ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origenes De La Seguridad Social

gabry1915 de Abril de 2014

4.012 Palabras (17 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 17

ORIGENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Introducción

Actualmente es sencillo concebir la importancia y necesidad de la salud, y es bien conocido que el mundo cuenta con un guardián, que custodia sus valores, funcionando como protector y defensor, incluido el derecho a la salud. De tal forma establecido en la constitución de la OMS, como “el gocé del grado máximo de la salud que se puede lograr es uno de los derechos fundamentales del ser humano”. Sin embargo, contraponiéndose a este ideal, existen miles de personas carentes de acceso a atención sanitaria o tan siquiera a un saneamiento básico y frente a esta realidad, los individuos que viven en pobreza a menudo se sienten impotentes, desconocen sus derechos y se resignan a aceptar el hecho de que los servicios médicos o están demasiado lejos, o son demasiado caros, y los que tienen la suerte de poder acceder a los servicios de salud no suelen recibir un buen trato.

El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen las disponibilidades garantizadas de los servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. Esta tarea, podrá parecer casi insostenible, pero considero que es factible siempre y cuando se tenga como base la voluntad de saber ser, saber hacer y servir.

Todo lo anterior expuesto lo considero base del porque la importancia de la Seguridad Social y como en todo para entenderla, debemos iniciar por el principio, en sus bases históricas, ya que “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños” (Cicerón)… “La historia no es mecánica porque los hombres son libres para transformarla” (Ernesto Sábato). Siendo la seguridad social resultado de un largo proceso histórico derivado del estado de inseguridad que vive el hombre, desde los albores de la humanidad.

Relación entre la revolución industrial, la revolución francesa, los cambios en Alemania y el surgimiento de la seguridad social

Distinguimos cuatro períodos históricos en el desarrollo de la Seguridad Social en Europa: Un período introductorio hasta la Primera Guerra Mundial; el de extensión entre las dos guerras mundiales; un período de complementación después de la Segunda Guerra Mundial; un periodo de consolidación y reorganización a partir de 1950; un periodo de crisis que estamos viviendo desde mitad de los años 70. A continuación, mencionare las características de estas etapas: a) la Primera Etapa se encuentra caracterizada por el surgimiento de asociaciones privadas de beneficencia pública o privada de asistencia social como las hermandades o mutualidades, que través de una organización mínima de financiamiento y con ayuda estatal o ninguna, así como tampoco legislativa, presentaron el socorro de los menesterosos; b) la Segunda Etapa la caracteriza el nacimiento de los seguros sociales a nivel mundial, los cuales otorgan en principio su protección únicamente a los trabajadores, cuestión de enlace con el Derecho Laboral, cuyo núcleo regulado son sólo los sujetos de la relación obrero-patronal; c) Tercera Etapa, se da la transformación y complementación de los dos anteriores para llevar la protección a todos los miembros de la sociedad contra todos los riesgos sociales incluso naturales que se presentan a lo largo de la vida de cualquier individuo dentro de una sociedad, y c) Cuarta Etapa, es aquella que estamos viviendo actualmente, donde se presentan dos fenómenos: 1) Un retroceso con tendencia hacia asistencialismo y 2) Fortalecimiento de la justicia social mediante el nuevo constitucionalismo social y su aplicación de las normas por las Cortes Supremas. Podemos considera que las dos etapas históricas determinantes, son la Revolución industrial y la situación de Alemania en la época de Otto Von Bismark.

La formación de la seguridad social hace su aparición desde el momento en que reducidos grupos de trabajadores de algunas actividades económicas se unen con fines de protección mutua, hasta llegar paulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuenta ajena, después de los trabajadores independientes y posteriormente a la protección de toda la población contra los riesgos y contingencias, como la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez y la muerte; en similitud a lo que vivimos actualmente.

Tratemos de imaginar como el trabajador, durante la Primera Revolución Industrial, se encontraba en el más absoluto abandono, frente a los riesgos y contingencias sociales, jornadas de trabajo extenuante, salarios miserables que tenían que aceptar para no morir de hambre, donde hasta la alianza profesional era considerada un delito. Además los empleados estaban exentos a solventar los gastos de enfermedad, accidentes de trabajo, etcétera. Derivado de esto, los obreros, en tal lamentable situación, tenían que aceptar con sus pequeños salarios los riesgos y eventualidades sociales, aunque para tal fin tuvieran que enviar a la fábrica, a sus mujeres e hijos menores de edad. Fue así, que progresivamente, a manera de estallidos sociales, surgieron los sistemas iniciales de protección, como el ahorro privado, la mutualidad, el seguro privado, la responsabilidad civil y la asistencia pública, muy comunes en nuestra época.

