Los Problemas Fundamentales De La Ética
jazzblackrose16Tutorial24 de Noviembre de 2013
34.719 Palabras (139 Páginas)936 Visitas
LAS ANTERIORES ACTIVIDADES DEBERÁN ENTREGARSE EN EL FORMATO SIGUIENTE: 1.- Arial del 12. 2.- CARATULA con los siguientes datos: Datos de la Universidad, de la facultad, de la carrera, de la modalidad, de la materia, de la unidad, el nombre del alumno, su correo electrónico,nombre del maestro y la fecha de entrega. 3.- El trabajo deberá tener: Indice, introducción, paginado y conclusiones. 4.- no se aceptan hojas sueltas. 5.- el trabajo deberá estar engrapado o engargolado y en forlder. LA PRESENTACION DEL TRABAJO CUENTA PARA LA CALIFICACION
Cuando se habla de acción se piensa normalmente en qué hacer en determinada situación. Sin embargo, la cuestión no es tan sencilla ni se limita a eso, muchos buscan explicar las acciones por las causas que las originan, otros en cambio, por sus consecuencias. Cada acción entraña algo que quiero alcanzar, tener, a lo cual mi voluntad aspira, es decir lo hago porque quiero, siendo tal la razón que me mueve a actuar, más bien, lo hago porque lo quiero; por otro lado, a veces, nuestras acciones no se explican sino por el hecho de que no nace en mí el deseo por llevar o conseguir algo, quizá me vea obligado a actuar por cierta circunstancia, no lo decido yo, pero no es posible quedarse sin hacer nada en aquellos casos como huir de un peligro, o bien hacer lo que se nos pide, aunque no lo queramos ni lo hayamos elegido, tan sólo para no perder un empleo, entre otras cosas por supuesto.
A.2.2 Elabora un breve ensayo sobre la importancia, ventajas y desventajas de la toma de decisiones éticas en las organizaciones, en un mundo de negocios actual caracterizado por cambios acelerados, situaciones contingentes y azarosas, así como de la necesidad de poder ser competitivo ante las fuertes exigencias de la globalización. A.2.3 Realiza un debate sobre la película Carácter para evaluar si las circunstancias de necesidad, libertad y azar que rodearon a los personajes principales pueden justificarse éticamente en el ambiente laboral.
TEMA 4. LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA
Objetivo particular Una vez que se concluya la revisión del presente tema, el alumno, explicará el porqué los hombres son diferentes entre sí; identificará qué es la identidad de un grupo humano en tanto organización; analizará las razones que permitan explicar por qué los hombres tienen distintas creencias y en qué sentido es factible cambiarlas.
Temario detallado 4.1. Ontología y Ética 4.2. Ética y moralidades 4.3. El origen del bien y del mal morales 4.4. Teoría de la obligación 4.5. Libertad y necesidad 4.6. Valores y normas morales 4.7. El lenguaje de la moral
Introducción En la actualidad la palabra Ética resultan tan usada que, sin faltar a la verdad, más bien se suele abusar de ésta y hasta emplearla de modo no apropiado. Casi cada vez que se elige parece inevitable hablar de riesgos y consecuencias de llevar a los hechos lo que uno tanto quiere, sin embargo, no todas nuestras elecciones son propiamente éticas, no lo es el escoger qué película ver en un cine ni tampoco la profesión que se elija estudiar, entonces, cuándo sí se trata de algo verdaderamente ético; sin duda, la respuesta es sencilla, sólo cuando aquello sobre lo cual se reflexiona, vacilando entre hacerlo o no, tiene que ver con lo que considera la sociedad que es correcto en una situación determinada, pero con frecuencia, ya sea que la sociedad misma se halle dividida sobre un tema en particular, o bien, que uno mismo piensa contracorriente de lo que la mayoría cree que es lo debido en cierto caso concreto.
52
Los ejemplos sobran y son obvios: A quién despedir o contratar, al elemento con buen perfil y desempeño pero insobornable, o al incondicional a pesar de ser mediocre, o bien, no el más apto para un puesto, ganando sus promociones conspirando contra los demás.
Expuesto tal panorama, se mira claramente que lo ético permea innumerables escenarios del actuar humano, por lo mismo, habría que precisar con más cuidado los verdaderos problemas que suele enfrentar la Ética como tal, desde su correcta definición, las esferas humanas en que posee un papel de suma relevancia en las decisiones que toman los hombres en cualquier circunstancia, sometidos a presiones o impulsados por estímulos para tomarlas, el porqué reconocemos ciertas creencias sobre qué es lo bueno como verdaderas mientras que otras las desdeñamos o las tildamos simplemente de falsas, por qué podemos de la noche a la mañana cambiar radicalmente las cosas que aceptamos como correcta, ampliando o encogiendo nuestro criterio personal, será cierto que algunas cosas son interpretadas como buenas para algunos y malas para otros, a final de cuentas un juicio ético se traduce en un juicio de valores, de qué vale, para quién y qué tanto, incluso de enfrentamiento de valores como de concepciones encontradas de los mismos.
