Los Medios De Comunicación Y Su Influencia En América
jhonalexmen21 de Octubre de 2013
8.295 Palabras (34 Páginas)382 Visitas
Los medios de comunicación y su influencia en América Latina
En la actualidad, hablar sobre identidad nacional se ha convertido en un debate político, que día a día se vuelve más vulnerable y frágil en su concepto, pero -¿cómo lograrlo si se inicia con un avance irreversible de un creciente proceso de globalización que tiende a erosionar la soberanía de los Estados nacionales?
Países con gran tradición multiculturales se ven amenazados por las vastas influencias que reciben; pues definir una cultura propia, sobre todo considerando las circunstancias, el desarrollo tecnológico y las aperturas de mercados, se convierte en un reto complejo. Las ideas de identidad, soberanía y nacionalismo ahora luchan por surgir y sobrevivir a las amenazas homogeneizantes de la cultura uniformante de la globalización.
El contexto contemporáneo es un mundo altamente intercomunicado, donde el capitalismo predomina en las naciones. Esto es un indicador posible de la mayor interconexión e interdependencia actual entre las naciones, lo constituyen los flujos de comercio exterior. “El conjunto de actividades de producción, comercialización y comunicación en gran escala de mensajes y bienes culturales que favorecen la difusión masiva, nacional e internacional, de la información y el entretenimiento, y el acceso creciente de las mayorías”[1] es entonces la definición de una industria cultural.
Este sector de la industria, es uno de los más importantes, tienen un poder a la par del estado o de las organizaciones interestatales, pues como industrias culturales, son generadoras de cultura y una de las principales influencias que tenemos hoy en día sobre las sociedades. Se han vuelto una vía para hacer llegar a las masas objetivos, que en ciertos casos no son tan loables. Y bajo una tendencia de globalización, las industrias culturales vienen a romper con paradigmas regionales, pues aunque no compartan incluso el idioma, se han logrado introducir estereotipos como parte de la cultura local.
Hace unos 50 años, hablar sobre un movimiento de integración latinoamericano era algo lejanamente posible, pues solo constituía en un proyecto para ciertas elites, sin bases económicas o comunicacionales que interconectaran a las poblaciones. Néstor García Canclini, decía en su texto que “Los movimientos latinoamericanistas, aunque invocaran la comunidad geográfica, lingüística e histórica, y a veces el enfrentamiento con poderes intrarregionales, eran más bien actos discursivos que movilizaban pocos recursos. Su mayor expresividad y difusión se logró a través de las artes plásticas, la literatura y algunas figuras emblemáticas del cine y la música.”[2]
Ante la globalización y las tendencias mundiales, en sentido económico y cultural; Estados Unidos y la comunidad Europea lideran este escenario, resulta difícil para un sector como Latinoamérica sobre salir entre los grandes, haciéndose presente en la comunidad internacional mediante la proliferación económica o el desarrollo de tecnologías o estos sectores que incluso hoy China empieza a tomar protagonismo. Es entonces como mediante la unificación de las industrias culturales principalmente los medios de comunicación, se trata de posicionar a América latina en el mapa mundial.
Mediante la democratización de los medios, y haciendo esa intercomunicación de las regiones del continente es como se intenta unificar este sector de la industria para lograr edificar un sentido latinoamericano y conforme una estructura fuerte que pueda generar influencia a otros niveles.
Anteriormente los medios de comunicación en Latinoamérica, y aislados entre sí, han servido a intereses privados, muchos influenciados por grandes potencias que intentan desestabilizar a la sociedad o vender una ideología, y tenemos como consecuencia una gran influencia del “Dr. House” en lugares que distan mucho de la realidad de dicha serie, y que confunden a la sociedad, vendiendo estereotipos y haciendo que las tradiciones y culturas regionales decaigan. Por otro lado; las industrias culturales también han servido a intereses regionales de grupos de poder; sector político principalmente pero también el sector económico, estos dos bloques se han servido de las industrias culturales para proliferar una ideología o crear tendencias hacia ciertos intereses económicos, tenemos casos como Cuba o Venezuela; donde el poder político domina el poder de comunicación y hace de este un medio para desarrollar sus políticas y sus acciones. Así mismo en el sentido económico, grandes empresas como en el caso de México donde grupo salinas por ejemplo comanda TV Azteca y mediante esta ventana de comunicación expande sus intereses económicos. En muchos casos poder político y poder económico se mezclan para formar un aparato casi indestructible.
