ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Pueblos Perdidos del Canal de Panamá y su Arquitectura

alcides montenegroTarea10 de Julio de 2019

951 Palabras (4 Páginas)634 Visitas

Página 1 de 4

Los Pueblos Perdidos del Canal de Panamá y su Arquitectura

Expositor: Orlando Acosta

Antes de que se construyera el Canal de Panamá había muchos pueblos en la zona transístmica. Algunos, como Cruces y Gorgona, tenían varios siglos de existencia; otros surgieron cuando se construyó el ferrocarril. Muchos desaparecieron bajo las aguas del lago Gatún, otros fueron abandonados por órdenes del gobierno norteamericano.

El pueblo de Gatún era el más importante, con una iglesia, escuela, pequeñas tiendas y alrededor de unas noventa casas de diversos tipos. Desde 1908 fue abandonada para dar inicio a la construcción del lago.

Bohío fue otro pueblo importante durante la época francesa, ya que llego a ser uno de los sitios de sus oficinas principales. Cuando se cambiaron los planes de Lesseps hacia un canal de esclusas, se consideró a Bohío como el lugar para la primera de ellas. Tenía buenas residencias, entre las que se destacaba una de don Porfirio Meléndez, la mayor del pueblo y que constaba de dos altos. Dentro de los arreglos de la Isthmian Canal Commission se le construyó una nueva en Colon en agosto de 1912.

La Comisión del Canal ístmico creó nuevos asentamientos en puntos estratégicos de la ruta. Todos estaban estructurados según la raza y proveniencia de los empleados y obreros; los blancos de origen estadounidense, el llamado Gold Roll, eran los más privilegiados. La arquitectura inicial era mayormente de madera.

Durante gran parte del siglo XX, el clima fue un determinante fundamental de la arquitectura panameña. En un inicio, lo primordial era la protección contra las enfermedades tropicales; poco a poco entraron en escena los historicismos, sobrios o pintorescos según el momento y contexto. A partir de los años 40, el Movimiento Moderno introdujo soluciones inspiradas mayormente en la arquitectura brasileña y la obra de Richard Neutra: techos con suaves pendientes o planos, balcones y terrazas encanto libre y quiebrasoles en forma de retícula.

“Molas, Capas de Sabiduría”

Esta es una exhibición que celebra la riqueza artística, social y cultural de esta forma de arte textil tradicional, que se puede disfrutar del 26 de febrero al 30 de junio, en el Museo del Canal Interoceánico de Panamá, ubicado en el Casco Antiguo.

La exhibición cuenta con 220 molas provenientes de colecciones de varios miembros de la comunidad de Usdub, en Guna Yala, así como algunas molas de Estados Unidos y Colombia.

Dividida en ocho categorías principales, la distribución de las piezas plantea un recorrido por la cosmovisión ligada al origen de las molas, la conexión con sus territorios, paisajes y rituales, la relación con las mujeres y las historias que guardan. La exposición también incluye blusas, collares, objetos e imágenes de la vida cotidiana de la mujer Guna y su entorno.

La muestra dialoga con los presentes para contarle a partir de los tejidos, de los ritos y tradiciones, la importancia de la mola para el pueblo gunadule.

La exposición la inicia una aclaratoria: la del valor de las palabras, que son poderosas cuando significan y reconocen en su exacta medida el valor de las culturas.

“Nuestro pueblo se llama gunadule. Kuna, cuna y tule son formas incorrectas, pero muy conocidas, de escribir nuestro nombre. Es importante cambiar esta escritura pues en las palabras se debe percibir el olor de lo que somos”, escribe Abadio Green Stocel como una declaratoria de principios en el texto preliminar que acompaña este recorrido.

No es una exhibición común. Es una muestra que habla de identidad, de pertenencia y del nosotros necesario que convive en los pueblos originarios.

Diferencias y Similitudes          [pic 1][pic 2]

                        Frontal de Aviá                           Díptico de Wilton

Semejanzas

  1. Ambas pinturas están realizadas sobre tabla que utiliza la técnica de pintura al temple, la cual se caracteriza por ser una técnica en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante o temple es grasa animal, huevo, caseína, glicerina y otras materias.
  2. Las dos están dedicadas a la Virgen María, quien a su vez lleva al niño en sus brazos.
  3. El Niño Jesús, sentado en los brazos de la Virgen María, se presenta de costado y mirando hacia el lado izquierdo de la composición, con el brazo derecho levantado en actitud de bendición.
  4. A pesar del marcado hieratismo que presenta la pintura románica, en el Frontal de Aviá se observa una leve preocupación por la anatomía y un cierto movimiento, de igual forma el Díptico de Wilton con su gran cantidad de personajes, las alas de los ángeles y los gestos.

Diferencias

  1. En el Frontal de Aviá llaman la atención las figuras humanas y cómo están representadas, estas aparecen alargadas y frontales, en cambio en el Díptico de Wilton son más reales y con un leve uso de perspectiva.
  2. En el primer cuadro los colores son más vivaces destacando el rojo, naranja, azul oscuro y verde; en el segundo los colores son opacos a excepción del azul intenso propio del lapislázuli.
  3. En el Díptico de Wilton hay sombras y detalles minuciosamente aplicados. El Frontal de Aviá presenta ausencia de sombras en las figuras aunque sí que las hay en las vestiduras de estas, las cuales muestran realismo en sus pliegues, otorgando dinamismo a la composición.
  4. Una diferencia marcada es la presencia de líneas en el Frontal y la ausencia de estas en el Díptico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (121 Kb) docx (81 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com