Origen historico del derecho social
Andrea YagualTarea6 de Enero de 2018
4.556 Palabras (19 Páginas)241 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
DERECHO SOCIAL Y DE FAMILIA
ORIGEN HISTORICO DEL DERECHO SOCIAL
RAMAS DEL DERECHO SOCIAL
DOCENTE
AB. MIRIAM PATRICIA BERNI, MSg.
INTEGRANTES
YULIA NAZARENO MOSQUERA
JANESKY MONCAYO MACIAS
KEVIN ESPARZA NAVARRETE
ANDREA YAGUAL VILLAGÓMEZ
2B
GUAYAQUIL – ECUADOR
RESUMEN
Los orígenes del Derecho Social fueron por causas sociológicas profundas, tales como los acontecimientos de la Revolución Industrial y la implantación del sistema económico liberal, que dieron origen a la clase trabajadora y constituyeron la sustancia del Derecho Social.
El Derecho Social es usualmente identificado con el Derecho del Trabajo y con el Derecho de la Seguridad Social. Los Derechos sociales son los que humanizan a los individuos y su relación con el entorno en el que desarrollan, también conocidas como garantías de igualdad y libertad que permiten el acceso a los medios necesarios para tener las condiciones de una vida digna.
Para identificar el surgimiento de los derechos sociales es imprescindible establecer la diferencia entre el derecho privado y el derecho público; siendo el derecho privado la rama del derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares y también las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna, mientras que el Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público.
El Derecho Social podría calificarse como ambivalente frente a la clásica distinción entre el Derecho Público y Derecho Privado, debido a que comprende vastos campos de la acción estatal, ámbito esencialmente de Derecho Público, pero también interfiere y regula las relaciones contractuales entre particulares, clásico ámbito de regulación por el Derecho Privado.
PALABRAS CLAVES:
Derechos, Libertad, Vida digna, Trabajo, Seguridad
ÍNDICE
PORTADA…………………………………………………………………………………….1
RESUMEN 2
ÍNDICE 3
INTRODUCCIÓN 4
DERECHO SOCIAL 1
1. DIVISION DEL DERECHO 1
1.1. Derecho privado 1
1.2. Derecho público. 1
2. ¿EL DERECHO SOCIAL ES DERECHO PÚBLICO O DERECHO PRIVADO? 2
3. RAMAS DEL DERECHO SOCIAL 3
3.2. DERECHO AGRARIO 3
3.2. DERECHO LABORAL 6
3.3. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL 10
CONCLUSIÓN 1
LISTA DE REFERENCIAS 2
INTRODUCCIÓN
Los orígenes del Derecho Social fueron por causas sociológicas profundas, antecedentes lejanos que obedecen a un conjunto de circunstancias propias de su tiempo. Así, los acontecimientos de la Revolución Industrial y la implantación del sistema económico liberal, que dieron origen a la clase trabajadora, constituyeron la sustancia del Derecho Social; y tales hechos no pasaron desapercibidos para grandes pensadores que expresaron nuevas ideas para aliviar las desigualdades sociales y proteger a los económicamente débiles.
El Derecho Social es usualmente identificado con el Derecho del Trabajo y con el Derecho de la Seguridad Social. Esta identificación se justificaba en razón de que las primeras normas que pudieron calificarse luego como Derecho Social surgieron en estos campos, dando origen a ambas ramas jurídicas. Desde sus comienzos, el estudio de estas disciplinas se realizó en forma conjunta por haber tenido, ambas, como fin la protección y como destinatarios a los trabajadores.
Derecho social es el término con el que se denomina a las prácticas legales que tipifican el Estado de Bienestar.
Lo que caracteriza al derecho social es mucho más que la legalización de objetos y situaciones excluidas durante mucho tiempo del derecho. Es más bien un proceso de transformación, capaz de atravesar la totalidad del conjunto de disciplinas legales; se trata de un proceso de socialización, su fundamento básico se encuentra presente en muchas más disciplinas que las dos ramas del derecho arriba referidas, teniendo manifestaciones en el Derecho Constitucional, en el Derecho Procesal, en el Derecho Civil, en el Derecho Administrativo, en el Derecho Político, en el Derecho Internacional Público, etc. Incluso la misma idea central del Derecho Social ha dado fundamento a nuevas ramas del Derecho, como la que protege a consumidores y usuarios de servicios públicos, o la de protección del ambiente, etc.
DERECHO SOCIAL
Los derechos sociales son los que garantizan universalmente, es decir, a todos los ciudadanos por el hecho de serlo, y no como mera caridad o política asistencial, el acceso a los medios necesarios para tener las condiciones de una vida digna.
Estos derechos serian el equivalente a los derechos humanos de segunda generación: los económicos, sociales y culturales, propios del Estado Social de Derechos, que aparece históricamente como superación del estado de Derecho liberal.
- DIVISION DEL DERECHO
La clasificación entre Derecho público y privado se remonta a la antigua Roma, actualmente muchas técnicas y relaciones típicas del Derecho Privado las encontramos en el ámbito de las relaciones con y entre los poderes públicos, y a la inversa, aspectos que usualmente se han dado en el campo del Derecho Público aparecen adornando relaciones de Derecho Privado, lo cual ha sido motivo de diferentes controversias.
- Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio).
El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes públicos y de los poderes públicos entre sí.
- Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las detenta) y según el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.
También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones de supra ordenación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí.
Los máximos exponentes de cada una de estas ramas son:
- Derecho privado: Derecho civil y Derecho mercantil.
- Derecho público: Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho administrativo, Derecho tributario, Derecho procesal, Derecho Internacional público, Derecho parlamentario, Derecho Laboral y de Seguridad Social
Sin embargo, uno de los casos típicos en donde las diferencias entre Derecho público y Derecho privado no son tan evidentes es el Derecho laboral, en el que la relación privada entre trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por una normativa pública. Lo mismo se ha señalado respecto del Derecho de familia, donde la autonomía de la voluntad se ve reducida y existen importantes normas de orden público.
- ¿EL DERECHO SOCIAL ES DERECHO PÚBLICO O DERECHO PRIVADO?
El Derecho Social podría calificarse como ambivalente frente a la clásica distinción entre las tradicionales grandes ramas del Derecho, denominadas Derecho Público y Derecho Privado, debido a que comprende vastos campos de la acción estatal, ámbito esencialmente de Derecho Público, pero también interfiere y regula, en forma más que importante, las relaciones contractuales entre particulares, clásico ámbito de regulación por el Derecho Privado.
...