Ante estos retos, queda en duda la posibilidad de unificar mediante las industrias culturales a una región del mundo que comparte no solo un habla si no también tradiciones y un sentido nacionalista – regional, que lucha para aparecer en el escenario mundial, pero que debido a este tipo de fuerzas de contrapeso se fracciona mas y se cuartea a grado tal de que a veces vemos imposible la idea de que algún día América latina figure en los escenarios mundiales.
Con una diversidad cultural rica y exquisita, América latina debe de unir esos esfuerzos y saber mezclar los intereses políticos, económicos y sociales; para lograr el desarrollo y la democratización de los medios de comunicación y las industrias culturales.
….Nueva ley de comunicación audiovisual uruguaya puede ser modelo en América Latina
Adital
Es siendo analizada en el Parlamento Uruguayo el Proyecto de Ley (PL) de Servicios de Comunicación Audiovisuales, una iniciativa que viene siendo trabajada desde hace tres años por el gobierno, actores de la sociedad civil, organismos defensores de libertad de expresión, empresarios, universidades, entre otros. El objetivo es regular los servicios de radio, televisión y otros medios de comunicación audiovisual y así garantizar el ejercicio de la libertad de expresión en el país. Entidades de derechos humanos y por la libertad de expresión creen que si es aprobada [conforme al proyecto] la nueva ley será un modelo para América Latina
A principios de esta semana, el proyecto de ley fue revisado por algunas instituciones en una reunión organizada por el gobierno. Una vez analizado el proyecto de ley y los cambios introducidos hasta la fecha, los participantes fueron unánimes en sostener que la Ley, podrá servir como un ejemplo para toda la región latinoamericana. Y no sólo la ley, sino también la forma en que fue concebida, a 'varias manos', ya que el gobierno del Presidente Pepe Mujica estuvo abierto a recibir críticas y sugerencias de todos los sectores interesados en el tema.
La intención es que este proyecto de ley, una vez aprobado, pueda convertirse en un nuevo marco normativo que asuma la rápida y constante transformación tecnológica del sector. Entre los puntos del proyecto de ley se pueden destacar el establecimiento de cuotas de producción nacional mínima (60% en TV y 30% de música nacional en la radio), la obligatoriedad que los canales cedan espacio gratuito en el periodo electoral y la prohibición a las empresas telefónicas de explotar las ondas de radio y/o televisión.
El proyecto dispone que una persona sólo pueda ser dueño de tres medios audiovisuales y solamente puede tener dos medios en la misma banda como AM y FM; este punto toca especialmente la realidad actual, porque dos de los tres principales grupos mediáticos del país superan en mucho este límite. Por lo tanto, tendrán que transferir algunas frecuencias a partir de la aprobación de la ley. El plazo propuesto en el PL para esta transferencia es de cinco años cómo máximo.
También queda establecido que las licencias de televisión tendrán un plazo de 15 años y las radio 10, con la posibilidad de prórroga por otros 10 años.
Estuvieron presentes en el encuentro para el análisis de PL, Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch; Carlos Lauría, Coordinador del Programa de las Américas del Comité para la Protección de Periodistas y Benoit Hervieu, Director para las Américas de Reporteros Sin Fronteras.
Durante esta oportunidad, el proyecto de ley fue nuevamente analizado y debatido, lo que generó dos nuevas sugerencias para modificaciones. La primera se refiere a las cadenas oficiales y sugiere que el gobierno haga uso de esta herramienta sólo para lo estrictamente necesario. La otra modificación afecta al artículo que determina que no será posible realizar ninguna forma de discriminación contra las personas por motivos de género, raza, etnia, orientación sexual, edad, discapacidad, identidad cultural, estado civil, lugar de nacimiento, credo, ideología, filiación política o condición socioeconómica. La sugerencia producida es que tales situaciones deberían ser mostradas sin prejuicios y no ser ocultadas.
Para alcanzarlo se aplica el llamado método científico, existiendo múltiples vías de llegar a obtener conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía, etc.
En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su verdad.32 Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder
...