La asistencia social, destinada a solucionar el problema de la indigencia, nació como resultado del sistema asalariado. Inicialmente tuvo su fundamento en la caridad y en la beneficencia, con prestaciones que consistían en esencia actos de libertad, y, por consiguiente, no exigibles por los beneficiarios. Se extendieron en muchos países las instituciones de asistencia pública, como hospitales, hospicios y asilos de ancianos a cargo del Estado, para atender a los necesitados. El Estado asume esa responsabilidad como una obligación con los carentes medios económicos, como integrantes de la colectividad. Para los médicos, la asistencia pública fue un medio de poder en práctica sus conocimientos o de ensayar las nuevas técnicas que luego, ya comprobada su eficacia, aplicaban a sus pacientes particulares”.

En la Revolución Francesa aparece la primera legislación social y las primeras preocupaciones sobre lo que la día de hoy denominaremos “Estado de bienestar”, además de ser este un acontecimiento que marca la historia de la humanidad y es generador de una infinidad de conceptos que hacen parte de varios ordenamientos jurídicos, siendo también embrión de política social desarrollado por las sucesivas Asambleas Revolucionarias las cuales permitirán que con el transcurrir el tiempo todas estas ideas ilustrativas se conviertan en realidad.

Fue un proceso social y política comprendida entre 1789 y 1799 y varias de sus principales consecuencias fueron, el derrocamiento de Luis XVI, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la primera república. Estos acontecimientos tuvieron tal magnitud, que se podría considerar la revolución francesa como el inicio de la época contemporánea. Se expresaron voces que reclaman la intervención del Estado: 27 de Julio de 1789, Target proponía a la Asamblea Nacional Francesa la inclusión en la Declaración de Derechos del Hombre, del siguiente principio: "El Estado adeuda a cada hombre los medios para su mantenimiento, sea mediante la propiedad, sea mediante el trabajo, sea mediante la ayuda a sus conciudadanos". La proposición fue rechazada, pero se recogió en términos prácticamente idénticos unos años después, en el artículo 21 de la Constitución de 1793. Un siglo más tarde, se formula la teoría del riesgo, por Salleilles y Josserand (1897), a los que denominaron sus adversarios ”síndicos de la quiebra de la culpa”, con el propósito de amparar a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo. Esta teoría constituyó un notable avance para su época, porque en lo sucesivo el empresario, que se beneficiaba con los resultados de la negociación, debía asumir el riesgo del daño que sufrían quienes estaban a su servicio, aun cuando no existiera culpa del empresario. Esta teoría fue el sustento de las leyes sobre accidentes de trabajo, que se difundieron en el mundo entero.

A Alemania le correspondió continuar la segunda etapa de la evolución histórica de la seguridad social. Bismarck instituyó en 1883 un sistema de seguros sociales ante el éxito de la izquierda, y particularmente de la socialdemocracia. A partir de su célebre discurso en el Reichtag, se adoptaron una serie de leyes sobre seguros contra enfermedades, accidentes de trabajo, invalidez y vejez. A continuación describo de un modo más detallado, las tres leyes Alemanas, que por primera vez, aplicaban un sistema de protección obligatoria y que constituye uno de los grandes modelos de la seguridad social.

La Ley sobre el Seguro de Enfermedad (Krankenversicherungs-gesetz) del 15 de junio de 1883, ha sido fundamental, ya que por primera vez los principios básicos del seguro de enfermedades se codificaron en una sola ley. Sus características esenciales se conservan y se reconocen en la legislación alemana de hoy en día. El punto nodal de la ley, como ya había comentado anteriormente, es la relación que establece entre la obligación de afiliación al seguro de enfermedad de acuerdo con un trabajo remunerado. La contribución se repartía entre 2/3 para los obreros y 1/3 para los empresarios. Los beneficios dependían de la cuantía de la cotización y de la entidad aseguradora. Peros comprendía prestaciones médicas y farmacéutica durante trece semanas, y prestaciones económicas por un valor de la mitad del salario del asegurado.

La Ley de 1884 sobre Accidentes de Trabajo (Unfallwersiche-rrungsgesetz-UVG)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com