ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Orígenes Sociales del Autoritarismo

Darinka ChávezEnsayo28 de Marzo de 2017

890 Palabras (4 Páginas)339 Visitas

Página 1 de 4

Los Origines Sociales del Autoritarismo

En este capítulo de Los Orígenes del Atraso, John H. Coatsworth, analiza las rutas sociopolíticas hacia el mundo moderno de Barrington Moore y las compara con la realidad sociopolítica en la que se encuentra la república mexicana. Dichas rutas se dividen en cuatro: 1) “Combinación del capitalismo y la democracia occidental” 2) “La ruta Capitalista y Reaccionaria” 3) “El Comunismo” y una cuarta en la que se encuentra India en la que, según Moore, “Se cataloga fuera de todo sistema teórico”.

Moore cataloga a México dentro de los países latinoamericanos con un desinterés sorprendente, que asumen que en sete gobierna un sistema público de régimen autoritario. A este tipo de regímenes también los han analizado autores como André Gunder Frank y Stnley Stein en las que acentúan dos elementos de basta importancia; Las Continuidades y las Discontinuidades. Las continuidades sostienen que para comprender encontrar las causas de las estructuras modernas de un país hay que buscarlas desde la conquista y colonia española. Las discontinuidades, por otro lado, se asocian al desarrollo excesivo, la exportación y la inversión extranjera.

A partir de este modelo se hace una discusión en tres partes sobre el estado de México. Evidentemente México fue un país marcado por grandes discontinuidades. Hasta que finalmente este se volvió tan dependiente de la inversión extranjera y, en base, también por sus propios descuidos de incitar tanto a la inversión con la creación de nuevas leyes, lo incapacito para lograr una modernización “desde arriba” durante el porfirismo.

Pero esto no solo fue un producto de la mala dirección del gobierno de aquel entonces, sino que tiene grandes raíces en la colonia, En primer estancia la colonia creo a un México listo para la extracción, lo cual inicia una economía desequilibrada, que producía principalmente para la exportación. Después, se encuentra el hecho de que la colonización privo tanto a la colonia como a los indígenas de instituciones democráticas. Por último la explotación de los indígenas olvido la alfabetización y la educación. El despotismo del gobierno durante la colonia empezaba a ser lentamente reemplazado por el poder de los caudillos y los terratenientes.

Todo esto aunado a la falta de acuerdo que había entre las elite mexicanas para decidir sobre cual sería el nuevo rumbo mexicano no dio pie al gran cambio sociopolítico que se esperaba después de la independencia. La revolución de 1910, además de ser el revuelo que en cierta forma México necesitaba para establecer bien sus cimientos, fue una demostración de lo poco que había cambiado la vida mexicana durante ese casi siglo.

La decadencia económica que se vivía no solo en las ciudades sino también en los campos contribuyo a los problemas políticos. La atmosfera y la decadencia afligió a una gran parte del México agrario después de 1810. Las revueltas eran unas tras otras, y México se encontraba económicamente en la ruina. Incluso la iglesia se había quedado sin fondos, y los que había eran escasos. Todo tipo de propuesta de modernización tenia escazas armas para hacerse funcionar, además de la necesidad de una autoridad central fuerte. Y esto no era un problema necesariamente político, sino la cantidad de levantamientos también chadiano a los militares sin recursos. La lucha entre liberales y conservadores y los indígenas dejaron a México en la exhausta ruina.

Incluso, aunque pareciese que la restauración de una república fuese el tema de la relevancia, no lo era. Políticamente México, solo hacia eso, política. Politizaba, mas no democratizaba. Otra de la gran explicación del porqué del México actual. Después de la independencia se preocupó por dos puntos que se habría de resolver cuanto antes, el desarrollo nacional y su nacional y los tratamientos de los rezagos corporativos de la colonia. De los cuales, o evidentemente se ocupaba mas del primero.

Las reformas que se hicieron en ese entonces se ocupaban exclusivamente de encajar con el modelo capitaliza. Si bien es cierto, se querían poner en práctica grandes modelos de política liberal, pero no se lograba porque muy dentro los gobernantes aun traína arraigado el régimen imperial. No obstantes, tenían la idea de un gobierno liberal, pero de práctica, estaba totalmente desubicados. Y una vez que se entendió del gran error que se había cometido al dejarse depender tanto de la inversión extranjera esta se quiso remendar. A esta política se le llamo “Nacionalismo Porfirista”, donde se expresaba un intento de balancear los intereses extranjeros, por sin querer alejarlos de la vida económica mexicana. Lo cual no se logró, pues para los inversionistas, los países subdesarrollados pasan a ser control de ellos, participando mucho políticamente y poetando poco nacidamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (46 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com