Ahora bien, de qué depende tal relativismo, la cultura acaso impone preceptos que fijan cual reglas lo bueno, que suele premiarse, y lo malo, que se castiga incluso de manera implacable, de igual forma es posible explicar cómo la libertad de cada uno se halla en cierto grado y sentido condicionada por las opciones que tenemos a la mano, pues no se puede elegir lo que está más allá de lo posible para cada quien, de manera rigurosa el que nació negro no tiene a su alcance el querer ser negro, puede desearlo, aferrarse a esa idea pero ni siquiera decolorando su piel puede cambiar lo que es, sólo parecerlo pero le es viable serlo de verdad. Además, no se puede soslayar que dentro de las preocupaciones de la Ética ocupa un lugar muy importante el tema de los valores, es decir, qué determina las reglas que gobiernan nuestras acciones, qué se reconoce y qué se rechaza, qué
53
vale y qué me vale, aun cuando tenga valor para otros, y, desde luego, cómo la moralrepresentadealgúnmodolamaneraparticulardecadasociedad,segúnla geografía, época y cultura de que se trate, regula su convivencia por unos principios que otra sociedad censuraría o meramente toleraría sin más, lo que abre la posibilidad real a una inaplazable reflexión sobre qué nos hace como somos y por qué hay personas distintas a nosotros, que creen cosas hasta opuestas a las que creemos, terreno propio de discusión de la Ética entendida cual la reflexión sobre la moral específica de cada pueblo, tanto para justificarla como para cuestionarla y replantearla por completo.
4.1. Ontología y Ética La Ontología10 es de por sí una de las principales disciplinas filosóficas, estudia al ser11 en cuanto Ser, al ser en sí. Y como sentencia Aristóteles “el ser se dice de muchas maneras,” si bien Ser y ser son una y la misma palabra, el escribirla o no con mayúscula entraña un sentido y uso específico y especial, cuando se habla de “el ser,” con el sentido de unicidad que la frase sugiere se prefiere usar la denotación donde se escribe con mayúscula la letra inicial del término señalado, identificando con “el Ser,” casi por regla general a Dios o al Absoluto, al principio universal que lo explica todo, siendo en este caso su uso más bien nominal; en cambio “ser” en minúsculas posee un uso verbal, predicativo o atributivo, pues a través de él se dice que una cosa tiene o no cierta propiedad, incluso la de existencia, pues en cierta forma un ser es algo que es, que existe, que es real. Sus causas como fines que lo mueven, sólo que lo explica a partir de sí mismo y no mediante instancias trascendentes, más allá de él, como bien podría serlo Dios o el destino, pero de qué ser estamos hablando, del ser de las cosas en general o exclusivamente del ser humano, en realidad de uno y de otro, respetando las diferencias que les son características, si bien lo que importa en ambos casos es que son más que el que sean esto o aquello.
10 José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, Tomo IV. 11 Idem,pp. 3245-3253.
54
En resumidas cuentas, la Ontología describe, analiza y explica las diversas formas en que la realidad se expresa o manifiesta, dicho así, una cosa es lo posible y otra un hecho, no es lo mismo decir soy Administrador que quiero llegar a serlo. Como se ve, se trata de dos formas en las que se puede hablar del ser de alguien. La primera como algo que se es, la segunda como algo que no se es todavía, pero que se está en potencia de llegar a ser, lo que se podría ser, siempre que, como en la entelequia aristotélica, haya en aquél los atributos necesarios para convertirse en un profesional de ese tipo, pues si no tiene el perfil necesario ni las competencias debidas no va a llegar a ser algo lejano de sus posibilidades.
Ahora bien, en la medida en que ser y querer ser son distintos por más que uno puede volverse el otro, lo cual no siempre pasa, se percibe como necesario discernir qué hacer para conseguir lo que se quiere ser, pero esto entraña por igual pensar detenidamente en que uno no llega a ser porque sí lo que quiere, es más muchas ocasiones sólo se es lo que se puede, siempre y cuando haya maneradehacerrealidadloquesedesea.
Ciertamente no se está diciendo esto de manera literal, sino que se trata de considerar aquellas situaciones en las que se actuaría como uno no suele hacerlo, donde se fuera en contra de las elecciones que se juzgan propias de cada uno, como cuando de un padre que maltrata a sus hijos lejos de esperarse que trate bien a algún otro niño la expectativa es que se confirme el maltrato que tiene hacia los suyos hacia cualquier otro, pese a que cabe la posibilidad de que se comportara distinto con otros niños. De cualquier forma, la expresión “otro,” tiene el sentido de explorar opciones o formas de ser nuevas o que no nos reconocen los demás como características
...