partir del arribo a sus costas y territorios insulares de los primeros navegantes y exploradores europeos, tuvo un desarrollo en extremo lento, por lo que el proceso de ocupación fue difícil. Los conquistadores debieron luchar contra los diferentes grupos aborígenes. A fines del siglo XVI, todavía había vastas extensiones del territorio sin colonizar. La etapa iniciada por la incorporación del elemento demográfico hispánico en el poblamiento de Venezuela estuvo fuertemente determinada por el diseño geográfico que trazaron los pobladores prehispánicos.

No obstante, impusieron los europeos sobre ese diseño formas novedosas de ocupación del espacio, las cuales respondían al modo de vida que con ellos trajeron. Dos características fundamentales reflejó desde sus comienzos ese nuevo hábitat.

...

Descargar como  txt (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt