ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Presidentes 1940-2013

qeniak4 de Diciembre de 2013

620 Palabras (3 Páginas)603 Visitas

Página 1 de 3

Transcripción de México siglo XX-II, 1940-2013

Manuel Ávila Camacho (1940-1946) El último militar en gobernar

Su administración se caracterizó por su política de "Unidad nacional", así como el desmantelamiento de la herencia cardenista Miguel Alemán Valdez, 1946-1952 El "cachorro" de la Revolución.

El primer presidente civil, se le atribuye una política abierta al capital y las inversiones estadounidense y promotor de la modernidad y justicia social. Su administración fue de contrastes: beneficio a la élite y afectó a amplios sectores de la sociedad Escenas del México de los años cuarenta: los espacios públicos y las construcciones que reflejan las transformaciones materiales La política del Estado a partir de los años cuarenta se caracterizó por un proceso de industrialización y una política de sustitución de importaciones. Con el objetivo de expandir el mercado nacional con la producción de bienes de consumo. Este proyecto se basó en el potencial del campo y la transferencia de sus recursos a las ciudades. La continuación de estas políticas marcó una diferencia en los beneficios a determinados sectores de la sociedad: los empresarios y banqueros, en contraste con el resto de la población El movimiento obrero, 1958-1964 Como resultado de la orientación capitalista y apoyo a la burguesía extranjera y nacional, diversos sectores sociales se organizaron para contrarrestar las política de contención de salarios, la falta de autonomía de las organizaciones sindicales. Demetrio Vallejo fue un destacado dirigente del movimiento ferrocarrilero Los años sesenta Este periodo se caracterizó por el cambio generacional, la irrupción de sectores clasemedieros: estudiantes, profesionistas, grupos sindicales. El contexto internacional también favoreció un cierto cosmopolitanismo, de ideas de transformación y el concepto de revolución en sus diversas acepciones: cultural, sexual, educativa, de movimientos sociales. 1968 marca el desgaste de las políticas económicas, sociales del Estado mexicano. Los años cincuenta y setentas El trayecto de 1958 a 1976 fue escenario de la participación de diferentes movimientos sociales: ferrocarrileros, maestros, tranviarios, telefonistas, campesinos, guerrilla rural y mineros; como una reacción ante las políticas oficiales que les afectaron. El estado aplicó una política de represión y de cooptación. Los años setenta y noventa Este periodo cubre las presidencias de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), José López Portillo (1976-1982, Miguel de la Madrid (1982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). En conjunto, esta etapa se caracterizó por el desgaste, la crisis, la devaluación, la efervescencia de colectivos sociales y la intervención del FMI, el Banco Mundial en las politicas sociales. Se dio un cambio en el Estado de bienestar a uno de carácter neoliberal El neoliberalismo Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994 consolidó la política neoliberal, establecida por primera vez en Inglaterra y Estados Unidos. Se caracterizó por la privatización de empresas paraestatales: ferrocarriles, teléfonos, caminos y puentes; así como la reforma a los artículos 27 y 123 constitucionales. Durante el gobierno de Salinas se firmó en 1994 en Tratado de Libre Comercio con los E.U. El EZLN El 1o. de enero de 1994 en el sureste estado mexicano de Chiapas irrumpió en la escena pública el movimiento indígena del EZLN cuyas causas se encuentran en el atraso y marginación de índole coyuntural e histórico. Con el neozapatismo se impulsará el debate nacional sobre la cuestión indígena, las autonomías, el racismo y formas alternativas de organización Durante la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León, 1994-2000, se consolidaron las políticas neoliberales y su gobierno fue centro de críticas por amplios sectores de la sociedad Al finalizar el siglo XX cronológico, los espacios urbanos se caracterizan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com